Está en la página 1de 17

Modulación telecomunicaciones

Engloba el conjunto de técnicas que se usan para transportar información sobre


una onda portadora, típicamente una onda sinusoidal. Estas técnicas permiten un mejor
aprovechamiento del canal de comunicación lo que posibilita transmitir más
información de forma simultánea además de mejorar la resistencia contra posibles ruidos
e interferencias. Según la american national standard for telecommunications,
la modulación es el proceso, o el resultado del proceso, de variar una característica de
una onda portadora de acuerdo con una señal que transporta información. El propósito
de la modulación es sobreponer señales en las ondas portadoras.12

Básicamente, la modulación consiste en hacer que un parámetro de la onda portadora


cambie de valor de acuerdo con las variaciones de la señal moduladora, que es la
información que queremos transmitir.

La amplitud modulada (am) o modulación de amplitud

Es una técnica utilizada en el procesamiento de señales y la comunicación electrónica,


más comúnmente para la transmisión de información a través de una onda transversal
de televisión. La modulación en amplitud (am) funciona mediante la variación de la
amplitud de la señal transmitida en relación con la información que se envía.
Contrastando esta con la modulación de frecuencia, en la que se varía la frecuencia, y la
modulación de fase, en la que se varía la fase. A mediados de la década de 1870, una
forma de modulación de amplitud, inicialmente llamada "corrientes ondulatorias", fue
el primer método para enviar con éxito audio a través de líneas telefónicas con una
calidad aceptable.

La frecuencia modulada (fm), o modulación de frecuencia

es una técnica de modulación angular4n 1 que permite transmitir información a través


de una onda portadora variando su frecuencia. En aplicaciones analógicas, la frecuencia
instantánea de la señal modulada es proporcional al valor instantáneo de la señal
moduladora. Se puede enviar datos digitales por el desplazamiento de la onda de
frecuencia entre un conjunto de valores discretos, modulación conocida
como modulación por desplazamiento de frecuencia.
La modulación de frecuencia se usa comúnmente en la banda de muy alta
frecuencia para radiodifusión de la música y el habla y de audio en televisión analógica.
Se utiliza una transmisión de banda estrecha o n-fm (de la sigla en inglés "narrow-fm")
para comunicaciones de voz en la radio de dos vías, a diferencia del tipo que se usa en
la radiodifusión comercial fm que se llama fm de banda ancha o w-fm. (de la siglas
en inglés "wide-fm"). Además, se utiliza para enviar señales al espacio. La modulación
de frecuencia también se utilizó en las frecuencias intermedias en la mayoría de los
sistemas de vídeo analógico, incluyendo el sistema vhs, para registrar la luminancia
(señal de blanco y negro) de la señal de video. La modulación de frecuencia es el único
método factible para la grabación de video y para reproducir la cinta magnética sin la
distorsión extrema, como las señales de vídeo con una gran variedad de componentes
de frecuencia, de unos pocos hercios a varios megahercios. Dentro de los avances más
importantes que se presentan en las comunicaciones, uno de los más importantes es, sin
duda, la mejora de un sistema de transmisión y recepción en características como la
relación señal-ruido, pues permite una mayor seguridad en las mismas. Es así como el
paso de modulación de amplitud (am), a la modulación de frecuencia (fm) establece un
importante avance no solo en el mejoramiento que presenta la relación señal ruido, sino
también en la mayor resistencia al efecto del desvanecimiento y a la interferencia, tan
comunes en am

Técnicas de modulación digital

El término comunicaciones digitales abarca un área extensa de técnicas de


comunicaciones, incluyendo transmisión digital y radio digital.la transmisión digital es
la transmisión de pulsos digitales, entre dos o más puntos, de un sistema de
comunicación.el radio digital es la transmisión de portadoras analógicas moduladas, en
forma digital, entre dos o más puntos de un sistema de comunicación.

