Está en la página 1de 5

Sufijo

martes, 18 de mayo de 2021

¿Qué es ?
los sufijos son un tipo de partículas morfológicas o morfemas que sirven para componer una palabra,
agregándose a la raíz (o tema) de la misma, para añadirle, determinar o completar sus sentidos o significados.
Es decir, son partículas que añadimos al final de una palabra para completar o modificar su sentido o
significado.
Los sufijos forman parte de los llamados afijos: partículas que operan al añadirse dentro de la secuencia de
una palabra, ya sea por delante (prefijos), en el medio (infijos) o al final (sufijos). Cada uno de ellos tiene
particularidades y reglas de uso, y a menudo orígenes etimológicos muy distintos.
En el caso puntual de los sufijos, se trata de partículas que generalmente carecen de un significado propio por
fuera de la gramática de la lengua, y por eso rara vez pueden constituir palabras por sí mismos. En cambio, al
unirse a una raíz léxica (dotada, ella sí, de un significado referencial propio), los sufijos modifican dicho sentido
o añaden un sentido gramatical.
Por ejemplo: la palabra maldición está formada por la raíz maldi– (preveniente del latín maledictum, “decir
maldades”, “desear mal”), en donde está el contenido léxico y semántico de la palabra. A esa raíz le hace falta
el sufijo -ción para poder convertirse en un sustantivo que denota acción y existir regularmente dentro de la
lengua.
Un sufijo puede alterar incluso la categoría gramatical de una palabra, cambiando sustantivos en adjetivos o a
éstos en verbos. Son herramientas sumamente versátiles.
La sufijación es un proceso lingüístico muy extendido entre las lenguas humanas (80% de ellas los utilizan en
alguna medida), especialmente en el proceso de formación de nuevas palabras, en el que a una raíz se le
pueden adherir distintas terminaciones para obtener así nuevos resultados.

¿Por qué es importante?


Ayudan a crear nuevas palabras mediante ese mecanismo, ya que, los nuevos vocablos derivan de otros,
razón también por la cual, a una palabra que se ha formado a partir de un prefijo o de un sufijo, se la denomina
como palabra derivada.

Clasificaciones
Los sufijos en español pueden clasificarse de distinto modo, atendiendo a su origen histórico, a su idioma
original (en caso de ser préstamos), entre otros. Pero es el más importante el modo que distingue entre sus
funciones al conectarse con la raíz de la palabra. Así, tenemos los siguientes casos:

Sufijos apreciativos. Se trata de aquellos sufijos que, al unirse al lexema o raíz, construyen una palabra con
tintes calificativos, o sea, que expresa el modo en que la persona comprende, valora u observa el referente del
cual habla. Este tipo de sufijos convierten raíces en apreciaciones (de allí su nombre), y pueden ser, a su vez,
de distinto tipo:

 Sufijos aumentativos. Como su nombre lo indica, estos sufijos permiten aumentar o maximizar
el significado de la raíz léxica de la palabra, ya sea para indicar que el tamaño de un objeto es
grande, o que el sentido de algo es más intenso o fuerte, o cualquier otra connotación que
tenga, en nuestra cultura, algo de gran tamaño. Por ejemplo: de “casa”, podemos obtener “cas-
ota” añadiendo un sufijo que indica que es una casa de gran tamaño, o de mucho lujo y muy
ostentosa.
Notas rápidas página 1
ostentosa.

 Sufijos diminutivos. Al contrario del caso anterior, este tipo de sufijos sirven para disminuir o
atenuar el significado de la raíz léxica, ya sea porque el referente es pequeño en tamaño, en
importancia, o en algunos casos porque lo tenemos en estima. Por ejemplo: de “favor”,
podemos obtener “favor-cito” añadiendo un sufijo que indica que el favor es pequeño, que no
debería incomodar mucho al otro”.

 Sufijos peyorativos. En este caso, los sufijos sirven para fijar la postura personal y subjetiva de
la persona respecto al referente, especialmente cuando se trata de una valoración negativa del
mismo. Por ejemplo, de “mujer” podemos obtener “mujer-zuela” para indicar que pensamos mal
de ella, o que es una mujer de la mala vida.

