Está en la página 1de 139

Álgebra Abstracta II

Javier Arturo Díaz Vargas1

Las matemáticas son la poesía de la ciencia - Cedric Villani

1 Facultad de Matemáticas, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yu-


catán. Email:javier.diaz@correo.uady.mx.
ÍNDICE GENERAL

1. Anillos y propiedades básicas 1


1.1. De…niciones de anillo, divisor de cero, dominio entero y campo 1
1.2. Homomor…smos y característica de un anillo . . . . . . . . . . 10
1.3. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2. Ideales y anillo cociente 15


2.1. Ideales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.1.1. Operaciones con ideales. . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.2. Anillo cociente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.2.1. Relaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.3. Ideales primos y maximales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.4. Producto directo de anillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.4.1. Teorema chino del residuo . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.5. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

3. Factorización en anillos conmutativos 37


3.1. Elementos irreducibles y primos . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.2. Dominios de factorización única . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.2.1. Dominios euclidianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.2.2. Los enteros gaussianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.2.3. Máximo común divisor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3.3. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

v
ÍNDICE GENERAL vi

4. Anillo de fracciones y localización 55


4.1. Anillo de fracciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.2. Localización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
4.3. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

5. Anillo de polinomios y series formales de potencias 69


5.1. Polinomios de una variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
5.2. Polinomios de varias variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
5.3. Series formales de potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
5.4. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

6. Factorización en el anillo de polinomios 81


6.1. Divisibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
6.2. Factorización única . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
6.3. Criterios de irreducibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
6.4. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

7. Campos 101
7.1. Extensiones de campos y grado de una extensión . . . . . . . . 101
7.1.1. Generación de campos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
7.2. Elementos algebraicos y trascedentes. Polinomio mínimo. . . . 105
7.2.1. Compuestos de extensiones . . . . . . . . . . . . . . . . 111
7.3. Construcciones con regla y compás . . . . . . . . . . . . . . . 112
7.4. Construcción de polígonos regulares . . . . . . . . . . . . . . . 121
7.5. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

8. Campo de descomposición. Cerradura algebraica. 125


8.1. Campo de descomposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
8.2. Cerraduras algebraicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
8.3. Los teoremas de extensión de isomor…smos . . . . . . . . . . . 130
8.4. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
CAPÍTULO 1

Anillos y propiedades básicas

Otro concepto fundamental en el estudio del álgebra es el de anillo.

1.1. De…niciones de anillo, divisor de cero,


dominio entero y campo
De…nición 1.1.1 Un anillo R es un conjunto no vacío con dos operaciones
binarias (usualmente denotados + y ) tales que:
(i) (R; +) es un grupo abeliano.
(ii) (ab) c = a (bc) para toda a; b; c 2 R (asociatividad de la multipli-
cación).
(iii) a (b + c) = ab + ac y (a + b) c = ac + bc (leyes distributivas derecha e
izquierda).

De…nición 1.1.2 Si en la multiplicación:


(iv) ab = ba para toda a; b 2 R, entonces decimos que R es un anillo
conmutativo.
(v) Si R contiene un elemento 1R tal que 1R a = a1R = a para toda a 2 R,
decimos que R es un anillo con identidad.

1
2

El elemento identidad aditivo de un anillo es llamado el elemento cero y


denotado 0. Si R es un anillo, a 2 R y n 2 Z, entonces
8
>
> na = |a + a + (n > 0),
>
>
> {z + a}
>
< n veces

0a = 0 y
>
>
>
>
>
> ( n) a = ( a) + ( a) + + ( a) (n > 0).
: | {z }
n veces

Teorema 1.1.3 Sea R un anillo. Entonces


(i) 0a = a0 = 0 para todo a 2 R.
(ii) ( a) b = a ( b) = (ab) para todo a; b 2 R.
(iii) ( a) ( b) = ab para todo a; b 2 R.
(iv) P para todo n 2 Z y para todo a; b 2 R.
(na) b =Pa (nb) = nP(ab) P
(v) i=1 ai j=1 bj = i=1 m
n m n
j=1 ai bj para todo ai , bj 2 R.

Demostración. (i) 0a = (0 + 0) a = 0a + 0a de donde 0a = 0.


Similarmente a0 = a (0 + 0) = a0 + a0 y por lo tanto a0 = 0.
(ii) ab + ( a) b = [a + ( a)] b = 0b = 0 de donde (ab) = ( a) b por la
unicidad del inverso.
Similarmente ab + a ( b) = a [b + ( b)] = a0 = 0 y de nuevo (ab) =
a ( b).
(iii) ( a) ( b) = [a ( b)] = [ (ab)] = ab.
(v) Sea n = 1. Entonces

X
m X
m
a1 bj = a1 b j .
j=1 j=1

Sea m = 1,
X
1 X
1
a1 b j = a1 b 1 = a1 b j .
j=1 j=1
3

Supongamos que es cierto para m. Entonces


!
X
m+1 X
m
a1 b j = a1 bj + bm+1
j=1 j=1
X
m
= a1 bj + a1 bm+1
j=1

X
m X
m+1
= a1 bj + a1 bm+1 = a1 b j .
j=1 j=1

Ahora supongamos que para n, se cumple que para toda m


X
n X
m X
n X
m
ai bj = ai b j .
i=1 j=1 i=1 j=1

Entonces
!
X
n+1 X
m X
n X
m
ai bj = ai + an+1 bj
i=1 j=1 i=1 j=1
X
n X
m X
m
= ai bj + an+1 bj
i=1 j=1 j=1
XX
n m X
m
= ai b j + an+1 bj
i=1 j=1 j=1

X
n+1 X
m
= ai b j .
i=1 j=1

Pn
Pn (iv) Si n >Pn0, na = i=1 ai , donde ai = a para toda i. De aquí, por (v),
( i=1 ai ) b = i=1 (ai b) = n (ab).
P P
Similarmente, si bi = b, a ni=1 bi = ni=1 (abi ) = n (ab).
Si n = 0; (0a) b = 0b = 0 = 0 (ab) = a (0b).
Si n = m; m > 0; (na) = m ( a) y por lo tanto [m ( a)] b = m [( a) b] =
( a) (mb) (donde m [( a) b] = m [ (ab)] = m (ab) = n (ab) y ( a) (mb) =
(a) [ (mb)] = (a) [( m) b] = a (nb)) , ya que mb + ( m) b = (b + + b) +
( b b b) = 0.
4

De…nición 1.1.4 Sea a 6= 0 en un anillo R. Decimos que a es un divisor


izquierdo (derecho) de cero si existe b 6= 0 2 R tal que ab = 0 (respectiva-
mente ba = 0 ). Un divisor de cero es un elemento de R que es ya sea un
divisor izquierdo o un divisor derecho de cero de R.

Proposición 1.1.5 R no tiene divisores de cero si y solo si las leyes de


cancelación izquierda y derecha se sostienen en R; esto es, para toda a; b; c 2
R con a 6= 0,
ab = ac o ba = ca ) b = c.

Demostración. Suponga que a 6= 0 es un divisor de cero. Entonces existe


b 6= 0 tal que ab = 0, o sea, ab = 0b. Ya que b 6= 0; a = 0 (contradicción).
Recíprocamente, si R no tiene divisores de cero, a 6= 0 y ab = ac o ba = ca,
entonces a (b c) = 0 o (b c) a = 0. De aquí, b c = 0.

De…nición 1.1.6 Un elemento a 2 R (R un anillo con identidad), se dice


que es invertible por la izquierda (por la derecha) si existe c 2 R (respec-
tivamente b 2 R) tal que ca = 1R (respectivamente ab = 1R ). El elemento
c (respectivamente b) se llama un inverso izquierdo (derecho) de a. Un ele-
mento a 2 R que es invertible por la derecha y por la izquierda se dice que
es invertible o que es una unidad.

Proposición 1.1.7 (i) Los inversos izquierdo y derecho de una unidad a 2 R


coinciden:
(ii) El conjunto de unidades en un anillo R con identidad forma un grupo
bajo multiplicación.

Demostración. (i) ab = 1R = ca implica que b = 1R b = (ca) b = c (ab) =


c1R = c.
(ii) Se deja al lector.

De…nición 1.1.8 Un anillo conmutativo con identidad 1R 6= 0 y sin divi-


sores de cero se llama dominio entero. Un anillo D con 1D 6= 0 en el cual
cada elemento distinto de cero es una unidad se llama un anillo con división.
Un campo es un anillo con división conmutativo.

Comentario 1.1.9 (i) Cada dominio entero y cada anillo con división tienen
al menos 2 elementos (0 y 1R ).
5

(ii) Un anillo R con identidad es un anillo con división si y solo si los


elementos distintos de cero de R forman un grupo bajo multiplicación (por la
proposición 1.1.7, (ii)).
(iii) Cada campo es un domino entero: ab = 0 y a 6= 0, implica que
b = 1F b = (a 1 a) b = a 1 (ab) = a 1 0 = 0.

■ Z es un dominio entero

■ 2Z, el conjunto enteros pares es un anillo conmutativo sin identidad.

■ Q; R; C son campos.

■ Las matrices n n sobre Q (o R o C) forman un anillo no conmutativo


con identidad. Las unidades en este anillo son precisamente las matrices
invertibles.

■ Zn es un anillo y si n no es primo, digamos n = kr; 1 < k < n; 1 < r <


n, entonces k 6= 0; r 6= 0 y kr = kr = n = 0 2 Zn de donde k y r son
divisores de cero. Si p es primo, Zp es un campo.

■ Los cuaterniones (reales) de Hamilton: Sea H la colección de elementos


de la forma a + bi + cj + dk donde a; b; c; d 2 R son números reales.
De…nimos adición componente a componente por

(a + bi + cj + dk) + (a0 + b0 i + c0 j + d0 k)
= (a + a0 ) + (b + b0 ) i + (c + c0 ) j + (d + d0 ) k,

y la multiplicación se de…ne expandiendo

(a + bi + cj + dk) (a0 + b0 i + c0 j + d0 k)

usando la ley distributiva y simpli…cando usando las relaciones

i ! j
- .
k

i2 = j 2 = k 2 = 1
6

ij = ji = k, jk = kj = i, ki = ik = j .

Por ejemplo:
(1 + i + 2j) (j + k) = 1 (j + k) + i (j + k) + 2j (j + k)
= j + k + ij + ik + 2j 2 + 2jk
= j + k + k j 2 + 2i
= 2 + 2i + 2k.