Modulacion por desplazamiento de amplitud

La modulación por desplazamiento de amplitud, en inglés amplitu de-shift keying (ask),


es una forma de modulación en la cual se representan los datos digitales como
variaciones de amplitud de la onda portadora.
La amplitud de una señal portadora análoga varía conforme a la corriente debit
(modulando la señal), manteniendo la frecuencia y la fase constante.el nivel de amplitud
puede ser usado para representar los valores binarios 0s y 1s. Podemos pensar en la señal
portadora como un interruptor on/off.

Modulacion por desplazamiento de frecuencia

La modulación por desplazamiento de frecuencia o fsk, (frequency shift keying) es una


técnica de transmisión digital de información binaria (ceros y unos)utilizando dos
frecuencias diferentes. La señal moduladora solo varía entre dosvalores de tensión
discretos formando un tren de pulsos donde un cero representaun "1" o "marca" y el otro
representa el "0" o "espacio". En la modulación digital, a la relación de cambio a la
entrada del moduladorse le llama bit-rate y tiene como unidad el bit por segundo (bps).

Modulación por desplazamiento de fase

La modulación por desplazamiento de fase o psk (phase shift keying) es una forma de
modulación angular que consiste en hacer variar la fase de la portadora entre un número
de valores discretos. La diferencia con la modulación de fase convencional (pm) es que
mientras en ésta la variación de fase es continua, en función de la señal moduladora,en
la psk la señal moduladora es una señal digital y, por tanto, con un número de estados
limitado. Según el profesor doranse hurtado de la universidad tecnológica de panamá
este tipo de modulacion es esencial para transmitir diferentes portadoras de diferentes
fases. Dependiendo del número de posibles fases a tomar, recibe diferentes
denominaciones. Dado que lo más común es codificar un número entero de bits por
cada símbolo, el número de fases a tomar es una potencia de dos. Así tendremos bpsk
con 2 fases (equivalente a pam), qpsk con 4 fases (equivalente a qam), 8-psk con 8 fases
y así sucesivamente. A mayor número de posibles fases, mayor es la cantidad de
información que se puede transmitir utilizando el mismo ancho de banda, pero mayor
es también susensibilidad frente a ruidos e interferencias.
Modulacion de amplitud en cuadratura

la modulación o multiplexacion de amplitud en cuadratura permite que dos señales


moduladas dsb de dos fuentes independientes, pero con características de ancho de
banda similares, ocupen el mismo ancho de banda de transmisión y se puedan separar
en el extremo receptor. Es, por tanto, un esquema que ahorra ancho de banda.la
modulación de amplitud en cuadratura (conocida también como qam por las siglas en
inglés de quadrature amplitude modulation) es una técnica que transporta datos,
mediante la modulación de la señal portadora, tanto en amplitud como en fase. Esto se
consigue modulando una misma portadora, desfasada en 90°. La señal modulada en
qam está compuesta por la suma lineal de dos señales previamente moduladas en doble
banda lateral con portadora suprimida.

La modulación por desplazamiento de amplitud

En inglés amplitude-shift keying (ask), es una forma de modulación en la cual se


representan los datos digitales como variaciones de amplitud de la onda portadora en
función de los datos a enviar. La amplitud de una señal portadora analógica varía
conforme a la corriente de bit (modulando la señal), manteniendo la frecuencia y la fase
constante. El nivel de amplitud puede ser usado para representar los valores
binarios 0 y 1. Podemos pensar en la señal portadora como un interruptor on/off. En la
señal modulada, el valor lógico 0 es representado por la ausencia de una portadora, así
que da on/off la operación de pulsación y de ahí el nombre dado. Como la
modulación am, ask es también lineal y sensible al ruido atmosférico, distorsiones,
condiciones de propagación en rutas diferentes en la pstn, entre otros factores. Esto
requiere una amplitud de banda excesiva y es por lo tanto un gasto de energía. Tanto los
procesos de modulación ask como los procesos de demodulación son relativamente
baratos. La técnica ask también es usada comúnmente para transmitir datos digitales
sobre la fibra óptica. Para los transmisores led, el valor binario 1 es representado por un
pulso corto de luz y el valor binario 0 por la ausencia de luz. Los transmisores de láser
normalmente tienen una corriente "de tendencia" fija que hace que el dispositivo emita
un nivel bajo de luz. Este nivel bajo representa el valor 0, mientras una onda luminosa
de amplitud más alta representa el valor binario
La modulación por desplazamiento de frecuencia o fsk

