Está en la página 1de 50

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN
PARTE 2

Diana María Sánchez Olaya


Ingeniera Agroecóloga
Mg. En Agroforestería
ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1. Título.
2. Introducción.
3. Problema
4. Justificación.
5. Objetivos, general y específicos.
6. Hipótesis (si procede).
7. Marco referencial.
8. Metodología.
9. Cronograma de actividades.
10. Presupuesto.
11. Referencias bibliográficas.
12. Anexos (en caso que sean necesarios).
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Es la descripción y caracterización de Muestra un espectro de todos los


la situación futura que será alcanzada objetivos posibles y a partir de este
o a la que se esperan llegar mediante análisis se inicia la identificación de
la solución de los problemas. posibles alternativas.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
¿Qué se pretende?

Objetivos deben ser:


- Medibles
- Apropiados
- Realistas (susceptibles de alcanzar)

Verbos más comunes:


• Describir–determinar–demostrar–especificar–
indicar–analizar–estimar–comparar–valorar-
relacionar-etc.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:
• Señala el nivel de conocimiento que se desea obtener del objeto
como resultado de la investigación.
• Cada investigación tiene un único objetivo general.
• Se inicia con un verbo en infinitivo. Puede escribirse con más de
un verbo.
• Constituye la directriz de la investigación.
• Se redacta en atención a la pregunta del problema.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general

Plantearse una meta

Es la pregunta traducida en
acción
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Pregunta:
¿Cuál es la dinámica de la materia orgánica del suelo bajo sistemas
agroforestales del tipo silvoagrícola en el departamento del
Caquetá?

Objetivo:
Evaluar la dinámica de la materia orgánica del suelo en cinco
sistemas agroforestales del tipo silvoagrícola, establecidos en el
departamento del Caquetá.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivos Específicos:
• Definen mediante una secuencia coherente de pasos los logros
que se necesitan realizar para alcanzar el objetivo general.
• Se inician con verbos en infinitivo.
• Cada uno debe incluir un solo logro.
• Una investigación puede tener múltiples objetivos específicos.
• Generalmente se desprenden de las variables.
• Se enumeran en orden de importancia, lógico o temporal.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivos
específicos

Cómo va a llegar a
la meta

Representa los
pasos para resolver
el objetivo general
Objetivos específicos de la investigación
¿Cuál es la dinámica de la materia orgánica del suelo bajo sistemas
agroforestales del tipo silvoagrícola en el departamento del Caquetá?
• Caracterizar los suelos de las áreas de estudio en relación a la
materia orgánica del suelo.
• Determinar la tasa anual de aumento o disminución de materia
orgánica del suelo bajo los SAFs.
• Determinar la contribución de la biomasa microbiana a la materia
orgánica total del suelo en los SAFs.
• Determinar la concentración de CO2 emitido para la atmosfera
debido a la respiración microbiana.
Errores frecuentes en el planteamiento de
objetivos y del problema

1–Términos generales poco específicos

Determinar el efecto económico potencial de la producción


agrícola orgánica en el departamento del Caquetá, a partir de sus
oportunidades y la demanda en los mercados exteriores.

¿Efecto económico potencial? - Producción agrícola orgánica


¿Cuáles cultivos? – Mercados exteriores ¿Cuáles?
Errores frecuentes en el planteamiento de
objetivos y del problema

1–Términos generales poco específicos

Conocer las consecuencias de la sequía.

¿Qué clase de consecuencia? ¿Donde? ¿Cómo se generó?


Errores frecuentes en el planteamiento de
objetivos y del problema
1–Términos generales poco específicos

Identificar las causas y efectos sociales del fenómeno de la reincidencia


en la comisión de delitos, así como los factores legales, sociales e
institucionales vinculados con ella, con el fin de determinar los recursos
necesarios para contrarrestarla mediante su adecuada administración.

Muy largo - dos partes – ¿qué tipo de delitos? ¿todos los factores
legales – sociales e institucionales?
Errores frecuentes en el planteamiento de
objetivos y del problema
2–Objetivos o preguntas dirigidas a una etapa de la investigación y no
a todo el proceso

• Medir el valor del capital humano en hoteles ecológicos que operan


en la Amazonia colombiana.

• Revisar la forma como ha sido definida la producción orgánica.

Medir y revisar no son objetivos son actividades


Errores frecuentes en el planteamiento de
objetivos y del problema
3–Objetivos o preguntas dirigidas a una consecuencia, producto o
impacto de una investigación

• Desarrollar una técnica de irrigación para el cultivo de tomate.