Los cuaterniones de Hamilton forman un anillo no conmutativo con


identidad (1H = 1 + 0i + 0j + 0k). Similarmente se puede de…nir el
anillo de cuaterniones racionales de Hamilton tomando a; b; c; d 2 Q.
Ambos son anillos con división, cuyos inversos de elementos distintos
de cero son
a bi cj dk
(a + bi + cj + dk) 1 = 2 .
a + b2 + c2 + d2
■ Grupo anillo. Sea R un anillo P y G un grupo (multiplicativo). Sea R(G)
el grupo abeliano aditivo g2G R. Un elemento x = frg gg2G de R (G)
tiene únicamente un número …nito de coordenadas distintas de cero,
digamos rg1 , rg2 , : : :, rgn (rgi 2 R, gi 2 G). Denotamos x como una
suma formal
rg1 g1 + rg2 g2 + + rgn gn
o
X
n
rgi gi .
i=1
La suma en R (G) está dada por:
X
n X
n X
n
rgi gi + sgi gi = (rgi + sgi ) gi
i=1 i=1 i=1

(insertando coe…cientes cero si es necesario podemos suponer que las


dos sumas formales involucran exactamente los mismos índices g1 ; : : : ; gn ).
De…na la multiplicación en R (G) por
! m !
Xn X Xn X m
rgi gi shj hj = rgi shj (gi hj ) :
i=1 j=1 i=1 j=1
7

Con esas operaciones R (G) es un anillo, llamado el grupo anillo de G


sobre R.

R (G) es conmutativo si y solo si ambos R y G son conmutativos (R con


1R 6= 0).
Demostración. )) Ya que (r1 g) (r2 g) = (r1 r2 ) g 2 y (r2 g) (r1 g) = (r2 r1 ) g 2
tenemos que r1 r2 = r2 r1 y así R es conmutativo. Ahora,

(1R g1 ) (1R g2 ) = 1R g1 g2 ;
(1R g2 ) (1R g1 ) = 1R g2 g1 :

y por lo tanto g1 g2 = g2 g1 .
() Note que

(r1 g1 ) (r2 g2 ) = (r1 r2 ) (g1 g2 ) = (r2 r1 ) (g2 g1 ) = (r2 g2 ) (r1 g1 ) ;

y por lo tanto
! !
X
n X
m X
n X
m
ri gi sj hj = (ri sj ) (gi hj )
i=1 j=1 i=1 j=1
Xn X m
= (sj ri ) (hj gi )
i=1 j=1
Xm X n
= (sj ri ) (hj gi )
j=1 i=1
! !
X
m X
n
= sj hj ri gi .
j=1 i=1

Si R tiene una identidad 1R y e es la identidad de G, entonces 1R e es el


elemento identidad de R (G).
La exponenciación está de…nida en R. Tenemos que

an = a
| {z a} , n 2 N = f1, 2, : : :g ,
n factores
a0 = 1R , si R tiene identidad.
8

y
am an = am+n , (am )n = amn :
La resta se de…ne como a b = a+( b). Entonces a (b c) = a [b + ( c)] =
ab + a ( c) = ab + [ (ac)] = ab ac.
Similarmente, (a b) c = ac bc para toda a; b; c 2 R.

Teorema 1.1.10 (Teorema binomial y multinomial) Sea R un anillo


con identidad, n un entero positivo y a; Pb, a1 ; a2 ; : : : ; as 2 R.
(i) Si ab = ba entonces (a + b)n = nk=0 nk ak bn k .
(iii) Si ai aj = aj ai para todo i y j, entonces
X n!
(a1 + a2 + + as )n = ai11 ai22 aiss
(i1 !) (is !)

donde la suma es sobre todas las s-tuplas (i1 ; i2 ; : : : ; is ) tales que i1 + i2 +


+ is = n.

Demostración. (i) n = 1,

n 0 1 n 1 0
a+b= ab + a b = b + a.
0 1
9

De aquí,

(a + b)n+1 = (a + b)n (a + b)
!
Xn
n k n k
= a b (a + b)
k=0
k
! !
Xn
n k n k X n
n k n k
= a b a+ a b b
k=0
k k=0
k
Xn
n k n k Xn
n k n k+1
= a b a+ a b
k=0
k k=0
k
Xn
n k+1 n Xn
n k n
k k+1
= a b + a b
k=0
k k=0
k
X
n 1
n n
= + ak+1 bn k
+ an+1 b0 + a0 bn+1
k=0
k k+1
X1
n
n + 1 k+1 n n n n+1
k
= a b + an+1 b0 + a0 bn+1 , ya que + =
k=0
k+1 k k+1 k+1
Xn
n+1 k n k+1
= a b + an+1 b0 + a0 bn+1
k=1
k
X
n+1
n + 1 k n+1 k
= a b .
k=0
k

(ii) Inducción sobre s. El casa s = 2, es la parte (i) ya que

n
Xn
n k n X n! k j
k
(a1 + a2 ) = a b = a a.
k=0
k 1 2 k+j=n
k!j! 1 2
10

Entonces

(a1 + a2 + + as + as+1 )n = ((a1 + + as ) + as+1 )n


X n!
= (a1 + + as )k ajs+1
k+j=n
k!j!
!
X n! X k!
= ai11 aiss ajs+1
k+j=n
k!j! i1 + +is =k
i !i
1 2 ! i s !
X X n!
= ai11 aiss ajs+1
k+j=n i1 + +is =k
i !i
1 2 ! i s !j!
X n! is+1
= ai11 aiss as+1 .
i + +i +i =n 1 2
i !i ! is !is+1 !
1 s s+1

1.2. Homomor…smos y característica de un


anillo
De…nición 1.2.1 Sean R y S anillos. Una función f : R ! S es un homo-
mor…smo de anillos suponiendo que

f (a + b) = f (a) + f (b) y f (ab) = f (a) f (b) ;

para toda a; b 2 R.

Terminología:

■ Monomor…smo = homomor…smo inyectivo.

■ Epimor…smo = homomor…smo suprayectivo.

■ Isomor…smo = homomor…smo biyectivo.

■ Un monomor…smo de anillos de R ! S se llama a veces una inmersión


de R en S.

■ Un isomor…smo R ! R es llamado un automor…smo de R.


11

■ Si f : R ! S es un homomor…smo de anillos,

kerf = fr 2 Rjf (r) = 0g ,

im f = fs 2 Sjs = f (r) para algún r 2 Rg .

Ejemplo 1.2.2 El mapeo canónico Z ! Zm dado por k 7 ! k es un epimor-


…mo de anillos. El mapeo Z3 ! Z6 dado por k 7 ! 4k es un monomor…smo
bien de…nido.

Ejemplo 1.2.3 Sean G y H grupos multiplicativos y f : G ! H un ho-


momor…smo de grupos. Sea R un anillo y de…na un mapeo sobre los grupos
anillos f : R (G) ! R (H) por:
!
Xn X
n
f ri gi = ri f (gi ) .
i=1 i=1

Entonces f es un homomor…smo de anillos.

De…nición 1.2.4 Sea R un anillo. Si existe un entero positivo n más pe-


queño tal que na = 0 para toda a 2 R, entonces decimos que R tiene carac-
terística n. Si no existe dicha n decimos que R tiene característica cero (car
R = n).

Teorema 1.2.5 Sea R un anillo con identidad 1R y característica n > 0.


(i) Si ' : Z !R es dado por m 7 ! m1R , entonces ' es un homomor…smo
de anillos con núcleo = nZ.
(ii) n es el entero positivo más pequeño tal que n1R = 0.
(iii) Si R no tiene divisores de cero (en particular si R es un dominio
entero), entonces n es primo.

Demostración. (i) Si m 2 ker ' entonces m1R = 0, entonces para toda


a 2 R tenemos que

ma = m (1R a) = (m1R ) a = 0a = 0:

De aquí, m = nq + r, 0 r < n y por lo tanto 0 = ma = (nq) a + ra = ra


para toda a 2 Ry así r = 0. Concluimos que m 2 nZ, o sea, ker ' nZ. El
recíproco es claro.
12

(ii) Por (i), n es el entero positivo más pequeño en ker '.


(iii) Si n = kr; 1 < k < n; 1 < r < n, entonces

0 = n1R = (kr) 1R = (k1R ) (r1R ) ,

implica que k1R = 0 o r1R = 0, que contradice (ii).

Teorema 1.2.6 Cada anillo R se puede sumergir en un anillo S con iden-


tidad. El anillo S (que no es único), se puede escoger de característica cero
o de la misma característica de R.
L
Demostración. Sea S = R Z y de…na

(r1 ; k1 ) (r2 ; k2 ) = (r1 r2 + k2 r1 + k1 r2 ; k1 k2 ) ; (ri 2 R; ki 2 Z) :

Entonces S es un anillo con identidad (0; 1):

(r1 ; k1 ) (0; 1) = (r1 ; k1 ) ,

y característica cero:

n (0; 1) = (0; n) 6= 0 si n 6= 0,

y el mapeo de R a S dado por r 7 ! (r; 0) es una inmersión:

r1 + r2 7 ! (r1 + r2 ; 0) = (r1 ; 0) + (r2 ; 0)


r1 r2 7 ! (r1 r2 ; 0) = (r1 ; 0) (r2 ; 0) :

Si (r; 0) = (0;
L 0) entonces r = 0. Si la car R = n > 0, use una prueba similar
con S = R Zn y multiplicación de…nida por

r1 ; k 1 r2 ; k 2 = r1 r2 + k2 r1 + k 1 r2 ; k 1 k 2 ;

donde ri 2 R y k i 2 Zn es la imagen de ki 2 Z bajo el mapeo canónico.


Entonces car S = n.

1.3. Ejercicios
1. Un anillo R tal que a2 = a para toda a 2 R es llamado un anillo
Booleano. Probar que todo anillo Booleano R es conmutativo y a+a = 0
para toda a 2 R.
13

2. Un anillo …nito con más de un elemento y sin divisores de cero es


un anillo con división. (Caso especial: un dominio entero …nito es un
campo.)
3. Sea R un anillo con más de un elemento tal que para cada a 2 R
distinto de cero, hay una única b 2 R tal que aba = a. Probar que:
(a) R no tiene divisores de cero.
(b) bab = b.
(c) R tiene una identidad.
(d) R es un anillo con división.
4. (El sueño del principiante). Sea R un anillo conmutativo ncon identidad
de característica p primo. Si a; b 2 R, entonces (a b)p = ap
n n
bp
para todo entero n 0.
5. Un elemento de un anillo es nilpotente si an = 0 para alguna n. Probar
que en un anillo conmutativo a + b es nilpotente si a y b lo son. Mostrar
que este resultado podría ser falso si R no es conmutativo.
6. En un anillo R las siguientes condiciones son equivalentes.
(a) R no tiene elementos nilpotentes distintos de cero.
(b) Si a 2 R y a2 = 0, entonces a = 0.
7. Sea R un anillo conmutativo con identidad y característica p primo.
La función R ! R dado por r 7 ! rp es un homomor…smo de anillos
llamado el homomor…smo de Frobenius.
8. Resuelva.
(a) Si R es un anillo, entonces también lo es Rop , donde Rop es de…nido
como sigue. El conjunto Rop es precisamente R y la adición en Rop
coincide con la adición en R. La multiplicación en Rop , denotada , es
de…nida por a b = ba, donde ba es el producto en R. Rop es llamado
el anillo opuesto de R.
(b) R tiene una identidad si y solo si Rop lo tiene.
(c) R es un anillo con división si y solo si Rop lo es.
(d) (Rop )op = R.
(e) Si S es un anillo, entonces R = S si y solo si Rop = S op .
CAPÍTULO 2

Ideales y anillo cociente

Los ideales juegan un papel similar al de los subgrupos normales en teoría


de grupos.