Del inglés frequency shift keying— es una técnica de modulación para la transmisión
digital de información utilizando dos o más frecuencias diferentes para cada símbolo.1
la señal moduladora solo varía entre dos valores de tensión discretos formando un tren
de pulsos donde uno representa un "1" o "marca" y el otro representa el "0" o "espacio".
En la modulación digital, a la relación de cambio a la entrada del modulador se le
llama bit-rate y tiene como unidad el bit por segundo (bps). A la relación de cambio a la
salida del modulador se le llama baud-rate. En esencia el baud-rate es la velocidad o
cantidad de símbolos por segundo. En fsk, el bit rate = baud rate. Así, por ejemplo,
un 0 binario se puede representar con una frecuencia f1, y el 1 binario se representa con
una frecuencia distinta f2. El módem usa un vco, que es
un oscilador cuya frecuencia varía en función del voltaje aplicado.

Modulación por desplazamiento de fase

Es una forma de modulación angular que consiste en hacer variar la fase de


la portadora entre un número determinado de valores discretos. La diferencia con
la modulación de fase convencional (pm) es que mientras en esta la variación de fase es
continua, en función de la señal moduladora, en la psk la señal moduladora es una señal
digital y, por tanto, con un número de estados limitado. La modulación psk se
caracteriza porque la fase de la señal portadora representa cada símbolo de información
de la señal moduladora, con un valor angular que el modulador elige entre un conjunto
discreto de "n" valores posibles. Un modulador psk representa directamente la
información mediante el valor absoluto de la fase de la señal modulada, valor que el
demodulador obtiene al comparar la fase de esta con la fase de la portadora sin modular.

Conversión analógica digital (cad).

La operación que permite expresar una propiedad o atributo físico en forma numérica
es precisamente la medida. La noción de magnitud está inevitablemente relacionada con
la de medida. Se denominan magnitudes a ciertas propiedades o aspectos observables de
un sistema físico que pueden ser expresados en forma numérica. En otros términos, las
magnitudes son propiedades o atributos medibles. La longitud, la masa, el volumen, la
fuerza, la velocidad, la cantidad de sustancia son ejemplos de magnitudes físicas. La
sinceridad o la amabilidad no son magnitudes, se trata de aspectos cualitativos porque
indican cualidad y no cantidad. Las magnitudes varían con el tiempo en forma continua,
como la distancia, la temperatura, la velocidad, etc., que podrían variar muy lento o
muy rápido. Estas son muy difíciles de almacenarlas, manipularlas, compararlas,
calcular y recuperar información con exactitud, en cambio si esta información analógica
se convierte a información digital, se podría manipular sin problema.

Códigos en línea

En telecomunicaciones, un código en línea o código de línea (modulación en banda


base) es un código utilizado en un sistema de comunicación para propósitos de
transmisión. Los códigos de línea son frecuentemente usados para el transporte digital
de datos. Estos códigos consisten en representar la señal digital transportada respecto a
su amplitud respecto al tiempo. La señal está perfectamente sincronizada gracias a las
propiedades específicas de la capa física. La representación de la onda se suele realizar
mediante un número determinado de impulsos. Estos impulsos representan los unos y
los ceros digitales. Los tipos más comunes de codificación en línea son el unipolar, polar,
bipolar y manchester. Después de la codificación en línea, la señal se manda a través de
la capa física. A veces las características de dos canales aparentemente muy diferentes
son lo suficientemente parecidos para que el mismo código sea usado por ellos. Los
códigos en línea deberían hacer posible que el receptor se sincronice en fase con la señal
recibida. Si la sincronización no es ideal, entonces la señal decodificada no tendrá
diferencias óptimas, en amplitud, entre los distintos dígitos o símbolos usados en los
códigos en líneas. Esto incrementará la probabilidad de error en los datos recibidos. Para
que la recuperación del reloj sea fiable en el receptor, normalmente se impone un
número máximo de ceros o unos consecutivos razonables. El periodo de reloj se
recupera observando las transiciones en la secuencia recibida, hasta que el número
máximo permitido de ceros o unos seguidos garantice la recuperación del reloj, mientras
que las secuencias sin estas restricciones pueden empeorar la calidad del código.
También es recomendable que los códigos en línea tengan una estructura de sincronismo
para que sea posible detectar errores.

