Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL

“HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA

COSTOS Y PRESUPUESTOS EN INGENIERIA CIVIL

SOLUCIONARIO

DOCENTE: Ing. MIGUEL A. DOMINGUEZ


MAGINO
ALUMNO : VICTORIO ABAD, DEYVIS
FECHA : 27 DE ABRIL DEL 2017

PRÁCTICA CALIFICADA N° 2
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PREGUNTA N° 1: (2 pts.)
De acuerdo a su criterio técnico y legal contestar breve y concisamente las siguientes
preguntas:
i. ¿Cuál es la relación entre el rendimiento y el presupuesto de la ejecución de
una partida? Justifica tu respuesta.

 La relación que existe es que el presupuesto en una partida es


inversamente proporcional al rendimiento que puede tener tanto la
mano de obra como los equipos y maquinarias, es decir si el
rendimiento aumenta, entonces el presupuesto disminuye.

ii. En una obra pública, si te ofrecen cementos de marca y precios A, B, C ¿Qué


cemento comprarías y porque? Justifica tu respuesta.

 Compraría el cemento que cumpla con las especificaciones técnicas


previstas en el expediente técnico, además de tomar en cuenta el
presupuesto destinado para su adquisición (economía) y a la
seguridad que me garantiza durante su vida útil.

iii. ¿Cuál es la diferencia de obras ejecutadas a suma alzada y precios unitarios?


Justifica tu respuesta.
 La diferencia está en que en obras ejecutadas por SUMA ALZADA, las
cantidades, magnitudes y calidades están totalmente definidas en las
especificaciones técnicas, en los términos de referencia o en el caso de
obras en los planos y las especificaciones técnicas respectivas.
Mientras que en obras ejecutadas por PRECIOS UNITARIOS no se
conoce con exactitud o precisión las cantidades y magnitudes
requeridas.

iv. ¿Cuál sería el costo HH de un topógrafo? Justifica tu respuesta.

 Se determina a través del análisis de contratación de un operario, que


sería el monto que percibe el topógrafo por una hora de su servicio.
PREGUNTA N° 2: (2 pts.)
¿Qué es una obra pública? ¿Una demolición puede ser considerada como una obra?
Justifica tu respuesta técnica y legalmente.

 Una demolición SI, puede ser considerado como una obra, pero tiene
ciertas limitaciones, ya que solo cumple ciertos requisitos para ser
considerado una obra como por ejemplo: dirección técnica, estudios,
tiene un presupuesto para su ejecución y recursos (mano de obra,
materiales, equipos/maquinaria). No cuenta con un expediente
técnico, pero si tiene un estudio, cuyo contenido debe tener como
mínimo:
o Métodos de demolición y etapas de su aplicación.
o Protección de las construcciones e instalaciones del entorno.

26 de abril de 2017
1
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

o Mantenimiento o sustitución provisional de servicios afectados


por la demolición.
o Medios de evacuación y definición de zonas de vertido de los
productos de la demolición.
o Cronograma de trabajos.
o Pautas de control.
o Medidas de seguridad y salud.

PREGUNTA N° 3: (2 pts.)
¿Cuál es la diferencia entre el presupuesto y valorización de una obra? Justica tu
respuesta técnica y legalmente.

 La diferencia es que el presupuesto es un valor referencial, mientras que la


valorización es la cuantificación económica de un avance físico en la ejecución
de una obra.

PREGUNTA N° 4: (2 pts.)
Dos partidas tienen el cuadro resumen de sus Metrados según el siguiente cuadro:

Partida Metrados/ Metrados/ejecución Metrados a


expediente de una obra valorizar
Concreto f’c = 100.00 m3 80.00 m3 ¿?
175 kg/cm2
Concreto f’c = 90.00 m3 120.00 m3 ¿?
210 kg/cm2

i. Si la primera partida se ejecuta a suma alzada. ¿Cuál es el metrado a


valorizar? ¿por qué?