2.1. Ideales
De…nición 2.1.1 Sea R un anillo y S un subconjunto no vacío de R que es
cerrado bajo las operaciones de suma y multiplicación en R. Si S es él mismo
un anillo bajo esas operaciones entonces S es llamado un subanillo de R. Un
subanillo I de un anillo R es un ideal izquierdo suponiendo que

r 2 R; x 2 I ) rx 2 I:

I es un ideal derecho si

r 2 R; x 2 I ) xr 2 I:

I es un ideal si es un ideal derecho e izquierdo.

Cuando enunciamos algo acerca de ideales izquierdos se debe sobreenten-


der que el enunciado análogo se sostiene para ideales derechos.

Ejemplo 2.1.2 Si R es un anillo, entonces el centro de R, es el conjunto


C = fc 2 Rjcr = rc 8 r 2 Rg. C es un subanillo de R, pero podría no ser un
ideal.

15
16

Ejemplo 2.1.3 Si f : R ! S es un homomor…smo de anillos entonces ker f


es un ideal en R y la Im f es un subanillo de S, que no necesariamente es
un ideal en S.

Ejemplo 2.1.4 nZ es un ideal de Z.

Ejemplo 2.1.5 En el anillo R de matrices n n sobre un anillo con división


D, sea Ik el conjunto de matrices que tienen entradas distintas de cero úni-
camente en la columna k, entonces Ik es un ideal izquierdo, pero no derecho.
Si Jk consiste de las matrices con entradas distintas de cero únicamente en
el renglón k; Jk es un ideal derecho pero no izquierdo.

Ejemplo 2.1.6 Dos ideales de R son R mismo y el ideal trivial (denotado


0) que consiste únicamente del elemento cero.

Comentario 2.1.7 1. Un ideal (izquierdo) I de R tal que I 6= 0 e I 6= R es


llamado un ideal (izquierdo) propio.
2. Si R tiene una identidad 1R e I es un ideal (izquierdo) de R entonces
I = R si y solo si 1R 2 I (1R 2 I entonces r1R = r 2 I).
3. De 2, un ideal (izquierdo) I de R; I 6= 0 es propio si y solo si I no
contiene unidades de R (porque si u 2 R es una unidad y u 2 I, entonces
1R = u 1 u 2 I).
4. En particular, un anillo con división D no tiene ideales izquierdos (o
derechos) propios ya que cada elemento distinto del cero de D es una unidad.
5. El anillo de matrices n n sobre un anillo con división tiene ideales
izquierdos y derechos propios, pero no ideales (bilaterales) propios (ejercicio
6, de la sección 2.5).

Teorema 2.1.8 Un subconjunto no vacío I de un anillo R es un ideal izquier-


do (derecho) si y solo si para toda a; b 2 I y r 2 R:
(i) a; b 2 I implica a b 2 I.
(ii) a 2 I; r 2 R implica ra 2 I (ar 2 I).

Demostración. La condición (i) implica que I es un subgrupo de R. La


condición (ii) implica, en particular que I es cerrado bajo la multiplicación
en R.

Corolario 2.1.9 SeaT fAi ji 2 Ig una familia de ideales (izquierdos) en un


anillo R. Entonces Ai es también un ideal (izquierdo).
i2I
17

T
Demostración. Si a; b 2 Ai entonces a; b 2 Ai para toda i 2 I luego
i2I T T
a b 2 Ai y ra 2 Ai para toda i 2 I, entonces a b 2 Ai , ra 2 Ai para
i2I i2I
toda i 2 I.

De…nición 2.1.10 Sea X un subconjunto de un anillo R. Sea fAi ji 2 Ig la


familia
T de todos los ideales (izquierdos) en R que contienen a X. Entonces
Ai es llamado el ideal (izquierdo) generado por X. Se denota (X). Los
i2I
elementos de X son llamados generadores del ideal (X). Si X = fx1 ; : : : ; xn g,
entonces el ideal (X) se denota (x1 ; x2 ; : : : ; xn ) y se dice que es …nitamente
generado. Un ideal (X) generado por un solo elemento es llamado un ideal
principal. Un anillo de ideales principales es un anillo en el que cada ideal es
principal. Si el anillo de ideales principales es un dominio entero, entonces
es llamado un dominio de ideales principales.

Teorema 2.1.11 Sea R un anillo, a 2 R y X R.


(i) El ideal principal (a) consiste de los elementos de la forma ra + as +
P
m
na + ri asi (r; s; ri ; si 2 R; m 2 N y n 2 Z).
i=1
P
n
(ii) Si R tiene una identidad, entonces (a) = ri asi jri ; si 2 R; n 2 N .
i=1
(iii) Si a está en el centro de R, entonces (a) = fra + najr 2 R; n 2 Zg.
(iv) Ra = frajr 2 Rg (aR = farjr 2 Rg) es un ideal izquierdo (derecho)
en R (que podría no contener a).
(v) Si R tiene una identidad y a está en el centro de R, entonces Ra =
(a) = aR.
(vi) Si R tiene una identidad y X está en el centro de R, entonces el ideal
(X) consiste de todas las sumas …nitas

r 1 a1 + + rm am (m 2 N ; ri 2 R; ai 2 X).

Comentario 2.1.12 La hipótesis de (iii) siempre es verdadera en un anillo


conmutativo.

Demostración. (i) Sea


( )
X
m
I= ra + as + na + ri asi jr; s; ri ; si 2 R; n 2 Z; m 2 NX .
i=1
18

Entonces a 2 I; 0a + a0 + a e I es un ideal:
! !
Xm X
m
ra + as + na + ri asi r0 a + as0 + n0 a + ri0 as0i
i=1 i=1
X
m X
m
0 0 0
= (r r ) a + a (s s ) + (n + n ) a + (ri ri0 ) asi + ri0 a (si s0i ) 2 I.
i=1 i=1
!
X
m X
m
r0 ra + as + na + ri asi = r0 ra + ras + (nr0 ) a + (r0 ri ) asi 2 I
i=1 i=1
y
!
X
m X
m
ra + as + na + ri asi r0 = rar0 + asr0 + a (nr0 ) + ri a (si r0 ) 2 I.
i=1 i=1

P
m
Si a 2 J; J ideal, entonces ra; as; na; ri asi 2 J y por lo tanto su suma
i=1
también está en J y de aquí, I J.
(ii) Si R tiene una identidad,
ra = ra1R :
as = 1R as:
na = n (1R a) = (n1R ) a:
(iii) Si a está en el centro de R,
as = sa:
ri asi = ri si a:
(iv) ra r0 a = (r r0 ) a 2 Ra y r0 (ra) = (r0 r) a 2 Ra. (Ra es no vacío
ya que 0 2 Ra, 0a = 0). Si R tiene una identidad, 1R a = a 2 Ra.
(v) Como R tiene una identidad,
( m )
X
(a) = ri asi jri ; si 2 R; m 2 N :
i=1

Si además a está en el centro de R,


!
X
m X
m X
m
ri asi = r i si a = ri si a 2 Ra:
i=1 i=1 i=1
19

Claramente ra 2 (a), tomando m = 1; ri = r; si = 1R .


(vi) Debemos mostrar que
( m )
X
(X) = ri ai jm 2 N ; ri 2 R; ai 2 X :
i=1

P
m
Sea I = ri ai jm 2 N ; ri 2 R; ai 2 X . Entonces I es un ideal ya que
i=1
P
m P
m P
m P
m P
m P
m
r i ai rj0 a0j 2 I. Además r r i ai = rri ai y r i ai r = r i ai r =
i=1 j=1 i=1 i=1 i=1 i=1
Pm
(ri r) ai , ambos están en I. Ahora, si ai 2 X; ai = 1R ai 2 I y por lo tanto
i=1
P
m
X I. Si J es cualquier ideal tal que X J, entonces ri ai 2 J y por lo
i=1
tanto I J.

2.1.1. Operaciones con ideales.


Notación 2.1.13 Sean Ai R; i = 1; : : : ; n; Ai 6= ,
(a) A1 + A2 + + An = fa1 + a2 + + an jai 2 Ai para i = 1; 2; : : : ; ng.
(b) A1 A2 An es el conjunto de sumas …nitas de elementos de la forma
a1 a2 an ; ai 2 Ai ; i = 1; 2; : : : ; n.
(c)Si Ai = A; A1 An = An .
(d) Si A1 = fag ; A1 A2 = aA2 .

Teorema 2.1.14 Sean A; A1 ; A2 ; : : : ; An ; B y C ideales (izquierdos) en un


anillo R.
(i) A1 + A2 + + An y A 1 A2 An son ideales (izquierdos).
(ii) (A + B) + C = A + (B + C).
(iii) (AB) C = ABC = A (BC).
(iv) B (A1 + A2 + + An ) = BA1 +BA2 + +BAn y (A1 + A2 + + An ) C =
A1 C + A2 C + : : : + An C.

2.2. Anillo cociente


Sea R un anillo, I un ideal de R. Ya que (R; +) es abeliano, I es un
subgrupo normal. Entonces, podemos hablar del grupo cociente R=I en el
20

cual la adición está dada por

(a + I) + (b + I) = (a + b) + I:

R=I puede ser transformado en un anillo.

Teorema 2.2.1 R=I es un anillo con multiplicación dada por

(a + I) (b + I) = ab + I:

Si R es conmutativo o tiene una identidad, lo mismo es cierto para R=I.

Demostración. Primero mostramos que la multiplicación está bien de…ni-


da. Suponga que a + I = a0 + I y b + I = b0 + I.
Debemos mostrar que ab + I = a0 b0 + I. Ya que a0 2 a + I; a0 = a + i
para alguna i 2 I. Similarmente b0 = b + j con j 2 I. Por lo tanto, a0 b0 =
(a + i) (b + j) = ab + ib + aj + ij. Ya que I es un ideal,

a0 b 0 ab = ib + aj + ij 2 I;

y por lo tanto la multiplicación está bién de…nida.