Códigos de línea rz, nrz, nrz-l, ami, pseudo-ternaria, manchester, manchester


diferencial, b8zs, hdb3, entre otros.
En telecomunicaciones, un código en línea (modulación en banda base) es un código
utilizado en un sistema de comunicación para propósitos de transmisión. Los códigos
en línea son frecuentemente usados para el transporte digital de datos. Éstos códigos
consisten en representar la señal digital transportada respecto a su amplitud respecto al
tiempo. La señal está perfectamente sincronizada gracias a las propiedades específicas
de la capa física. La representación de la onda se suele realizar mediante un número
determinado de impulsos. Estos impulsos representan los 1s y los 0s digitales. Los tipos
más comunes de codificación en línea son el unipolar, polar, bipolar y manchester.
Después de la codificación en línea, la señal se manda a través de la capa física. A veces
las características de dos canales aparentemente muy diferentes son lo suficientemente
parecidos para que el mismo código sea usado por ellos.

• Código de línea rz

Retorno a cero (rz) es un sistema de codificación usado en telecomunicaciones en el cual


la señal que representa a cada bit retorna a cero en algún instante dentro del tiempo del
intervalo de bit. Por tanto, las secuencias largas de “unos” o de “ceros” ya no plantean
problemas para la recuperación del reloj en el receptor. No es necesario enviar una señal
de reloj adicional a los datos. Esta codificación tiene el problema de utilizar el doble
de ancho de banda para conseguir transmitir la misma información que los códigos nrz.
Los códigos de “retorno a cero” rz trabajan con impulsos estrechos de menor duración
que el intervalo de bit. El ciclo de trabajo es el parámetro que mide la anchura del
impulso rz. Se define como la relación porcentual entre la duración de los impulsos ( ti

) y el tiempo del intervalo de bit ( t b) :


Los impulsos muy estrechos ahorran energía, pero exigen mayor ancho de banda. Los
códigos rz utilizan generalmente un ciclo de trabajo ct = 50 % ( en los sistemas ópticos
< 30 % para aprovechar la vida útil del láser ). En telecomunicaciones, se
denomina nrz porque el voltaje no vuelve a cero entre bits consecutivos de valor uno.
Mediante la asignación de un nivel de tensión a cada símbolo se simplifica la tarea de
decodificar un mensaje. Esta es la teoría que desarrolla el código nrz (non returntozero).
La decodificación en banda base se considera como una disposición diferente de los bits
de la señal on/off, de este modo se adapta la señal al sistema de transmisión utilizado.
Para ello se emplean los códigos tipo nrz. Una clasificación atendiendo a
las modulaciones situaría el código nrz dentro de las portadoras digitales y las
moduladoras digitales como los códigos manchester, bifase, rdsi, etc.uetc atendiendo a
la forma de onda binaria se pueden clasificar estos códigos como unipolares (el voltaje
que representa los bits varía entre 0 voltios y +5voltios). Este tipo de código no es
recomendable en largas distancias principalmente por dos motivos. En primer lugar
presentan niveles residuales de corriente continua y en segundo lugar por la posible
ausencia de suficientes números de transiciones de señal que permitan la recuperación
fiable de una señal de temporización. Los polares desplazan el nivel de referencia de la
señal reduciendo a la mitad la diferencia de potencial necesaria con referencia a
la unipolar. En el receptor y el transmisor se debe efectuar un muestreo de igual
frecuencia. Este código no es autosincronizante, y su principal ventaja es que al emplear
pulsos de larga duración requiere menor ancho de banda que otros sistemas de
codificación que emplean pulsos más cortos.

