Está en la página 1de 22

Tecnología del Concreto

Unidad 01 – Semana 07
Propiedades del concreto en estado endurecido

1. Definiciones generales
2. Propiedades
1. Resistencia
3. Ensayos no destructivos al concreto
1. Definición
2. Ensayo con el esclerómetro
3. Detección de armaduras en el concreto
4. Ensayos con ultrasonido

Mg. Marko A. Lengua Fernández


1. Definiciones generales

El concreto soporta grandes esfuerzos de compresión, dependiendo de las propiedades


tanto físicas, químicas y mecánicas, de sus componentes y de la interacción de cada uno
de ellos.

http://notasdeconcretos.blogspot.com/2011/04/la-calidad-del-concreto-depende-de-la.html
1. Definiciones generales
Dentro de las muchas características que
posee el concreto se puede mencionar: la
masa unitaria, las propiedades mecánicas,
térmicas, eléctricas, acústicas, su
apariencia, etc.

En general, las propiedades mecánicas del


concreto están gobernadas por la
resistencia de la pasta endurecida, los
agregados y la interfase pasta-agregados,
las cuales a su vez son modificadas por los
procesos de colocación y condiciones de
curado.

https://www.brighthubengineering.com/concrete-
technology/100516-testing-for-cement-content/
2. Propiedades
2.1. Resistencia

La resistencia depende de los siguientes parámetros:

• La resistencia de la pasta endurecida.


• La resistencia propia de las partículas del agregado.
• La adherencia entre la pasta y los agregados.
2. Propiedades
2.1. Resistencia

Los factores que inciden en la resistencia:

• Relación agua-cemento.
• Contenido y tipo de cemento
• Características de los agregados (granulometría, resistencia, tamaño máximo).
• Tipo y dosificación de los aditivos.
• Fraguado del concreto.
• Curado del concreto.
• Edad del concreto.
2. Propiedades
2.1. Resistencia

Los tipos de resistencia que desarrolla el concreto endurecido


son:

• Resistencia a la compresión.
• Resistencia a la tracción.
• Resistencia a la flexión.
• Resistencia a cortante.
3. Ensayos no destructivos al concreto
3.1. Definición
https://youtu.be/7pc9kNV-TjM

https://youtu.be/KFRZkLNMrtA

Son todos aquellos ensayos efectuados en algún material con el fin de conocer y
evaluar sus propiedades, de tal modo que no se afecten sus propiedades ni su
funcionalidad
3. Ensayos no destructivos al concreto
3.2. Ensayo con el Esclerómetro

• También llamado Ensayo con el “Martillo de


Schmidt”.
• Mide la dureza de la superficie ensayada.
• Verifica la uniformidad del concreto.
• La lectura del número del rebote da una
indicación de la resistencia y dureza del concreto.
• Dos mezclas de concreto pueden tener la misma
resistencia pero durezas diferentes, por lo tanto
arrojarán lecturas diferentes. https://estructurandoestructuras.wordpress.com/2016/04/14/ensayo-martillo-schmidt/

https://youtu.be/gBwvZVSqfJw?t=1s https://youtu.be/EiRZyohD0jc?t=4s
3. Ensayos no destructivos al concreto
3.2. Ensayo con el Esclerómetro
• Los factores que afectan el ensayo son:
• Rugosidad de la superficie.
• Tamaño, forma y rigidez del espécimen.
• Edad y condiciones de humedad del concreto.
• El tipo de agregado grueso.
• El grado de carbonatación de la superficie del
concreto.
• Cuando se conocen los factores anteriores y el
http://geniecivil.keuf.net/t3473-topic
esclerómetro está calibrado, entonces el aparato
puede ser útil para la determinación de la
resistencia.
3. Ensayos no destructivos al concreto
3.2. Ensayo con el Esclerómetro

Ensayo con el Esclerómetro

https://spanish.alibaba.com/product-detail/ndt-manual-rebound-hammer-60014548778.html
3. Ensayos no destructivos al concreto
3.3. Detección de armaduras en el concreto

• Se realiza con un aparato llamado


“Pachómetro”.
• Detecta la presencia de barras de acero
dentro del concreto.
• Como información arroja el diámetro de
las barras y la profundidad a la que se
encuentra.

https://youtu.be/kpXXVJGBWvY?t=1s
http://www.construdata.com/BancoConocimiento/I/intervenga_las_estructuras_con_ensayos_no_destr
uctivos_-_julio_2011/intervenga_las_estructuras_con_ensayos_no_destructivos_-_julio_2011.asp
https://youtu.be/4SZ1vBZM-lA?t=2s
3. Ensayos no destructivos al concreto
3.4. Ensayos con ultrasonido

• Sirven para detectar los cambios de


densidad en el interior de los elementos
de concreto.
• Como aplicación de la teoría, se sirven de
los efectos de las “ondas longitudinales”
(Ondas P) y de las “ondas de corte”
(Ondas S).