La prueba de que R=I es un anillo es rutinaria.
Si R es conmutativo,

(a + I) (b + I) = ab + I = ba + I = (b + I) (a + I) ;

o sea, R=I es conmutativo. Si 1R 2 R,

(a + I) (1R + I) = (1R + I) (a + I)
= a + I;

de donde 1R + I es la identidad de R=I.


Los homomor…smos de anillos y los ideales están cercanamente relaciona-
dos.

Teorema 2.2.2 Si f : R ! S es un homomor…smo de anillos, entonces el


núcleo de f es un ideal en R. Recíprocamente, si I es un ideal en R, entonces
el mapeo : R ! R=I dado por r 7 ! r + I es un epimor…smo de anillos
con núcleo I.
21

El mapeo es llamado epimor…smo canónico (o proyección).


Demostración. El núcleo de f es un subgrupo aditivo de R. Si x 2 ker f
y r 2 R, entonces f (rx) = f (r) f (x) = 0, de donde rx 2 ker f . Similarmente
xr 2 ker f . El mapeo es un homomor…smo de grupos con núcleo I. Ya que
(ab) = ab+I = (a + I) (b + I) = (a) (b) para toda a; b 2 R; es también
un epimor…smo de anillos.
En vista del resultado precedente, no es una sorpresa que los diferentes
teoremas de isomor…smos para grupos sean trasladadas a anillos con las pala-
bras subgrupo normal y grupo, reemplazadas por ideales y anillos respectiva-
mente. En cada caso el isomor…smo deseado se sabe que existe para grupos.
Entonces lo único que se necesita veri…car es que los isomor…smos conocidos
de grupos son homomor…smos de anillos también.
El anillo cociente R=I puede ser caracterizado por la siguiente propiedad
de la proyección .

Teorema 2.2.3 (teorema principal sobre anillos cociente) Si f : R !


S es un homomor…smo de anillos e I un ideal de R contenido en el núcleo
de f , entonces existe un homomor…smo único de anillos f : R=I ! S tal
que (f )(a) = f (a + I) = f (a) para toda a 2 R. Además Im f = Im f y
ker f = (ker f )=I = fb + I : b 2 ker f g. Entonces, f es un isomor…smo si y
solo si f es un epimor…smo e I = ker f .

Corolario 2.2.4 (primer teorema de isomor…smo) Si f : R ! S es


un homomor…smo de anillos, entonces f induce un isomor…smo de anillos
R= ker f = Im f .

Ejemplo 2.2.5 Sea f : Z12 ! Z3 el homomor…smo dado por n + 12Z 7!


n + 3Z. Entonces f es un epimor…smo con núcleo los múltiplos de 3 en Z12 ,
i. e., 3Z12 y por el primer teorema de isomor…smo Z12 =3Z12 ' Z3 .

Corolario 2.2.6 Si f : R ! S es un homomor…smo de anillos, I es un


ideal de R y J es un ideal en S tal que f (I) J, entonces f induce un
homomor…smo de anillos f : R=I ! S=J, dado por a + I 7 ! f (a) + J. El
homomor…smo f es un isomor…smo si y solo si Im f + J = S y f 1 (J) I.
En particular, si f es un epimor…smo tal que f (I) = J y ker f I, entonces
f es un isomor…smo.

Teorema 2.2.7 Sean I; J ideales en R.


22

(i) (Segundo teorema de isomor…smo) Existe un isomor…smo de anillos


I= (I \ J) = (I + J) =J.
(ii) (Tercer teorema de isomor…smo) Si I J entonces J=I es un ideal
en R=I y existe un isomor…smo de anillos (R=I) = (J=I) = R=J.

Teorema 2.2.8 Si I es un ideal en un anillo R, entonces existe una co-


rrespondencia 1-1 entre el conjunto de ideales de R que contienen a I y el
conjunto de los ideales de R=I, dada por J ! J=I. De aquí, cada ideal en
R=I es de la forma J=I, donde J es un ideal de R que contiene I.

Ejemplo 2.2.9 (Tedioso): proporciona un buen entendimiento del tercer teo-


rema de isomor…smo. Consideremos el anillo Z y los dos ideales 12Z y 3Z
Entonces, 12Z 3Z ya que cualquier múltiplo de 12 es un múltiplo de 3. El
ideal 3Z=12Z del anillo Z=12Z consiste de aquellas clases de Z=12Z cuyos
representantes son múltiplos de 3, i. e., están en 3Z.

3Z=12Z = f0 + 12Z; 3 + 12Z; 6 + 12Z; 9 + 12Zg :

Finalmente tenemos,

(Z=12Z) = (3Z=12Z) = f(m + 12Z) + 3Z=12Z; 0 6 m 6 11g :

Dos clases (m1 + 12Z) + 3Z=12Z y (m2 + 12Z) + 3Z=12Z son iguales si y
solo si
(m1 m2 ) + 12Z 2 3Z=12Z
si y solo si m1 m2 es divisible por 3. De este modo, el anillo (Z=12Z) = (3Z=12Z)
consiste realmente únicamente de las tres clases

f(m + 12Z) + 3Z=12Z j0 6 m 6 2g

que se comportan como los enteros módulo 3; Z=3Z = Z3 . Así, hemos con-
…rmado el tercer teorema de isomor…smo:

Z=3Z ' (Z=12Z) = (3Z=12Z) :

2.2.1. Relaciones
La construcción del cociente tiene una interpretación en términos de rela-
ciones entre los elementos de un anillo R. Imaginemos que desarrollamos una
23

sucesión de operaciones +; ; sobre algunos elementos de R para obtener


un elemento nuevo a. Si el elemento resultante a es cero, decimos que los
elementos dados están relacionados por la ecuación

a = 0:

Ejemplo 2.2.10 2; 3; 6 en Z están relacionados por la ecuación

2 3 6=0

Ahora, si el elemento a no es cero, ¿será posible modi…car R de tal modo


que a = 0 sea verdadero?
Pensamos de este proceso como la adición de una relación nueva. Por
ejemplo, 3 4 5 = 0 no es cierta en Z, ya que 3 4 5 = 7. Pero podemos
imponer la relación 7 = 0 sobre los enteros. Esto es equivalente a trabajar
módulo 7.
En este punto, podemos olvidarnos acerca del procedimiento que nos con-
dujo al elemento particular a; sea a un elemento arbitrario de R. Cuando
modi…camos R para imponer la relación a = 0, queremos conservar las ope-
raciones + y , así que tendremos que aceptar algunas consecuencias de esta
relación. Por ejemplo, ra = 0; b + a = b son el resultado de multiplicar y
sumar elementos a ambos lados de a = 0. De aquí,

b + ra = b

Si queremos que a = 0, debemos poner que b + ra = b para todo b; r 2 R.


No hay otras consecuencias de a = 0. Para ver esto, notemos que si …jamos b
pero dejamos que r varíe, el conjunto fb + rag es la clase lateral b+(a) donde
(a) = aR es el ideal principal generado por a (cuando R tiene una identidad y
a está en el centro de R). Poner b+ra = b para toda r es lo mismo que igualar
todos los elementos de esta clase. De este modo es razonable ver R = R= (a)
como el anillo obtenido introduciendo la relación a = 0 en R.
Más generalmente, podemos introducir cualquier número de relaciones

a1 = = an = 0;

tomando el ideal generado por a1 ; : : : ; an , que es el conjunto de las com-


binaciones lineales fr1 a1 + + rn an j ri 2 Rg (si R tiene una identidad y
fa1 ; : : : ; an g está en el centro de R). El anillo cociente R = R=I debe ser
24

visto como el anillo obtenido introduciendo las relaciones a1 = = an = 0


0
en R. Ya que ai 2 I; ai = 0. Dos elementos b; b tienen la misma imagen en
R si y sólo si b b0 2 I o

b 0 = b + r 1 a1 + + r n an

para algunas ri 2 R. De este modo las relaciones

b + r 1 a1 + + r n an = b

son las únicas consecuencias de a1 = = an = 0.

Ejemplo 2.2.11 Sea R = Z [i] = fa + bi j a; b 2 Zg el anillo de los enteros


de Gauss y sea R obtenido introduciendo la relación 1+3i = 0. De este modo,
ya que 1 = 3i; +i = 3; i2 = 1 = 9, i.e., 10 = 0 en R. Ya que i = 3 y
10 = 0 en R, parece razonable conjeturar que R es isomorfo a Z10 = Z=10Z.

Proposición 2.2.12 Z [i] = (1 + 3i) ' Z10 .

Demostración. Sea R = Z [i] = (1 + 3i). Considere el homomor…smo ' :


Z ! R; n 7! n + (1 + 3i). Por el primer teorema de isomor…smo, Im ' '
Z= ker '.Ya que i = 3 en R; a + bi = a + 3b 2 R y por lo tanto, ' es sobre.
Sea n 2 ker ', entonces n es divisible por 1 + 3i en Z [i] y de este modo
n = (a + bi) (1 + 3i) = (a 3b) + (3a + b) i para algunos enteros a; b. Ya que
n es un entero 3a + b = 0 o b = 3a, de lo cual se sigue que

n = a (1 3i) (1 + 3i) = 10a

y ker ' 10Z. Ya que 10 2 ker '; 10Z ker ' por lo que

ker ' = 10Z:

2.3. Ideales primos y maximales


De…nición 2.3.1 Un ideal P en un anillo R es llamado primo si P 6= R y
para ideales A; B cualesquiera en R,

AB P )A P oB P:
25

Teorema 2.3.2 Si P es un ideal en R; P 6= R y para toda a; b 2 R

ab 2 P ) a 2 P o b 2 P; (2.1)

entonces P es primo. Recíprocamente si P es primo y R es conmutativo,


entonces P satisface la condición 2.1.

Demostración. Si A y B son ideales tales que AB P y A * P,


entonces existe un elemento a 2 A P .
Para cada b 2 B; ab 2 AB P , de donde b 2 P para toda b 2 B, esto
es, B P .
Recíprocamente, si P es un ideal y ab 2 P , entonces (ab) P . Si R es
conmutativo, (a) (b) (ab):

(ra + na) (r0 b + n0 b) = rr0 ab + nar0 b + (ra) (n0 b) + (na) (n0 b)


= (rr0 + nr0 + n0 r)ab + nn0 ab 2 (ab) :

De aquí (a) (b) P . Si P es primo, (a) P o (b) P de donde a 2 P o


b 2 P.

Ejemplo 2.3.3 El ideal f0g es primo en cualquier dominio entero ya que


ab = 0 si y solo si a = 0 o b = 0. Si p es primo el ideal principal (p) en Z es
primo ya que ab 2 (p) implica que p j ab de donde p j a o p j b. Por lo tanto,
a 2 (p) o b 2 (p).