• Dentro de los códigos nrz se establece una clasificación, pudiendo tratar códigos
del tipo nrz-l o nrz-i.

Nrz-l (no se retorna a nivel cero).

Donde 0 representa el nivel alto y 1 el nivel bajo.

Nrz-i (no se retorna a 0 y se invierte al transmitir el 1).

Al transmitir un 0 no se produce transición y en cambio al enviar un 1 se produce una


transición a nivel positivo o negativo. En esta codificación, el nivel de la señal depende
del tipo de bit que representa, habitualmente un valor de tensión positiva indica que el
bit es un 0 y un valor de tensión negativa indica que el bit es un 1 por tanto el nivel de la
señal depende del estado del bit. Cuando hay un flujo grande de ceros o unos en los
datos puede surgir el problema de la sincronización.

• Sincronización

Las técnicas de codificación denominadas binario multinivel subsanan algunas de las deficiencias
mencionadas para los códigos nrz. En el caso del esquema bipolar pseudoternario, un 1 binario
se representa por ausencia de señal y el 0 binario se representa como un pulso negativo o positivo.
Los pulsos correspondientes a 0 deben tener una polaridad alternante, es decir codificando los
"ceros" con impulsos de polaridad alternativa y los "unos" mediante ausencia de impulsos al
contrario de la codificación ami bipolar, el código resultante se denomina pseudoternario. Los
códigos pseudoternario se han desarrollado para paliar los inconvenientes que presentan los
códigos binarios nrz y rz (el sincronismo y la corriente continua).el código pseudoternario al igual
que el ami consigue anular la componente continua de la señal eléctrica. Sin embargo no resuelve
la cuestión de cómo evitar la pérdida de la señal de reloj cuando se enciman largas secuencias de
ceros. Este problema lo solucionan los códigos bipolares de alta densidad de orden n, hdbn
(highdensitabipolar) que pertenecen a la misma familia de códigos, y que evitan la transmisión
de secuencias con más de n "ceros" consecutivos.

Las ventajas de este esquema son:

No habrá problemas de sincronización en el caso de que haya una cadena larga de 0.

Cada 0 fuerza una transición, por lo que el receptor se puede sincronizar en dicha transición.

Además el ancho de banda de la señal resultante es mucho menor que el correspondiente a nrz.

Uno de losproblemas todavía no resueltos es una cadena larga de 1 y el grado de sincronización


de estos códigos.

Cuando una señal no varía, el receptor no puede determinar el principio y el final decada
bit, siempre que el flujo de datos contenga una larga serie ininterrumpida de ceros o unos
características dos niveles diferentes de tensión para cada uno de los dígitos binarios 0 y
1.ø el nivel de tensión se mantiene constante durante la duración del bit: no hay
transiciones, es decir, no hay retorno al nivel cero de tensión.

• Codigo de linea ami

En el código ami un 0 binario se representa por ausencia de señal y el 1 binario por


pulsos de polaridad alternante (positivo o negativo). Este tipo de esquema ofrece la
ventaja de que la sincronización es más fácil, de hecho, sólo la aparición de largas
cadenas de ceros la dificulta. Además, no hay componentes de continua en la señal
debido a la alternancia de los pulsos. La alternancia de los unos facilita la detección de
errores.

• Codigo linea manchester

La codificación manchester, también denominada codificación bifase-l, es un método


de codificación eléctrica de una señal binaria en el que en cada tiempo de bit hay una
transición entre dos niveles de señal. Es una codificación autosincronizada, ya que en
cada bit se puede obtener la señal de reloj, lo que hace posible una sincronización precisa
del flujo de datos. Una desventaja es que consume el doble de ancho de banda que
una transmisión asíncrona. Hoy en día hay numerosas codificaciones (8b/10b) que
logran el mismo resultado pero consumiendo menor ancho de banda que la codificación
manchester.

· las señales de datos y de reloj, se combinan en una sola que auto-sincroniza el flujo
de datos.

· cada bit codificado contiene una transición en la mitad del intervalo de duración de
los bits.