Sufijos flexivos: Los sufijos flexivos, a diferencia de los anteriores, no reflejan las valoraciones del referente
que una persona tiene, sino que cumplen un rol enteramente gramatical. Esto significa que su rol tiene sentido
dentro de la lengua misma, de modo tal de hacerla describir lo mejor posible el objeto o la realidad aludida por
el lenguaje. Así, tenemos los siguientes tipos de flexivos:

 Sufijos flexivos de género: Los flexivos de género son aquellos que modifican la
terminación de una palabra para indicar a qué género (masculino o femenino) se refiere
la misma. Generalmente son -a y -o, dependiendo de si el referente es femenino o
masculino, respectivamente, aunque a veces puede emplearse también el -e. Por
ejemplo: maestr-o para el masculino, maestr-a para el femenino.

 Sufijos flexivos de número: Semejante al caso anterior, el de los flexivos de número


tiene como fin indicar si el referente es singular o plural (para esto se emplea el sufijo -
s). Así, usando el mismo ejemplo del caso anterior, tendremos: maestro (singular) o
maestro-s (plural). Como se verá, los flexivos de género y número pueden y suelen
acompañarse.

 Sufijos flexivos verbales: Trataremos como una categoría aparte los flexivos que
tienen que ver con los verbos, y que sirven para adecuarlos a la acción que buscan
describir. Y aunque los veamos por separado, todos se dan normalmente a la vez:

 Flexivos de persona verbal. Aquellos que se adhieren al verbo para


adecuarlo a una conjugación específica, es decir, para indicar qué
persona realiza la acción, de acuerdo a las reglas establecidas para las
personas verbales dentro de la lengua. Por ejemplo: del verbo “enseñar”
podemos obtener “enseñ-o” (yo), “enseñ-as” (tú), “enseñ-a” (Ud./ él/ ella),
“enseñ-amos” (nosotros), “enseñ-an” (ellos).

 Flexivos modo, tiempo y aspecto. Como indica su nombre, coordinan la


forma en que se expresan el modo verbal, el tiempo verbal y el aspecto
verbal, permitiendo que la acción del verbo se adapte a las condiciones
en que ocurre. Por ejemplo: del verbo “enseñar”, tenemos “enseñ-a”
(presente), “enseñ-ará” (futuro), “enseñaba” (pretérito imperfecto), “enseñ-
aría” (condicional), “enseñ-a” (imperativo), “enseñ-e” (subjuntivo), etc.

 Flexivos verbales impersonales. Por último, están las formas verbales


incompletas o impersonales, es decir, que no se conjugan, y por eso las
listamos aparte de las demás. Son el infinitivo (-ar, -er, -ir), el gerundio (-
ando, -endo) y el participio (-ado, -ido). Por ejemplo: el verbo “enseñ-ar”
(infinitivo), “enseñ-ando” (gerundo) o “enseñ-ado” (participio).
Notas rápidas página 2
(infinitivo), “enseñ-ando” (gerundo) o “enseñ-ado” (participio).

Sufijos derivativos. Estos sufijos son algunos de los más importantes, pues permiten cambiar la categoría
gramatical de la raíz, componiendo así nuevos usos y nuevas formas lingüísticas. A este proceso se le conoce
como derivación, y se da mediante cuatro tipos distintos de sufijos, de acuerdo al tipo de categoría gramatical
de destino:

 Derivativos adjetivantes o adjetival. Aquellos que permiten construir adjetivos a partir


de otros lexemas. El participio, listado antes, se halla entre este tipo de sufijos también,
así como todos los sufijos de los gentilicios. Por ejemplo: del verbo “fatigar”, tenemos
“fatig-ado”, y del sustantivo “farsa”, tenemos “fars-esco”, así como del sustantivo
“México” tenemos “mexic-ano”.

 Derivativos adverbializantes o adverbial. Aquellos que permiten construir adverbios a


partir de otros lexemas. Por ejemplo: del adjetivo “descarado”, tenemos “descarad -a-
mente”, y del sustantivo “perro”, tenemos “perr-una-mente”. Nótese que en estos casos
suele haber un flexivo u otro tipo de sufijo haciendo el rol de infijo, o sea, de sufijo
intermedio.

Notas rápidas página 3


 Derivativos nominalizantes o nominal. Aquellos que permiten construir sustantivos a
partir de otros lexemas. Por ejemplo: del verbo “postergar”, tenemos “posterga-ción”.

 Derivativos verbalizantes o verbal. Aquellos que permiten construir verbos a partir de


otros lexemas. Por ejemplo: del sustantivo “perro”, proviene el verbo “perr-ear”, y del
adjetivo “tonto”, viene “tont-ear”.

Indican profesiones, funciones o instrumentos:

Indican nombres, conjuntos o agrupaciones:

Notas rápidas página 4


Notas rápidas página 5

También podría gustarte