https://youtu.be/mqoeAhLEqOs?t=2s
http://blog.360gradosenconcreto.com/ensayo-pulso-ultrasonico-concreto-algunas-ventajas/
3. Ensayos no destructivos al concreto
3.4. Ensayos con ultrasonido

Ondas Longitudinales (P)


• También llamadas primarias
• Viajan a través de cualquier tipo de
material, mucho más veloces en sólidos,
luego en líquidos y luego en gaseosos.
• El movimiento es paralelo a la dirección
https://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/
de propagación. trabajos_06_07/io3/public_html/Ondas/Ondas.html

• El material se comprime y se dilata


alternadamente.
• Son las primeras en llegar a los
sismógrafos.
3. Ensayos no destructivos al concreto
3.4. Ensayos con ultrasonido
• El ensayo consiste en medir el tiempo que
demora un pulso ultrasónico al recorrer la
distancia entre un transductor emisor Tx y
un transmisor receptor Rx, ambos
acoplados al concreto en estudio.
• Previamente se debe calibrar mediante
una matriz la velocidad a la que viaja el
pulso.
• Si la velocidad disminuye entonces se
puede concluir que existe un vacío en el
http://blog.360gradosenconcreto.com/ensayo-pulso-ultrasonico-concreto-algunas-ventajas/

elemento.
3. Ensayos no destructivos al concreto
3.4. Ensayos con ultrasonido

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/35207/PROYECTO%20DEFINITIVO.pdf?sequence=1

Opciones para instalar los transductores


3. Ensayos no destructivos al concreto
3.4. Ensayos con ultrasonido

http://espanol.ndtjames.com/V-Meter-MK-IV-p/v-c-4.htm
http://www.cotca.com/Imagenes/PA/Ultrasonidos.jpg

Opciones para instalar los transductores


3. Ensayos no destructivos al concreto
3.4. Ensayos con ultrasonido
Ondas de Corte (S)
• También llamadas secundarias
• Solamente viajan a través de elementos
sólidos, debido a que los líquidos y gases no
soportan esfuerzos de corte.
• El desplazamiento es transversal a la
dirección de propagación.
https://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_06_07/io3/public_html/Ondas/Ondas.html
• Su velocidad es menor que la de las ondas
primarias.
• Son las que producen oscilaciones en los
movimientos sísmicos y las que generan más
daño.
3. Ensayos no destructivos al concreto
3.4. Ensayos con ultrasonido
• Mediante las ondas de corte se puede
escanear un elemento sólido de concreto.
• El equipo emite un pulso ultrasónico, el cual
viaja a través del concreto, y cuando llega al
lado opuesto o alcanza una interferencia en su
viaje éste rebota y es registrado por un
receptor.
• El equipo recorre la longitud del elemento, y
entrega como resultado una imagen en la que
Manual del Laboratorio de Materiales de Construcción. PUCP
se advierte la presencia de interferencias por
las tonalidades de los colores.
3. Ensayos no destructivos al concreto
3.4. Ensayos con ultrasonido
• Mediante las ondas de corte se puede
escanear un elemento sólido de concreto.
• El equipo emite un pulso ultrasónico, el cual
viaja a través del concreto, y cuando llega al
lado opuesto o alcanza una interferencia en
su viaje éste rebota y es registrado por un
receptor.
• El equipo recorre la longitud del elemento, y Manual del Laboratorio de Materiales de Construcción. PUCP

entrega como resultado una imagen en la que


se advierte la presencia de interferencias por
las tonalidades de los colores.
3. Ensayos no destructivos al concreto
3.4. Ensayos con ultrasonido

Esquema del viaje de las ondas


de ultrasonido en el concreto.

Manual del Laboratorio de Materiales de Construcción. PUCP


3. Ensayos no destructivos al concreto
3.4. Ensayos con ultrasonido

Esquema del viaje de las ondas


de ultrasonido en el concreto.

Manual del Laboratorio de Materiales de Construcción. PUCP


Referencias

• MEHTA, Kumar y Paulo MONTEIRO (1998). Concreto – Estructura, propiedades y


materiales. México D.F.: Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C.
• NEVILLE, Adam (2013). Tecnología del concreto. México D.F.: Instituto Mexicano del
Cemento y del Concreto, A.C.
• ABANTO, Tomás (2017). Tecnología del concreto. 3ra Edición. Lima: Editorial San
Marcos E.I.R.L.
• PASQUEL, Enrique (1998). Tópicos de tecnología del concreto en el Perú. 2da Edición.
Lima: Colegio de Ingenieros del Perú.
• BRAJA M., Das (2015). Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. 4ta Edición. México
D.F.: Cengage Learning Editores S.A.
• NAVARRO, Laura (2018). Guía del Laboratorio de Materiales de Construcción. Lima:
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

También podría gustarte