· una transición de negativo a positivo representa un 1 y una transición de positivo a


negativo representa un 0.
Ejemplo de codificación manchester, de acuerdo con las convenciones ethernet los
códigos manchester tienen una transición en la mitad del periodo de cada bit. Cuando
se tienen bits iguales y consecutivos se produce una transición al inicio del segundo bit,
la cual no es tenida en cuenta por el receptor al momento de decodificar, solo las
transiciones separadas uniformemente en el tiempo son las que son consideradas por el
receptor. Hay algunas transiciones que no ocurren a mitad de bit. Estas transiciones no
llevan información útil, y solo se usan para colocar la señal en el siguiente estado donde
se llevará a cabo la siguiente transición. Aunque esto permite a la señal auto-
sincronizarse, en realidad lo que hace es doblar el requerimiento de ancho de banda, en
comparación con otros códigos como por ejemplo los códigos nrz. La codificación
manchester es sólo un caso especial de la modulación por desplazamiento de fase, donde
los datos que van a ser transmitidos controlan la fase de una onda rectangular portadora.
Para controlar la cantidad de ancho de banda consumida, se puede usar un filtro para
reducir el ancho de banda hasta un valor bajo como 1hz por bit/segundo, y mantenerlo
para no perder información durante la transmisión.

Como ventajas principales se pueden destacar las siguientes:

· la codificación manchester o codificación bifase-l es autosincronizada: provee una forma


simple de codificar secuencias de bits, incluso cuando hay largas secuencias de periodos
sin transiciones de nivel que puedan significar la pérdida de sincronización, o incluso
errores en las secuencias de bits. Por ello es altamente fiable.

· detección de retardos: directamente relacionado con la característica anterior, a


primera vista podría parecer que un periodo de error de medio bit conduciría a una salida
invertida en el extremo receptor, pero una consideración más cuidadosa revela que para
datos típicos esto llevaría a violaciones de código. El hardware usado puede detectar
esas violaciones de código, y usar esta información para sincronizar adecuadamente en
la interpretación correcta de los datos.

· esta codificación también nos asegura que la componente continua de las señales es
cero si se emplean valores positivos y negativos para representar los niveles de la señal,
haciendo más fácil la regeneración de la señal, y evitando las pérdidas de energía de las
señales.
Las principales desventajas asociadas son las siguientes:

· ancho de banda del doble de la señal de datos: una consecuencia de las transiciones
para cada bit es que el requerimiento del ancho de banda para la codificación manchester
es el doble comparado en las comunicaciones asíncronas, y el espectro de la señal es
considerablemente más ancho. La mayoría de los sistemas modernos de comunicación
están hechos con protocolos con líneas de codificación que persiguen las mismas metas,
pero optimizan mejor el ancho de banda, haciéndolo menor.}

• Codigo de manchester

La codificación manchester diferencial (también cdp; conditionaldephaseencoding) es


un método de codificación de datos en los que los datos y la señal reloj están
combinados para formar un único flujo de datos auto-sincronizable. Es una codificación
diferencial que usa la presencia o ausencia de transiciones para indicar un valor lógico.
Esto aporta algunas ventajas sobre la codificación manchester:

· detectar transiciones es a menudo menos propenso a errores que comparar con tierra
en un entorno ruidoso.

· la presencia de la transición es importante pero no la polaridad. La codificaciones


diferenciales funcionarán exactamente igual si la señal es invertida (cables
intercambiados). Un bit '1' se indica haciendo en la primera mitad de la señal igual a la
última mitad del bit anterior, es decir, sin transición al principio del bit. Un bit '0' se
indica haciendo la primera mitad de la señal contraria a la última mitad del último bit,
es decir, con una transición al principio del bit. En la mitad del bit hay siempre una
transición, ya sea de high hacia low o viceversa. Una configuración inversa es posible, y
no habría ninguna desventaja en su uso.
Ejemplo de codificación manchester diferencial.

Un método relacionado es la codificación manchester en el cual las transiciones


significativas son las de la mitad del bit, codificando los datos por su dirección (positivo-
negativo es valor '1', negativo-positivo es el otro).