Teorema 2.3.4 En un anillo conmutativo con identidad 1R 6= 0 un ideal es


primo si y solo si el anillo cociente R=P es un dominio entero.

Demostración. R=P es un anillo conmutativo con identidad 1R + P y


un elemento 0 + P = P . Si P es primo, entonces 1R + P 6= P ya que P 6= R.
Además, R=P no tiene divisores de cero ya que

(a + P ) (b + P ) = P ) ab + P = P
) ab 2 P ) a 2 P o b 2 P
) a + P = P o b + P = P:

Por lo tanto, R=P es un dominio entero. Recíprocamente, si R=P es un


dominio entero, entonces 1R + P 6= 0 + P , de donde 1R 2
= P . Por lo tanto,
26

P 6= R. Ya que R=P no tiene divisores de cero,

ab 2 P ) ab + P = P
) (a + P ) (b + P ) = P
) a+P =P o b+P =P
) a 2 P o b 2 P.

Por lo tanto, P es primo.

De…nición 2.3.5 Un ideal (izquierdo) M en un anillo R es llamado maxi-


mal si M 6= R y para cada ideal (izquierdo) N tal que M N R, ya sea
N = M o N = R.

Ejemplo 2.3.6 El ideal (3) es maximal en Z; pero el ideal (4) no, ya que
(4) $ (2) $ Z.

Sea (A; ) un conjunto parcialmente ordenado, o sea,

a a; a byb c)a c; a byb a ) a = b.

Un elemento a 2 A es maximal en A si para toda c 2 A; a c implica que


a = c. Una cota superior de un subconjunto B 6= ; de A es un elemento
d 2 A tal que b d para toda b 2 B. Un subconjunto B 6= ; de A que es
totalmente ordenado por es llamado una cadena, o sea, B es una cadena
si dado dos elementos a; b 2 B; a b o b a.

Lema 2.3.7 (Zorn) Si (A; ) es un conjunto no vacío, parcialmente orde-


nado y toda cadena en A tiene una cota superior en A, entonces A tiene un
elemento maximal.

Teorema 2.3.8 En un anillo R con 1R 6= 0, ideales (izquierdos) maximales


siempre existen. De hecho, cada ideal (izquierdo) de R (excepto R mismo)
está contenido en un ideal (izquierdo) maximal.

Demostración. Ya que 0 es un ideal y 0 6= R, es su…ciente probar el


segundo enunciado. Si A es un ideal (izquierdo) de R tal que A 6= R, sea S
el conjunto de todos los ideales (izquierdos) B en R tales que A B 6= R.
S es no vacío ya que A 2 S. Ordenamos parcialmente S por inclusión (esto
27

es, B1 B2 si y solo si B1 B2 ). Cada cadena C= fCi jiS2 Ig de ideales


(izquierdos) en S tiene una cota superior en S, a saber C = Ci . A…rmamos
i2I
que C es un ideal (izquierdo). Si a; b 2 C, entonces para algún i; j 2 I, a 2 Ci
y b 2 Cj . Ya que C es una cadena, ya sea Ci Cj o Cj Ci ; digamos lo
último. Entonces, a; b 2 Ci . Ya que Ci es un ideal (izquierdo) a b 2 Ci y
ra y ar 2 Ci paraStoda r 2 R. Por lo tanto, C es un ideal (izquierdo). Ya
que A Ci , A Ci = C. Ya que cada CiS2 S, Ci 6= R para todo i 2 I.
Así, 1R 2
= Ci para cada i y de aquí 1R 2 = C = Ci . Por lo tanto, C 6= R y de
aquí C 2 S. Por el lema de Zorn, S contiene un elemento maximal. Pero un
elemento maximal de S es un ideal maximal (izquierdo) en R que contiene a
A.

Teorema 2.3.9 Si R es un anillo conmutativo tal que R2 = R (en particular


si R tiene una identidad) entonces cada ideal maximal M en R es primo.

Comentario 2.3.10 El recíproco del teorema 2.3.9 es falso. Por ejemplo, 0


es un ideal primo en Z, pero no un ideal maximal.

Demostración. Suponga que ab 2 M pero a 2 = M yb2 = M . Entonces


M $ M +(a) y M $ M +(b). Por maximalidad de M , M +(a) = R = M +(b).
Ya que R es conmutativo y ab 2 M , (a) (b) (ab) M . Por lo tanto,
2 2
R = R = (M + (a)) (M + (b)) M + (a) M + M (b) + (a) (b) M . Esto
contradice que M 6= R (ya que M es maximal). Por lo tanto, a 2 M o b 2 M
de donde M es primo.
Los ideales maximales, al igual que los primos, se pueden caracterizar en
términos de sus anillos cociente.

Teorema 2.3.11 Sea M un ideal en un anillo R con 1R 6= 0.


(i) Si M es maximal y R es conmutativo, entonces el anillo cociente R=M
es un campo.
(ii) Si el anillo cociente R=M es un anillo con división, entonces M es
maximal.

Demostración. (i) Si M es maximal, entonces M es primo (teorema


2.3.9), de donde R=M es un dominio entero (teorema 2.3.8). Sea a + M 6= M ,
entonces a 2 = M , de donde (a) + M = R. De aquí 1R = m + ra para algún
m 2 M y r 2 R. Se sigue que 1R + M = ra + M = (r + M ) (a + M ).
(ii) Si R=M es un anillo con división, entonces 1R + M 6= 0 + M , de donde
1R 2 = M y M 6= R. Si N es un ideal tal que M $ N , sea a 2 N M . Entonces
28

a + M tiene un inverso multiplicativo en R=M , digamos (a + M ) (b + M ) =


1R + M . Por lo tanto, ab 1R = c 2 M . Esto implica que 1R 2 N y así,
N = R.
Corolario 2.3.12 Las condiciones siguientes son equivalentes en un anillo
conmutativo R con 1R 6= 0:
(i) R es un campo.
(ii) R no tiene ideales propios.
(iii) 0 es un ideal maximal en R.
(iv) Cada homomor…smo de anillos R ! S distinto de cero es un monomor-
…smo.
Demostración. R = R=0 es un campo si y solo si 0 es maximal. Pero
claramente 0 es maximal si y solo si R no tiene ideales propios. Finalmente,
para cada ideal I (6= R) el mapeo canónico : R ! R=I es un homomor…smo
distinto de cero con núcleo I. Ya que es un monomor…smo si y solo si I = 0,
(iv) se sostiene si y solo si R no tiene ideales propios.

2.4. Producto directo de anillos


Consideramos ahora productos (directos) en la categoría de anillos.
Q
Teorema 2.4.1 Sea fRi j i 2 Ig una familia no vacía de anillos y Ri el
i2I
producto
Qdirecto de los grupos abelianos aditivos Ri .
(i) Ri es un anillo con multiplicación de…nida por fai gi2I fbi gi2I =
i2I
fai bi gi2I .
Q (ii) Si Ri tiene una identidad (es conmutativo) para cada i 2 I, entonces
Ri tiene una identidad (es conmutativo).
i2I Q
(iii) Para cada k 2 I la proyección canónica k : Ri ! Rk dada por
i2I
fai g ! ak , es un epimor…smo de anillos. Q
(iv) Para cada k 2 I la inyección canónica k : Rk ! Ri , dada por
i2I
ak ! fai g (donde ai = 0 para i 6= k) es un monomor…smo de anillos.
Q
Ri es llamado el producto directo (externo) de la familia de anillos
i2I
fRi j i 2 Ig. Si el conjunto I es …nito, digamos I = f1; 2; : : :; ng, entonces
Q
n
algunas veces escribimos R1 R2 Rn en lugar de Ri .
i2I
29

Si fRi j i 2 Ig es una familia Qde anillos y para cada


Qi 2 I; Ai es un ideal
en Ri , entonces es fácil ver que Ai es un ideal en Ri . Si Ai = 0 para
Q i2I i2I
todo i 6= k, entonces el ideal Ai es precisamente k (Ak ). Si el conjunto I
i2I Q
es …nito y cada Ri tiene una identidad, entonces cada ideal en Ri es de la
Q i2I
forma Ai con Ai un ideal en Ri .
i2I

Teorema 2.4.2 Sea fRi j i 2 Ig una familia no vacía de anillos; sea S un


anillo y f'i : S ! Ri j i 2 Ig una familia de homomor…smos deQanillos. En-
tonces existe un único homomor…smo de anillos ' : S ! Ri tal que
Q i2I
i ' = 'i para toda i 2 I. El anillo Ri está determinado de manera
i2I Q
única por esta propiedad salvo isomor…smo. En otras palabras, Ri es un
i2I
producto en la categoría de anillos.
Q
Demostración. Existe un único homomor…smo de grupos ' : S ! Ri
i2I
tal que i ' = 'i para toda i 2 I. Ya que

i (' (s1 s2 )) = 'i (s1 s2 )


= 'i (s1 ) 'i (s2 )
= i (' (s1 )) i (' (s2 ))
= i (' (s1 ) ' (s2 )) ;

concluimos que ' (s1 s2 Q


) = ' (s1 ) ' (s2 ), esto es, ' es un homomor…smo de
anillos. De este modo, Ri es un producto en la categoría de anillos y por
i2I
lo tanto determinado de manera única salvo isomor…smo.

Teorema 2.4.3 Sean A1 ; A2 ; : : : ; An ideales en un anillo R tales que


(i) A1 + A2 + + An = R.
(ii) Para 1 k n; Ak \ (A1 + + Ak 1 + Ak+1 + + An ) = 0.
Entonces existe un isomor…smo de anillos R = A1 A2 An .

Demostración. El mapeo ' : A1 A2 An ! R dado por

(a1 ; a2 ; : : : ; an ) 7 ! a1 + a2 + + an ;
30

es un isomor…smo de grupos abelianos. Claramente es un homomor…smo de


grupos sobre pues R = A1 + A2 + + An . Si a1 + a2 + + an = 0, entonces
a1 2 (A2 + + An ) \ A1 = 0 y por lo tanto a1 = 0. La repetición de
este argumento muestra que a2 = a3 = = an = 0. Necesitamos veri…car
únicamente que es un homomor…smo de anillos. Observe que si i 6= j y
ai 2 Ai , aj 2 Aj , entonces por (ii) ai aj 2 Ai \ Aj = 0. Por lo tanto, para
todo ai , bi 2 A

(a1 + a2 + + an ) (b1 + b2 + + bn ) = a1 b1 + a2 b2 + + an b n ;

de donde ' es un homomor…smo de anillos.


Si A1 ; : : : ; An son ideales en un anillo R que satisfacen las hipótesis del
teorema 2.4.3, decimos que R es el producto directo interno de los ideales Ai .

Notación 2.4.4 R = A1 A2 An indica que R es el producto directo


interno de sus ideales A1 ; : : : ; An .