• Construir un invernadero resistente a megaterremotos de más de 9


grados en la escala sismológica de Ricther.

• Promover el empleo rural en el departamento del Caquetá.

No son objetivos – son productos


Errores frecuentes en el planteamiento de
objetivos y del problema
4–Objetivos o preguntas que son de poco valor como para desarrollar
toda una investigación

• Realizar un sondeo de la carga de materias de las universidades que


ofrecen la carrera de Ingeniería Agroecológica en Colombia.

• Determinar el índice pluviométrico del departamento del Caquetá


utilizando diferentes estaciones meteorológicas.

No es relevante para llevar a cabo una investigación


Errores frecuentes en el planteamiento de
objetivos y del problema
5–Objetivos o preguntas que plantean estudios dispersos (en varias direcciones)

• Conocer la satisfacción de los trabajadores rurales (jornaleros) respecto a su jornada de


trabajo
• Saber si las condiciones de su ambiente de trabajo son favorables
• Analizar si la relación con sus jefes es la adecuada
• Evaluar los obreros que tienen los trabajadores rurales en sus matrimonios
• Determinar el consumo de alcohol de los obreros y su relación con la productividad

Jornada de trabajo ¿respecto a qué? ¿muy larga? ¿horario de almuerzo?


Relaciones favorables ¿qué es una condición favorable? ¿Consumo de alcohol ¿consumir
una cerveza es igual a consumir tequila, ron?
Tres problemas diferentes
Los objetivos marcan el plan administrativo de una
investigación, esto es el presupuesto y el
cronograma
Verbos utilizados
según el tipo o nivel
de investigación
Verbos utilizados para redactar objetivos generales
Verbos utilizados para redactar objetivos específicos
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
• Los verbos de los objetivos deben ser coherentes con los diferentes
tipos de estudio.

• El método será distinto cuando evalúo a cuando analizo por ejemplo.

• Aquel que trasmite lo que intenta realizar el investigador.

• El mejor enunciado incluye el mayor número de interpretaciones.

• No se deben englobar todos los objetivos en un solo enunciado.

• Conviene redacta todos los posibles enunciados.


OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

• No tomar palabras que se sometan a diferentes interpretaciones.

• En la redacción identificar el resultado que se pretende lograr.

• Los objetivos deben ser revisados en cada una de las etapas de la


investigación.

• La metodología elegida debe ser la más apropiada para cumplir con el


logro de los objetivos.

• Al finalizar la investigación los objetivos se identifican con los


resultados.
ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1. Título.
2. Introducción.
3. Problema
4. Justificación.
5. Objetivos, general y específicos.
6. Hipótesis (si procede).
7. Marco referencial.
8. Metodología.
9. Cronograma de actividades.
10. Presupuesto.
11. Referencias bibliográficas.
12. Anexos (en caso que sean necesarios).
TITULO
Erróneamente se utiliza poco
pensamiento y se escribe al iniciar la
investigación

Título es ingenioso y llamativo

Debe llamar la atención sin utilizar


palabras excéntricas
Criterios para elaborar el título de la
investigación
• Recordar que el lector empieza leyendo el título, por lo que se debe
explicar su contenido, ser informativo.
• No debe expresar un tema mas amplio que el propuesto en la
investigación.

Efecto del Cambio Climático sobre el comercio

¿Qué aspectos? ¿Qué comercio?

Influencia del Fenómeno El Niño 2015 –2016 sobre el comercio de


productos agrícolas en Florencia -Caquetá
Criterios para elaborar el título de la
investigación

• Debe ser claro breve y conciso (10–18 palabras) (60 a 80 caracteres).


• Refleja el qué se va hacer, el objeto de estudio y si es pertinente
donde, cuándo o conquién.
• No debe incluir abreviaturas ni palabras en otro idioma.

Influencia del Fenómeno El Niño 2015 –2016 sobre el comercio de


productos agrícolas en Florencia -Caquetá
Influencia del Fenómeno El Niño 2015 –2016 sobre el sector business
de productos agrícolas en Florencia -Caquetá
Criterios para elaborar el título de la
investigación
• No debe incluir palabras de uso local.

• Los nombres científicos se escriben en cursiva, no usar comillas.


Theobroma cacao no Theobroma cacao

• Se escribe en forma declarativa, a través de oraciones que admiten un


hecho (determinación, uso, identificación, análisis de….etc).

• Evitar iniciar con artículos (el, las, los, un, unas, etc.) y preposiciones
(a, ante, desde, en, por, según, sin, sobre, tras, de, para, hasta, etc).
Criterios para elaborar el título de la
investigación

• Cuando se menciona un lugar hay que contextualizar el mismo en una


región mayor y conocida.

