Está en la página 1de 3

Analizar los procesos de la gestión publica

Describir los modelos de gestión pública así como establecer las diferencias entre ellos

Comportamiento del control de gestión

Cabe destacar que los procesos de Gestiòn publica articulados:


planeación, ejecución, seguimiento y evaluación y rendición de cuentas con
este último para poder informar a la ciudadanía en que se están invirtiendo los
recursos obtenidos para así poder avanzar de manera positiva y aceptable.
Todos estos procesos en cuanto a la gestión publica pueden alcanzar mejores
resultados de forma eficiente, logrando que la armonía en general de las
personas en cuanto a los recursos disponibles deben ser trabajados bajo
coordinación obviamente bien definidos, que estén claramente con la meta que
se tiene establecida en una organización para asi poder lograr lo que
verdaderamente fue planeado.

Es por ello que que los procesos que integran el sistema de gestión publica
y integra distintas partes y subsistemas que deben operar de manera acoplada.
Coordinada, en un mismo sentido. Y este sistema contiene procesos
relacionados entre sí, he allí la gestión de todos estos procesos que facilitan la
coordinación de los elementos del sistema, aportando la necesidad de cada
uno de ellos para asi poder optimizar, el procesos de gestión y poder llevar a
cabo las metas establecidas y obtener un resultado favorable o mejor que el
planificado. Sin embargo la gestión de procesos en la administración publica,
permiten analizar cada detalle de las actividades de una organización
buscando mejorar la calidad de los resultados y asi poder obtener la
satisfacción de una cidadania que espera por ello, se puede obtener resultados
de oportunidades para poder mejorar y reducir posibles costos.

Considerablemente se podría añadir que, desde una visión de procesos,


es posible determinar las cargas de trabajo de los procesos y llevar a cabo
una consecuente distribución del personal de la institución. En
definitiva, gestionar por procesos debe considerarse más que una
elección, una obligación.
Es importante mencionar que fue en este procesos llamado revolución donde
fueron aplicados estos modelos de gestiòn publica, en su expresión formal
institucional del modelo de llamado revolución y socialismo del siglo XXI.
administración pública, poniendo en marcha en Venezuela desde la aprobación
por el presidente Chávez, buscando una mejor participación ciudadana en un
estado democrático donde lo burocratico pase a ser Estado y democracia con
carácter representativo participativo. Es por ello que la administración pública a
través de la implementación de estos modelos administrativos de
administración pública y la generación en los espacios públicos con el
propósito de la participación ciudadana.

La construcción de bases sólidas a través de un modelo participativo


donde establecieron el manejo de recursos de la administración publica,
causando bastante tensión diría yo en cuanto al resultado que podemos
observar en cada estado, municipio de lo largo y ancho de nuestro territorio, es
importante resaktar que el manejos de los recursos bien sean del estado para
la ciudadania debe ser netamente funcionados por personas capacitadas con
conocimientos de proyecciones, necesidades, costos, inventarios,
presupuestos, planificación, control, gestión y sobre todo querer poder y tener
la certeza de lo que se esta haciendo es con un objetivo especifico. Este
modelo aplicado en Venezuela de la participación ciudadana lo que ha venido
generando es un caos total en lo que respeta al buen funcionamiento de los
recursos del Estado siendo de manera exabrupta utilizados con fines de
enriquecimiento personal mas no de servir a un pueblo no de general bienestar
y paz social a una colectividad que reclama un mejor vivir,

En tiempo pasado mencionaban un modelo burocratico hoy dìa se ahabla


de un modelo populista estrechamente vicnuclado al desarrollo de la economía,
representando la empresa publica en un aspecto como mencionada en
párrafos anteriores de tipo social, siendo la realidad otra, poniendo en riesgo
todo lo relacionado al Estado como lo es, vivienda, salud, educación,
seguridad, cosa contraria al bienestar obtenido en todo este proceso, siendo un
país capaz de producir teniendo un potencial alto en minerales y personas
capaces de poder sacar adelante una nación produciendo, creando generando,
es por ello que estos modelos utilizados tipo participativos , socialistas no han
sido provechosos en cuanto al mal manejo de recursos y la no sanción a estos
actos de corrupción que afecta no a un grupo si no a todos de esta odisea lo
que es la economía en Venezuela.

Se puede describir una parte de la historia en cuanto a los modelo de


administración pública la Nueva democracia ¿en busca de la Céntrica), ubicado
en Caracas; se dieron inclusión ciudadana? (1991-1998) algunas experiencias
básicamente hacia la desconcentración de órganos, institutos autó- La crisis del
modelo Burocrático Populistanomos y empresas del Estado, lo que “facilitó
centralizado en Venezuela, planteó como que la agregación de las demandas
tuviera respuesta el diseño de un “Estado descentralizado con una alta
mediación partidista” (Córdova, lizado”, a objeto de dar respuesta a los
elementos 1996:233), y por ello un gran control político base de esa crisis: es
decir, el reacomodo de las del centro de la administración. estructuras
económicas y la pérdida de la Los cambios en la economía mundial y
gobernabilidad.

También podría gustarte