2.4.1. Teorema chino del residuo


Sea A un ideal en un anillo R y a; b 2 R. Decimos que el elemento a es
congruente a b módulo A

a b (mód A) si a b 2 A.

Así,
a b (mód A) , a b 2 A , a + A = b + A.
Ya que R=A es un anillo,

a1 a2 (mód A) y b1 b2 (mód A) )
a1 + b 1 a2 + b2 (mód A) y a1 b1 a2 b2 (mód A) .

Teorema 2.4.5 (Teorema chino del residuo) Sean A1 ; : : : ; An ideales en


un anillo R tales que R2 + Ai = R para toda i y Ai + Aj = R para toda i 6= j
(Ai y Aj son comaximales). Si b1 ; : : : ; bn 2 R, entonces existe b 2 R tal que

b bi (mód Ai ) (i = 1; 2; : : : ; n) .

Además b está determinado de manera única salvo congruencia módulo el


ideal A1 \ A2 \ \ An .
31

Comentario 2.4.6 Si R tiene una identidad, entonces R2 = R, de donde


R2 + A = R para cada ideal A de R.

Demostración. Ya que A1 + A2 = R y A1 + A3 = R,

R2 = (A1 + A2 ) (A1 + A3 ) = A21 + A1 A3 + A2 A1 + A2 A3


A1 + A2 A3 A1 + (A2 \ A3 ) :

Por lo tanto, ya que R = A1 + R2 ,

R = A1 + R 2 A1 + (A1 + (A2 \ A3 )) = A1 + (A2 \ A3 ) R:

De aquí, R = A1 + (A2 \ A3 ). Suponga, por hipótesis de inducción, que

R = A1 + (A2 \ A3 \ \ Ak 1 ) :

Entonces,

R2 = (A1 + (A2 \ A3 \ \ Ak 1 )) (A1 + Ak ) A1 + (A2 \ A3 \ \ Ak ) ;

y de aquí,

R = R 2 + A1 A1 + (A2 \ A3 \ \ Ak ) R:

Por lo tanto,
R = A1 + (A2 \ A3 \ \ Ak ) :
Se sigue que
!
\
R = A1 + (A2 \ \ An ) = A1 + Ai :
i6=1

Un argumento similar muestra que para cada k = 1; 2; : : : ; n,


!
\
R = Ak + Ai :
i6=k
!
T
En consecuencia, para cada k existen elementos ak 2 Ak y rk 2 Ai tal
i6=k
que bk = ak + rk . Además,

rk bk (mód Ak ) y rk 0 (mód Ai ) para i 6= k.


32

Sea b = r1 + r2 + + rn . Entonces

b bi (mód Ai ) para cada i.

Finalmente si c 2 R es tal que c bi (mód Ai ) para cada i, entonces b c


T
n
(mód Ai ), de donde b c 2 Ai para toda i. Por lo tanto, b c 2 Ai y
i=1
T
n
b c mód Ai .
i=1
El teorema chino del residuo es llamado así porque es una generalización
del siguiente hecho de teoría de números elemental, que era conocido por los
matemáticos chinos en el siglo I D. C.

Corolario 2.4.7 Sean m1 ; m2 ; : : : ; mn enteros positivos tales que (mi ; mj ) =


1 para i 6= j. Si b1 ; b2 ; : : : ; bn son enteros arbitrarios, entonces el sistema de
congruencias

x b1 (mód m1 ) ; x b2 (mód m2 ) ; ;x bn (mód mn )

tiene una solución entera que está determinada de un módo único módulo
m = m1 m2 mn .
T
n
Demostración. Sea Ai = (mi ); entonces Ai = (m):
i=1

\
n
z2 Ai si y solo si mi j z si y solo si m j z:
i=1

Ya que (mi ; mj ) = 1; 1 = mi qi + mj rj de donde z = mi qi z + mj rj z 2


Ai + Aj . Se sigue que Ai + Aj = Z.

Corolario 2.4.8 Si A1 ; : : : ; An son ideales en un anillo R, entonces existe


un monomor…smo de anillos

: R= (A1 \ \ An ) ! R=A1 R=A2 R=An :

Si R2 + Ai = R para toda i y Ai + Aj = R para toda i 6= j, entonces es un


isomor…smo de anillos.
33

Demostración. Los epimor…smos canónicos k : R ! R=Ak (k =


1; : : : ; n) inducen un homomor…smo de anillos

1 : R ! R=A1 R=An

con 1 (r) = (r + A1 ; : : : ; r + An ). Claramente, ker 1 = A1 \ \ An . De


este modo, 1 induce un monomor…smo de anillos

: R= (A1 \ \ An ) ! R=A1 R=An :

Por el teorema chino del residuo, existe b 2 R tal que b bi (mód Ai ) para
toda i. De aquí,
!
\
b + Ai = (b + A1 ; : : : ; b + An ) = (b1 + A1 ; : : : ; bn + An ) ;
i

de donde es un epimor…smo.

2.5. Ejercicios
1. El conjunto de elementos nilpotentes en un anillo conmutativo R forma
un ideal, llamado el nilradical de R (ver el ejercicio 5 de la subsección
1.3).

2. Sea I un ideal en un anillo conmutativo R y sea


p
I = fr 2 R j rn 2 I para algún n > 0g :
p
Muestre que el radical I de I es un ideal.

3. Resuelva los siguiente:


(a) El centro del anillo S de todas las matrices
0 2 21sobre un campo
a 0
F consiste de todas las matrices de las forma @ A.
0 a
(b) El centro de S no es un ideal en S.
(c) ¿Cuál es el centro del anillo de todas las matrices n n sobre un
anillo con división?
34

4. Resuelva lo siguiente:
(a) Un anillo R con identidad es un anillo con división si y solo si R no
tiene ideales derechos propios.
(b) Si S es un anillo (posiblemente sin identidad) con ideales derechos
no propios, entonces S 2 = 0 o S es un anillo con división. (Sugeren-
cia: mostrar que fa 2 SjSa = 0g es un ideal. Si cd 6= 0, mostrar que
fr 2 Sjrd = 0g = 0. Encontrar e 2 S tal que ed = d y mostrar que e
es la identidad –de los dos lados.)

5. Sea R un anillo con identidad y S el anillo de todas las matrices n n


sobre R. Muestre que J es un ideal de S si y solo si J es el anillo de
todas las matrices n n sobre I para algún ideal I en R.

6. Sea S el anillo de todas las matrices n n sobre un anillo con división


D.
(a) S no tiene ideales propios (esto es, 0 es un ideal maximal). (Suge-
rencia: aplicar el ejercicio anterior.)
(b) S tiene divisores de cero. En consecuencia, (i) S = S=0 no es un
anillo con división y (ii) 0 es un ideal primo el cual no satisface la
condición 2.1 del teorema 2.3.2.

7. Resuelva lo siguiente:
(a) Mostrar que Z es un anillo de ideales principales.
(b) Toda imagen homomorfa de un anillo de ideales principales es tam-
bién un anillo de ideales principales.
(c) Zm es un anillo de ideales principales para toda m > 0.

8. Sea f : R ! S un homomor…smo de anillos, I un ideal de R y J un


ideal de S.
1
(a) f (J) es un ideal de R que contiene al ker f .
(b) Si f es un epimor…smo, entonces f (I) es un ideal en S. Si f no es
suprayectiva, f (I) no es necesariamente un ideal de S.

9. Describa el anillo cociente Z[i]=(2 + i).


35

10. Si P es un ideal en un anillo R no necesariamente conmutativo, entonces


las siguientes condiciones son equivalentes.
(a) P es un ideal primo.
(b) Si r; s 2 R son tales que rRs P , entonces r 2 P o s 2 P .
(Sugerencia: si (a) se sostiene y rRs P , entonces (RrR) (RsR) P ,
de donde RrR P o RsR P , digamos RrR P . Si A = (r),
entonces A3 RrR P , de donde r 2 A P .)
(c) Si (r) y (s) son ideales principales de R tales que (r) (s) P,
entonces r 2 P o s 2 P .
(d) Si U y V son ideales derechos en R tales que U V P , entonces
U P oV P.
(e) Si U y V son ideales izquierdos en R tales que U V P , entonces
U P oV P:

11. El anillo E de enteros pares contiene un ideal maximal M tal que E=M
no es un campo.

12. Sea R un anillo conmutativo con identidad y suponga que el ideal A de


R está contenido en una unión …nita de ideales primos P1 [ [ Pn .
Muestre que A Pi para
S alguna i. (Sugerencia: de otro modo S se puede
asumir que A \ Pj " i6=j Pi para todo j. Sea ai 2 (A \ Pj ) ( i6=j Pi ).
Entonces a1 + a2 a3 an está en A pero no en P1 [ [ Pn ).

13. Sea f : R ! S un epimor…smo de anillos con núcleo K.


(a) Si P es un ideal primo de R que contiene a K, entonces f (P ) es un
ideal primo en S (ver ejercicio 8 de esta subsección).
1
(b) Si Q es un ideal primo en S, entonces f (Q) es un ideal primo en
R que contiene a K.
(c) Existe una correspondencia 1-1 entre el conjuntos de todos los idea-
les primos en R que contienen a K y el conjunto de todos los ideales
primos de S, dada por P 7 ! f (P ).
(d) Si I es un ideal en un anillo R, entonces cada ideal primo en R=I
es de la forma P=I, donde P es un ideal primo en R que contiene a I.

14. En el anillo Z las condiciones siguientes sobre un ideal I distinto de


cero son equivalentes:
36

(i) I es primo.
(ii) I es maximal.
(iii) I = (p) con p primo.

15. Determine todos los ideales primos y maximales en el anillo Zm .

16. Resuelva lo siguiente:


(a) Si R1 ; : : : ; Rn son anillos con identidad e I es un ideal en R1
Rn , entonces I = A1 An , donde cada Ai es un ideal en Ri .
(Sugerencia: dado I sea Ak = k (I), donde k : R1 Rn ! Rk
es el epimor…smo canónico).
(b) Mostrar que la conclusión de (a) no es necesariamente cierta si los
anillos Ri no tienen identidades.

17. Un elemento e en un anillo R se dice idempotente si e2 = e. Un elemento


del centro del anillo R es llamado central. Si e es idempotente y central
en un anillo R con identidad, entonces
(a) 1R e es idempotente y central;
(b) eR y (1R e) R son ideales en R tales que R = eR (1R e) R.