Manchester diferencial está especificado en el ieee 802.5 estándar para redes token ring,
y es usado para otras muchas aplicaciones, incluyendo el almacenamiento magnético y
óptico.

Nota: en la codificación manchester diferencial, si el '1 es representado por una


transición, entonces el '0' es representado por 2 transiciones y viceversa.

• Codigo hdb3

En hdb3 consiste en sustituir secuencias de bits que provocan niveles de tensión constantes por otras
que garantizan la anulación de la componente continua y la sincronización del receptor. La longitud
de la secuencia queda inalterada, por lo que la velocidad de transmisión de datos es la misma; además
el receptor debe ser capaz de reconocer estas secuencias de dato

Los objetivos en el diseño de estas técnicas son:

Evitar la componente en continua.

Evitar las secuencias largas que correspondan a señales de tensión nula.

no reducir la velocidad de datos. Capacidad para detectar errores. El código hdb3


cumple las propiedades que debe reunir un código de línea para codificar señales en
banda base :el espectro de frecuencias carece de componente continua y su ancho de
banda esta optimizado. El sincronismo de bit se garantiza con la alternancia de
polaridad de los ³unos´, e insertando impulsos de sincronización en las secuencias de
³ceros´.en hdb3 se reemplazan las cadenas de cuatro ceros por cadenas que contienen
uno o dos pulsos. En este caso, el cuarto cero se sustituye por un estado de señal no
permitido en el código, este procedimiento se denomina violación del código. En las
violaciones siguientes, se considera una regla adicional para asegurar con ello que tengan
una polaridad alternante y así no introducir componente en continua. Si la última
violación fue positiva, la siguiente debe ser negativa y viceversa. Esta condición se
determina dependiendo si el número de pulsos desde la última violación es par o impar
y dependiendo de la polaridad de último pulso anterior a la aparición de los cuatro
ceros .algunas características de hdb3 son las siguientes: hdb3 no admite más de 3 ceros
consecutivos. Coloca un impulso(positivo o negativo) en el lugar del4º cero.2. El
receptor tiene que interpretar este impulso como un cero. Para ello es preciso
diferenciarlo de los impulsos normales que representan a los³unos´.3. El impulso del 4º
cero se genera y transmite con la misma polaridad quela del impulso precedente. Se
denomina por ello v ³impulso de violación de polaridad´ (el receptor reconoce esta
violación porque detecta 2 impulsos seguidos con lamisma polaridad).4. Para mantener
la componente de corriente continua con valor nulo, se han de transmitir
alternativamente tantas violaciones positivas como negativa