Influencia del Fenómeno El Niño 2015 –2016 sobre el comercio de


productos agrícolas en Florencia -Caquetá

……… de la Isla de San Andrés –Mar Caribe

……… en la Vereda las Doradas–Florencia, Caquetá.


Técnica para elaborar el título de la
investigación

Título

Problema Objetivo general


Interrogante que busca solución Interrogante que busca solución

Direccionan nuestro estudio


Técnicas para elaborar el título de la
investigación
El título se asemeja en gran medida al objetivo general, aunque no sigue la norma
de iniciar con un verbo en infinitivo sino con un sustantivo derivado de aquél:

• Determinación de la capacidad… viene de…..Determinar la capacidad de


• Uso de herramientas …. viene de…. Usar herramientas informáticas para
• Análisis del sector ….. viene de….. Analizar el estado actual del

Objetivo general: Evaluar la dinámica de la materia orgánica del suelo en cinco


sistemas agroforestales del tipo silvoagrícola, establecidos en el departamento del
Caquetá.

¿Cuál sería el título?


Técnicas para elaborar el título de la
investigación
Otras formas de iniciar el título que no necesariamente siguen la regla anterior
- Efecto de… - Estructura de…
- Incidencia de… - Crecimiento de…
- Factores que… - Monitoreo de…
- Cambio de… - Distribución de…
- Tasas de… - Plan de…
- Tendencias de… - Indicadores de…
Influencia del Fenómeno El Niño 2015 –2016 sobre el comercio de productos
agrícolas en Florencia -Caquetá
¿Cuál sería el objetivo?
Técnicas para elaborar el título de la
investigación

1) Identificar y escribir palabras clave que se consideran describen


mas el tema de estudio. Tener en cuenta ¿qué voy a hacer, objeto
de estudio, con quién, en dónde y cuándo?

2) Jerarquizar eligiendo palabras mas relevantes y omitiendo las


restantes.

3) Se redacta título tentativo con las palabras elegidas.

4) Una vez definido el título tentativo, se debe tratar de reducir su


extensión sin perder información relevante.
Técnicas para elaborar el título de la
investigación

1) Identificar y escribir palabras clave que se consideran describen


mas el tema de estudio. Tener en cuenta ¿qué voy a hacer, objeto
de estudio, con quién, en dónde y cuándo?

2) Jerarquizar eligiendo palabras mas relevantes y omitiendo las


restantes.

3) Se redacta título tentativo con las palabras elegidas.

4) Una vez definido el título tentativo, se debe tratar de reducir su


extensión sin perder información relevante.
Se va a realizar un estudio en el Centro de Investigaciones
Amazónicas Macagual (CIMAZ) situada, con el objetivo de
evaluar el desempeño agronómico de dos variedades de arroz
con cuatro fertilizantes, en el sistema de arroz secano manual,
bajo un experimento factorial 2x4, en un diseño de bloques
completamente al azar con tres repeticiones. Se analizaran
variables asociadas al componente de adaptabilidad (altura, el
número de macollas por planta, longitud de la panícula y
número de granos por panícula), rendimiento (arroz paddy y
blanco) y calidad culinaria. Se realizará bajo las condiciones
climáticas del primer semestre del año. Para la interpretación
de la información se emplearán análisis estadísticos de ANAVA
y prueba de comparación de medias LSD Fisher.
Técnicas para elaborar el título de la
investigación
• Palabras identificadas: ¿qué voy a hacer, con quién, en dónde y
cuándo?

• Jerarquizar palabras

• Título tentativo

• Título mas corto

• Definir localización

• Relación entre variables


ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1. Título.
2. Introducción.
3. Problema
4. Justificación.
5. Objetivos, general y específicos.
6. Hipótesis (si procede).
7. Marco referencial.
8. Metodología.
9. Cronograma de actividades.
10. Presupuesto.
11. Referencias bibliográficas.
12. Anexos (en caso que sean necesarios).
HIPÓTESIS

• Explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se enuncian


como proposiciones o afirmaciones, responde a lo que se pretende
probar
HIPÓTESIS