18. Los elementos idempotentes e1 ; : : : ; en en un anillo R se dicen ser orto-


gonales si ei ej = 0 para i 6= j. Si R; R1 ; : : : ; Rn son anillos con identidad,
entonces las siguientes condiciones son equivalentes:
(a) R = R1 Rn .
(b) R contiene un conjunto ortogonal de elementos idempotentes y
centrales fe1 ; : : : ; en g tales que e1 + e2 + + en = 1R y ei R = Ri para
cada i.
(c) R es el producto directo interno R = A1 An donde cada Ai
es un ideal de R tal que Ai = R. (Sugerencia: (a))(b) Los elementos
e1 = (1R1 ; 0; : : : ; 0) ; e2 = (0; 1R2 ; 0; : : : ; 0) ; : : : ; en = (0; : : : ; 0; 1Rn ) son
idempotentes, centrales, ortogonales en S = R1 Rn , tales que
e1 + + en = 1S y ei S = Ri . Para (b))(c), note que Ak = ek R es el
ideal principal (ek ) en R y que ek R es él mismo un anillo con identidad
ek ).
CAPÍTULO 3

Factorización en anillos conmutativos

Extendemos los conceptos de divisibilidad, maximo común divisor y primo


en los enteros a anillos conmutativos arbitrarios.

3.1. Elementos irreducibles y primos


De…nición 3.1.1 Un elemento a 6= 0 en R, (R conmutativo) divide a un
elemento b 2 R (ajb) si existe x 2 R tal que ax = b. Los elementos a y b de
R se llaman asociados si ajb y bja.

Podemos parafrasear todos los enunciados acerca de divisibilidad en tér-


minos de ideales principales.

Teorema 3.1.2 Sean a; b y elementos de un anillo conmutativo con iden-


tidad.
(i) ajb si y solo si (b) (a).
(ii) a y b son asociados si y solo si (a) = (b).
(iii) es una unidad si y solo si jr para toda r 2 R.
(iv) es una unidad si y solo si ( ) = R.
(v) La relación ”a es asociado de b”es una relación de equivalencia sobre
R.
(vi) Si a = br con r 2 R una unidad, entonces a y b son asociados. Si R
es un dominio entero, el recíproco es verdadero.

37
38

Demostración. Como R es conmutativo con 1R , (a) = Ra = aR.


(i) Si ajb entonces ax = b y de aquí, b 2 (a). Esto implica que (b) (a).
Recíprocamente, si (b) (a) ; b 2 (a) y de aquí, b = ax para algún x 2 R, o
sea, ajb.
(ii) Si a y b son asociados, ajb y bja. Por (i), (b) (a) y (a) (b) de
donde (a) = (b). Recíprocamente, si (a) = (b), de nuevo por (i), ajb y bja, o
sea, a y b son asociados.
1
(iii) Si es una unidad, entonces = 1R . De aquí, ( 1 r) = 1R r = r
y por lo tanto jr para cualquier r 2 R. Recíprocamente, por hipótesis, j1R
1
de donde = 1R , o sea, es una unidad.
(iv) es una unidad si y solo si jr para toda r 2 R si y solo si (r) ( )
para toda r 2 R, o sea, ( ) = R.
(v) Re‡exividad: a es asociado a a pues aja ya que ya que a1R = a.
Simetría: a es asociado a b implica que ajb y bja de donde b es asociado a
a.
Transitividad: a es asociado a b y b es asociado a c implica que ajb; bja; bjc
y cjb. De aquí, ax1 = b; bx2 = a; bx3 = c y cx4 = b; x1 ; x2 ; x3 ; x4 2 R. Se sigue
que ax1 x3 = bx3 = c y cx4 x2 = bx2 = a, de donde ajc y cja por lo que a y c
son asociados.
(vi) Si a = br; r unidad, entonces ar 1 = b y por lo tanto bja y ajb de
donde a y b son asociados. Si R es un dominio entero y ax = b; by = a
entonces byx = b. Si b 6= 0; yx = 1R . Así y es una unidad.

De…nición 3.1.3 Sea R un anillo conmutativo con identidad. Un elemento


c de R es irreducible suponiendo que:
(i) c es distinto de cero y no es una unidad.
(ii) c = ab implica a o b es una unidad.
Un elemento p 2 R es un primo suponiendo que:
(i) p es distinto de cero y no es una unidad.
(ii) pjab entonces pja o pjb.

Ejemplo 3.1.4 Si p es un entero primo ordinario, entonces ambos p y p


son irreducibles y primos en Z en el sentido de la de…nición 3.1.3:

Ejemplo 3.1.5 En el anillo Z6 ; 2 es primo: supongamos que 2jab, o sea, de


la tabla
0 1 2 3 4 5
;
2 0 2 4 0 2 4
39

ab = 0; 2 o 4. Si ab = 0 entonces 6jab. Se sigue que 2jab y por lo tanto 2ja


o 2jb. Si ab = 2; 6jab 2 y de nuevo 2jab. Lo mismo sucede si ab = 4: Sin
embargo, 2 2 Z6 no es irreducible ya que 2 = 2 4 y ni 2 ni 4 son unidades
en Z6 .

Existe una conexión cercana entre elementos primos (irreducibles) e ide-


ales principales primos (maximales) en un anillo R.

Teorema 3.1.6 Sean p y c elementos distintos de cero en un dominio entero


R.
(i) p es primo si y solo si (p) es un ideal primo distinto de cero.
(ii) c es irreducible si y solo si (c) es maximal en el conjunto S de todos
los ideales principales propios de R.
(iii) Cada elemento primo de R es irreducible.
(iv) Si R es un dominio de ideales principales, entonces p es primo si y
solo si p es irreducible.
(v) Cada asociado de un irreducible (primo) en R es irreducible (primo).
(vi) Los únicos divisores de un elemento irreducible de R son sus asociados
y las unidades de R.

Demostración. (i) Si p es primo, entonces p no es una unidad y por lo


tanto (p) 6= R. Supongamos que ab 2 (p). Entonces pjab y ya que p es primo
pja o pjb. De aquí, a 2 (p) o b 2 (p). Por el teorema 2.3.2, (p) es primo.
Recíprocamente, suponga que (p) es primo y que pjab. Entonces ab 2 (p) y
por lo tanto a 2 (p) o b 2 (p). De aquí, pja o pjb.
(ii) Si c es irreducible entonces (c) es un ideal propio. Si (c) (d) entonces
c = dx. Ya que c es irreducible, ya sea d es una unidad (de donde (d) = R)
o x es una unidad (de donde (c) = (d)). De aquí, (c) es maximal en S.
Recíprocamente, si (c) es maximal en S, entonces c es distinto de cero y no
es una unidad en R. Si c = ab , entonces (c) (a), de donde (c) = (a) o
(a) = R. Si (a) = R, a es una unidad. Si (c) = (a), entonces a = cy y de
aquí, c = ab = cyb. Ya que R es un dominio entero 1 = yb, de donde b es una
unidad. Por lo tanto c es irreducible
(iii) Si p = ab, entonces pja o pjb, digamos que pja. Entonces px = a y
p = ab = pxb, que implica que 1 = xb. Por lo tanto, b es una unidad.
(iv) Si p es irreducible, entonces (p) es maximal distinto de cero. Entonces
(p) es primo y por (i) p es primo.
40

(v) Si c es irreducible y d es asociado de c, entonces c = d con 2 R una


unidad. Si d = ab, entonces c = ab , de donde a es una unidad o b es una
unidad. Pero si b es una unidad, también lo es b. De aquí, d es irreducible.
(vi) Si c es irreducible y ajc, entonces (c) (a) de donde (c) = (a) o
(a) = R por (ii). De este modo, a es ya sea un asociado de c o una unidad.

3.2. Dominios de factorización única


Z es un ejemplo de un dominio de factorización única.

De…nición 3.2.1 Un dominio entero R es un dominio de factorización única


suponiendo que:
(i) Cada elemento distinto de cero y que no sea una unidad puede ser
escrito como a = c1 c2 cn , con c1 ; : : : ; cn irreducibles.
(ii) Si a = c1 c2 cn = d1 d2 dm (ci ; di irreducibles), entonces n = m
y para alguna permutación de f1; 2; : : : ; ng ; ci y d (i) son asociados para
cada i.

Comentario 3.2.2 En un dominio de factorización única, cada elemento


irreducible es primo. Pues si pjab y p - a,

pq = (q1 q )(r r );
| {z n}| 1 {z n}
a b

y por lo tanto, p es asociado de ri para alguna i; de donde pjb. Por consi-


guiente, los elementos primos y los irreducibles coinciden.

En vista de la relación entre elementos irreducibles e ideales principales y


el ejemplo de Z, parece pausible que cada dominio de ideales principales es un
dominio de factorización única. Para probar que este es el caso necesitamos:

Lema 3.2.3 Si R es un anillo de ideales principales y

(a1 ) (a2 )

es una cadena de ideales en R, entonces para algún entero positivo n; (aj ) =


(an ) para toda j n.
41

S
Demostración. Sea A = (ai ). Entonces A es un ideal. Ya que A es
i 1
principal, digamos A = (a) ; a 2 (an ) para algún n. De aquí, (a) (an ).
Por lo tanto, para cada j n; (a) (an ) (aj ) A = (a), de donde
(aj ) = (an ).

Axioma 3.2.4 (axioma de elección) Si I 6= ; y fAi ji 2Q Ig es una familia


de conjuntos tales que Ai 6= ; para todo i 2 I, entonces Ai 6= ;, donde
i2I
Q S
Ai = f :I! Ai j f (i) 2 Ai .
i2I i2I

Para asegurar que varias de…niciones recursivas o inductivas son válidas,


necesitamos el teorema siguiente.

Teorema 3.2.5 (teorema de recursión) Si S es un conjunto, a 2 S y


para cada n 2 N = f0, 1, 2, : : :g, fn : S ! S es una función, entonces existe
una única función ' : N ! S tal que ' (0) = a y ' (n + 1) = fn (' (n)) para
cada n 2 N.

Demostración. Construimos una relación R sobre N S que es la grá…ca


de una función ' : N ! S con las propiedades deseadas. Sea G el conjunto de
todos los subconjuntos Y de N S tales que (0; a) 2 Y ; (n; x) 2 Y implica
T 2 Y para toda n 2 N. Entonces G 6= ; ya que N S 2 G.
(n + 1; fn (x))
Sea R = Y ; entonces R 2 G. Sea M el subconjunto de N que consiste
Y 2G
de todos aquellos n 2 N para los cuales existe una única xn 2 S tal que
(n; xn ) 2 R. Probaremos que M = N por inducción. Si 0 2 = M , entonces
existe (0; b) 2 R
T con b 6= ay el conjunto R f(0; b)g N S está en G.
De aquí, R = Y R f(0; b)g, que es una contradicción. Por lo tanto,
Y 2G
0 2 M . Suponga inductivamente que n 2 M . Entonces (n + 1; fn (xn )) 2 R
también. Si (n + 1; c) 2 R con c 6= fn (xn ) entonces R f(n + 1; c)g 2 G, que
conduce a una contradicción como arriba. Por lo tanto, xn+1 = fn (xn ) es el
único elemento de S tal que (n + 1; xn+1 ) 2 R. Por lo tanto por inducción
N = M , de donde la correspondencia n 7 ! xn de…ne una función ' : N ! S
con grá…ca R. Ya que (0; a) 2 R tenemos que ' (0) = a. Para cada n 2
N; (n; xn ) = (n; ' (n)) 2 R y de aquí (n + 1; fn (' (n))) 2 R ya que R 2 G.
Pero (n + 1; xn+1 ) 2 R y la unicidad de xn+1 implica que ' (n + 1) = xn+1 =
fn (' (n)).
42

Teorema 3.2.6 Cada dominio de ideales principales R es un dominio de


factorización única.