Módem, estándares y protocolos

Un módem es un dispositivo que convierte las señales digitales del ordenador en señales
analógica que pueden transmitirse a través del canal telefónico. Con un módem, usted
puede enviar datos a otra computadora equipada con un módem. Esto le permite bajar
información desde la red mundial (world wide web, enviar y recibir correspondencia
electrónica (e-mail) y reproducir un juego de computadora con un oponente remoto.
Algunos módems también pueden enviar y recibir faxes y llamadas telefónicas de voz.
Distintos módems se comunican a velocidades diferentes. La mayoría de los módems
nuevos pueden enviar y recibir datos a 33,6 kbps y faxes a 14,4 kbps. Algunos módems
pueden bajar información desde un proveedor de servicios internet (isp) a velocidades
de hasta 56 kbps. Los módems de isdn (red de servicios digitales integrados) utilizan
líneas telefónicas digitales para lograr velocidades aun más veloces, de hasta 128 kbps.
Cómo funciona un módem: la computadora consiste en un dispositivo digital que
funciona al encender y apagar interruptores electrónicos. Las líneas telefónicas, de lo
contrario, son dispositivos análogos que envían señales como un corriente continuo. El
módem tiene que unir el espacio entre estos dos tipos de dispositivos. Debe enviar los
datos digitales de la computadora a través de líneas telefónicas análogas. Logra esto
modulando los datos digitales para convertirlos en una señal análoga; es decir, el módem
varía la frecuencia de la señal digital para formar una señal análoga continua. Y cuando
el módem recibe señales análogas a través de la línea telefónica, hace el opuesto: de
modula, o quita las frecuencias variadas de, la onda análoga para convertirlas en
impulsos digitales. De estas dos funciones, modulación y demodulación, surgió el
nombre del módem.
Estándares
· son recomendaciones estándares para la operación de los módems, han sido
establecidas por varias organizaciones y corporaciones.
· los estándares cubren la modulación y técnica de transmisión, usados por los módems
así como otros elementos de su operación.
· hasta la mitad de los 80's todos los módems en estados unidos usaban técnicas de
modulación basados en estándares de los laboratorios bell con velocidades de 300 hasta
1200 bps. Estos son conocidos como bell103 y bell 212a, respectivamente.
· estos módems trabajan bien dentro de estados unidos. Otros países como europa por
instancia, usan diferentes estándares. El estándar internacional es llamado itu-t,
international telecommunications unión-telecommunications sector (antes conocido
como ccitt comité consultivo internacional de telegrafía y telefonía).
· sumado a los estándares de velocidad, existen también estándares para verificación,
errores y compresión de datos. A continuación se muestra una lista de los estándares de
facto e internacionales con sus características operacional
Ü v.22. Proporciona 1200 bits por segundo a 600 baudios (cambios de estado por
segundo).
Ü v.22bis. El primer estándar mundial verdadero, permite 2400 bits por segundo a 600
baudios.
Ü v.32. Proporciona 4800 y 9600 bits por segundo a 2400 baudios.
Ü v.32bis. Proporciona 14,400 bits por segundo o baja a 12,000, 9600, 7200, y 4800 bits
por segundo.
Ü v.32terbo.. Proporciona 19,200 bits por segundo o baja a 12,000, 9600, 7200, y 4800
bits por segundo; puede operar a mayores tasas de transmisión de datos con compresión,
no fue estándar de ccitt/itu.
Ü v.34.proporciona 28,800 bits por segundo o baja a 24,000 y 19,200 bits por segundo y
compatibilidad hacia atrás con v.32 y v.32bis.
Protocolos.
Los protocolos en un ambiente de comunicación de datos sirven para dirigir la
trasferencia de información entre dos entidades de comunicación. Para ambiente
mainframe, redes locales o servicios públicos son las redes de paquetes, se usan los
módem protocolos, para dirigir el flujo de mensajes entre las maquinas en conversación.
Para dirigir el intercambio de mensajes entre pcs independientemente, usando circuitos
telefónicos. Estos protocolos garantizan la transmisión y recepción de estos mensajes de
forma segura y ordenada.
Protocolos más utilizados:
1. Xmodem: referenciado con checksun . Envía bloques de 128 bytes , uno es de check
(verifica).
3. Xmodem _ crc: envía bloques de 128 bytes, con dos bytes de crc (cyclic redundancy
checking - rutina de verificación de errores).
4. Xmodem 1k: envía bloques de 1k con dos bytes de verificación crc.
5. Ymodem batch: envía bloques de 1024b bytes con dos bytes crc. Hace la verificación
de cada bloque trasmitido y envía fin de transmisión y repite el proceso en el próximo
archivo.
6. Ymodem g: protocolo "streaming " donde los módem tienen su propio protocolo de
corrección. Si un archivo es enviado y errores son detectados, la transferencia es
interrumpida.
7. Zmodem: protocolo " full streaming" que permite detección y corrección de errores.
Rápido y confiable, indicado para líneas deficientes.
8. Sealink : protocolo " full dúplex" derivado del padrón xmodem.
9. Kermit : posee la excepcional características de integrar varios tipos de computadores
(pcs y mainframe). Gobierna la trasferencia de informaciones de sistemas con caracteres
de 7 bits. No es recomendable para transferencias entre pcs.
10. Compuserve :su módem protocolo privado es : b y quickb.
11. Windowed y xmodem : usado a través de redes de conmutación de paquetes como
tymnet y telenet .
12. Telink : usado para transferencia "multi-file " con servicio de correo electrónico
fidonet.
13. Modem7: comunicación con sistemas cp/m.

También podría gustarte