Equivale a plantearse la
hipótesis de su trabajo de
investigación

Responda a la pregunta de
investigación
Formulación de hipótesis

Idea Pregunta Hipótesis Objetivo

• Idea: Mientras contemplo un árbol de eucalipto, me surge la inquietud de si el


área de las hojas situadas en la parte superior cambia respecto a las de la parte
inferior, ya que la mayor o menor incidencia lumínica podría afectar dicha área.
• Pregunta: ¿El área de las hojas del eucalipto cambia de la parte superior a la
inferior?
• Hipótesis: el área de las hojas del eucalipto cambia de la parte superior del
árbol a la inferior. Definida la hipótesis se debe explicar el objetivo.
• Determinar si el área de las hojas de eucalipto cambia de la parte superior a la
inferior del árbol.
Tipos de hipótesis

- Descriptiva
Hipótesis de investigación o trabajo - Correlacional
- Causal (causa – efecto)

Hipótesis nula

Hipótesis alternativas
Hipótesis de investigación o trabajo
• Descriptivas (un valor o dato pronosticado)
El 50% de los alumnos de metodología deberán habilitar la materia.
• Correlacionales
Quienes logran mayores notas en el examen de metodología de la investigación
tienden alcanzar mejores puntuaciones en el examen de estadística.
Cultivos de hortalizas con menor diversificación de especies presentan ataques de
plagas mas severos.
• Causal (causa-efecto)
Quienes dedican mayor tiempo a sus estudios tiende alcanzar mejores
puntuaciones en sus exámenes.
La diversificación de especies en sistemas productivos de hortalizas favorece el
estado fitosanitario de los cultivos.
Hipótesis de investigación causal (causa-efecto)

Enunciado teórico supuesto de la relación esperada entre dos o más


variables, no verificadas pero probables, sustentado en los
conocimientos organizados, sistematizados y que busca responder a un
problema empleando los métodos de investigación.

Variable: Propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible


de medirse.
Variables pueden ser independientes o
dependientes
• Independiente: Su valor no depende de otra variable (generalmente se puede controlar).
• Dependiente: Su valor depende de aquellos que tomen otras variables.

La variable dependiente es el factor observado


y medido para determinar el efecto de la
variable independiente.
¿Cuales son las variable dependientes e
independientes?

• Dolor de cabeza y aspirina.


• Masa muscular y ejercicio con pesas.
• Consumo de calcio y densidad ósea.
• Presión arterial y consumo de sal.
• Ataque de hongos y humedad relativa.
Hipótesis de investigación causal (causa-efecto)

• Bivariadas
Relación entre una variable independiente y una variable dependiente.

• Multivariadas
Plantea una relación entre:
- Diversas variables independientes y una dependiente
- Una independiente y varias dependientes
- Diversas variables independientes y varias dependientes
Hipótesis de investigación causal (causa-efecto)
Multivariadas

Bivariadas - Mayor disponibilidad de luz, gas


- Mayor disponibilidad de luz carbónico en la atmosfera, así
favorece positivamente la como la disponibilidad de agua y
producción debido a masa nutrientes favorecen
en las plantas. positivamente la producción de
biomasa en las plantas.
- Mayor área radicular en las - Mayor disponibilidad de luz gas
plantas permite una mejor carbónico en la atmosfera, así
absorción de nutrientes. como la disponibilidad de agua y
nutrientes favorecen
positivamente la producción de
biomasa en las plantas y la calidad
de sus frutos.
Hipótesis nula

• Definición: Proposiciones que niegan o refutan la relación entre variables

• Hipótesis de investigación
Mayor área radicular en las plantas permite una mejor absorción de nutrientes.

• Hipótesis nula:
Mayor área radicular en las plantas no permite una mejor absorción de nutrientes.
Hipótesis alternativas
• Son posibilidades diferentes o alternas de las hipótesis de investigación y nula

• Hipótesis de investigación: Un aumento del 5% en practicas agroforestales mejora entre


50 y 60% la materia orgánica del suelo en la unidad productiva.

• Hipótesis nula: Un aumento del 5% en practicas agroforestales no mejorará entre 50 y


60% la materia orgánica del suelo en la unidad productiva

• Hipótesis alternativa 1: Un aumento del 5% en practicas agroforestales mejorará más


del 60% la materia orgánica del suelo en la unidad productiva.

• Hipótesis alternativa 2: Un aumento del 5% en practicas agroforestales mejorará menos


del 40% la materia orgánica del suelo en la unidad productiva.
Características que debe presentar una hipótesis

1- La hipótesis se refiere a una situación real.


2- Variables y términos deben ser comprensibles, precisos y lo más
concretos que sea posible.
3- Relación entre variables propuestas debe ser clara y verosímil (lógica).
4- Las variables deben ser observables y medibles, tener referentes en la
realidad. Factibles de ser probadas.
5- Hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para
probarlas.

También podría gustarte