 En este sistema de contratación de obra se valoriza los Metrados contratados


(100.00 m3), ya que en este caso las cantidades, magnitudes y calidades de la
prestación están totalmente definidas en los planos y especificaciones técnicas
respectivas.

ii. Si la segunda partida se ejecuta a costos unitarios. ¿Cuál es el metrado a


valorizar? ¿Por qué?

 En este sistema de contratación de obra se valorizan los Metrados realmente


ejecutados (120.00 m3), ya que este sistema se aplica cuando la naturaleza de
la prestación no permita conocer con exactitud calidades o magnitudes
requeridas.

PREGUNTA N° 5: (10 pts.)

26 de abril de 2017
2
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

En el grafo, se tiene la planta y elevación de una zapata típica Z-1 de 1m de lado.


Calcular la cantidad de materiales que se necesita para fabricar el concreto para 8
zapatas típicas con proporción (Cemento: Arena: Piedra chancada).

C: A: PCH <> 1: 2: 2.5 y 15% de agua.

NPT : +0.15
NFP : +0.10
NTN : ±0.00

ND : -1.40

SOLADO (e = 4'')

ELEVACIÓN

Z-1

C-1

SOLUCIÓN
Antes de pasar a la parte operativa debemos de conocer ciertos conceptos que nos
permitirán entender mejor el desarrollo de la pregunta, y estos son:
CONCRETO Y MORTERO
Volumen aparente y volumen real. Para el cálculo del volumen de algunos materiales
compuestos como el mortero y el concreto, es necesario conocer el volumen real de
sus componentes, pues estos al estar en forma granulada, presentan vacíos entre sus

26 de abril de 2017
3
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

partículas por lo tanto presentan volúmenes aparentes, ya que al mezclarse entre sí,
los vacíos de los materiales más gruesos son ocupados por las partículas de los más
pequeños y los de estas por el agua.
Coeficiente de aporte: es la cantidad real de material que este ocupa dentro de su
volumen aparente.
V real =V aparente∗Caporte
Coeficiente de aporte de materiales para concreto y mortero:

 Cemento = 50%
 Arena = 60%
 Grava = 60%
 Piedra = 60%
 Agua = 100%
Factor de desperdicio: en la mayoría de los procesos de construcción se debe
considerar, en la cuantificación de materiales, un factor de desperdicio, cuyo valor
depende del elemento a fabricar y de las condiciones propias del trabajo.
POR LO TANTO: La cantidad de concreto que se fabrica con 1m3 de cemento es:

Material Volumen de Coeficiente de Volumen


aporte (m3) aporte resultante
Cemento 1 0.5 0.5
Arena 2 0.6 1.2
Piedra 2.5 0.6 1.5
chancada
Agua 15%(5.5) 1 0.82
Volumen total de concreto (m3) 4.02

 Calculamos el volumen total de las (8) zapatas = 1*1*0.4*8 = 3.2 m3


 Volumen a fabricar:

1 m3 (cemento) ----------- 4.02 m3


X ----------- 3.20 m3
X = 0.796 m3*(35.7 bolsas) = 28.42 bolsas
∴ X = 28.42 bolsas

 2 m3 (arena) ---------- 4.02 m3


X ---------- 3.20 m3

∴ X = 1.592 m3 (arena)

 2.5 m3 (piedra chancada) ---------- 4.02 m3


X ---------- 3.20 m3

∴ X = 1.99 m3 (piedra chancada)

26 de abril de 2017
4
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 0.82 m3 (agua) ---------- 4.02 m3


X ---------- 3.20 m3

X = 0.623 m3 (agua)* 1000 lt


∴ X = 623 lt (agua)
RESULTADOS Con 10% de
desperdicios
Cemento 28.42 bolsas 30 bolsas
Arena 1.592 m3 1.75 m3
Grava 1.99 m3 2.5 m3
agua 623 lt 685 lt

26 de abril de 2017
5

También podría gustarte