Comentario 3.2.7 El anillo de polinomios Z [x] es un dominio de factoriza-


ción única pero no es un dominio de ideales principales. Así que el recíproco
del teorema es falso.

Demostración. Sea S el conjunto de elementos de R distintos de cero que


no son unidades y que no pueden ser factorizados como un producto …nito de
elementos irreducibles. Suponga que S 6= ; y a 2 S. Entonces (a) es un ideal
propio y está contenido en un ideal maximal (c). De aquí c es irreducible y
ya que (a) (c), c divide a a. Sea Aa = fc j cja y c es irreducibleg. Entonces
hemos demostrado
Q que Aa 6= ; para cada a 2 S. Por lo tanto, S por el axioma
de elección, Aa 6= ;, o sea, existe una función f : S ! Aa tal que
a2S a2A
f (a) = ca 2 Aa . Ya que R es un dominio entero, existe un único xa 6= 0
en R tal que ca xa = a. A…rmamos que xa 2 S. Porque si xa fuera una
unidad, entonces a = ca xa sería irreducible. Si xa 2 = S, entonces xa tiene
una factorización como un producto de irreducibles, de donde a también la
tendría. De aquí xa 2 S. Además (a) $ (xa ), pues si (a) = (xa ) entonces
xa = ay para alguna y 2 R, de donde a = xa ca = ayca y 1 = yca . Esto
contradice que ca es irreducible (pues no es una unidad). Entonces la función
f : S ! S dada por f (a) = xa está bien de…nida. De…na recursivamente la
función ' : N !S del modo siguiente:

' (0) = a y ' (n + 1) = f (' (n)) = x'(n) (n 0).

Si denotamos ' (n) por an , tenemos una sucesión de elementos de S : a; a1 ; a2 ; : : :


tal que
(a) $ (a1 ) $ (a2 ) $ (a3 ) $ ,
contradiciendo el lema 3.2.3. Por lo tanto, S debe ser vacío por lo que cada
elemento de R distinto de cero y no unidad tiene una factorización como un
producto …nito de irreducibles.
Finalmente demostramos que la descomposición es esencialmente única
por inducción sobre n, el número de factores irreducibles en alguna factori-
zación del elemento a 6= 0. Si n = 1, entonces a es irreducible. Si a = qc para
algún irreducible q, entonces q es asociado de a, o sea, q = a , donde
es alguna unidad en R. De aquí, a = a c implica 1 = c y por lo tanto
43

c es también una unidad. Supongamos ahora que n > 1 y que tenemos dos
productos

c1 c2 cn = d1 d2 dm ; m n, (ci ; di irreducibles).

Entonces c1 divide a algún di . Renumerando si es necesario podemos suponer


que c1 divide a d1 . Pero entonces d1 = c1 1 para 1 unidad en R. Cancelando
c1 ,
0
c2 cn = 1 d2 d3 dm = d2 d3 dm m n.
Por inducción, concluimos que n = m y di = ci i , para i unidad en R.

3.2.1. Dominios euclidianos


Varios dominios enteros importantes que nos encontraremos con frecuen-
cia tienen ciertas propiedades que no son compartidas por todos los dominios
enteros.

De…nición 3.2.8 Sea N el conjunto de enteros no negativos y R un anillo


conmutativo. Entonces R es un anillo euclidiano si existe una función

':R f0g ! N

tal que:
(i) Si a; b 2 R y ab 6= 0, entonces ' (a) ' (ab).
(ii) Si a; b 2 R y b 6= 0, entonces existen q; r 2 R, tales que a = qb + r
con r = 0 o r 6= 0 y ' (r) < ' (b).

Un anillo euclidiano que es un dominio entero es llamado un dominio


euclidiano.

Ejemplo 3.2.9 El anillo Z con ' (x) = jxj es un dominio euclidiano, ya que
por el algoritmo de la división si a; b 2 Z y b 6= 0 existen enteros (únicos) q
y r tales que a = qb + r y 0 r < jbj.

Ejemplo 3.2.10 Si F es un campo, sea ' (x) = 1 para todo x 2 F; x 6= 0.


Entonces F es un dominio euclidiano.

Ejemplo 3.2.11 Si F es un campo, entonces el anillo de polinomios en una


variable F [x] es un dominio euclidiano con ' (f ) = grado f .
44

Ejemplo 3.2.12 En el dominio Z [i] = fa + bija; b 2 Zg de los enteros de


Gauss, de…na ' (a + bi) = ja + bij2 = a2 + b2 . Entonces Z [i] es un dominio
euclidiano con este ' (ver subsección 3.2.2).
Teorema 3.2.13 Cada anillo euclidiano es un anillo de ideales principales
con identidad. Por lo tanto, cada dominio euclidiano es un dominio de fac-
torización única.
Demostración. Si I es un ideal distinto de cero en R escoja a 2 I tal
que ' (a) es el entero más pequeño en el conjunto de enteros no negativos
f' (x) jx 6= 0; x 2 Ig. Si b 2 I, entonces b = qa + r con r = 0 o r 6= 0 y
' (r) < ' (a). Como r 2 I; r = 0. Por lo tanto, I Ra (a) I. Por lo
tanto I = Ra = (a) y R es un anillo de ideales principales.
Ya que R es un ideal, R = Ra para algún a 2 R. En consecuencia,
a = ea = ae para algún e 2 R. Si b 2 R = Ra, entonces b = xa para algún
x 2 R. Por lo tanto, be = (xa) e = x (ae) = xa = b, de donde e es una
identidad multiplicativa para R.
Proporcionaremos ahora un criterio que puede ser usado algunas veces
para probar que un dominio entero dado no es un dominio euclidiano. Para
cualquier dominio entero, sea R e = R [ f0g la colección de unidades de R
junto con el 0. Un elemento 2 R R e es llamado un divisor lateral universal
si para cada x 2 R existe una z 2 R e tal que divide a x z en R, o sea,
existe un tipo de algoritmo de la división para : cada x puede ser escrito
como x = q + z donde z es ya sea cero o una unidad.
Proposición 3.2.14 Sea R un dominio entero que no es un campo. Si R es
un dominio euclidiano entonces existen divisores laterales universales en R.
Demostración. Suponga que R es euclidiano con respecto a ' y sea
un elemento de R R e (que es no vacío ya que R no es un campo) tal que
' ( ) es mínimo. Para cualquier x 2 R, escriba x = q + r donde r = 0 o
' (r) < ' ( ). Si r 6= 0; r 2
= R R,e o sea, r 2 R.
e De aquí, es un divisor
lateral universal de R.
Ejemplo 3.2.15 El siguiente subanillo de los números complejos:
( p ! )
1 + 19i
R= a+b ja; b 2 Z ;
2
no es un dominio euclidiano pues no posee un divisor lateral universal (ver
ejercicio 8 de la subsección 3.3).
45

De…nición 3.2.16 Sea R un dominio entero. Entonces N es una norma de


Dedekind-Hasse sobre R si N es una función N : R ! N tal que N (0) = 0
y N (a) > 0 para a 6= 0 en R y para cada a; b 2 R distintos de cero, bja o
existen s; t 2 R con 0 < N (sa tb) < N (b).

Note que R es euclidiano con respecto a una norma N si es posible satis-


facer siempre la condición de Dedekind-Hasse con s = 1, por lo que este es
de hecho un debilitamiento de la condición euclidiana.
Un dominio de ideales principales es casi euclidiano.

Proposición 3.2.17 Un dominio entero R es un dominio de ideales princi-


pales si y solo si R tiene una norma de Dedekind-Hasse.

Comentario 3.2.18 El criterio de Dedekind-Hasse establece que si R tiene


una norma de Dedekind-Hasse, entonces R es un dominio de ideales prin-
cipales (1928). Que el recíproco es cierto es más reciente y debido a John
Green (1997).

Demostración. Si I 6= 0 un ideal de R, sea b 6= 0 2 I con N (b) míni-


mo. Suponga que a 6= 0 2 I, así que (a; b) I. Entonces la condición de
Dedekind-Hasse sobre N y la minimalidad de b implican que a 2 (b), o sea,
I = (b) es principal.
Recíprocamente, ya que R es un dominio de ideales principales, es un do-
minio de factorización única. De…na la norma poniendo N (0) = 0; N ( ) = 1
si es una unidad y N (a) = 2n si a = p1 p2 pn donde los pi son irreducibles
en R. Claramente N (ab) = N (a) N (b) así que N es positiva y multiplicativa.
Suponga que a; b son elementos distintos de cero de R. Entonces el ideal
generado por (a; b) = (r) por hipótesis. Si a 2
= (b), entonces r 2= (b). Ya que
b = xr, se sigue que x no es una unidad y por lo tanto N (b) = N (x) N (r) >
N (r). De aquí, (a; b) contiene un elemento distinto de cero con norma estric-
tamente más pequeña que la norma de b.
Ahora bien, no todo domino de ideales principales es un dominio eucli-
diano como muestra el ejemplo siguiente.
p !
1 + 19i
Ejemplo 3.2.19 La norma N (a + b ) = a2 + ab + 5b2 del anillo
2
R del ejemplo 3.2.15 es una norma de Dedekind-Hasse para este anillo. Así
R es un dominio de ideales principales que no es euclidiano.
46

3.2.2. Los enteros gaussianos


Las ecuaciones

2 = 1 + 1; 5 = 1 + 4; 13 = 4 + 9; 17 = 1 + 16; 29 = 4 + 25; 37 = 1 + 36

muestran que los primeros números primos pueden ser representados como
una suma de dos cuadrados. Excepto por 2, todos son 1 mód 4 y es
verdadero en general que cualquier primo impar de la forma p = a2 + b2
satisface p 1 mód 4, porque los cuadrados perfectos son 0 o 1 mód 4.
Esto es obvio. Lo que no es obvio es el hecho notable de que el recíproco sea
cierto.

Teorema 3.2.20 Para todos los números primos p 6= 2, se tiene que:

p = a2 + b2 (a; b 2 Z) si y solo si p 1 mód 4:

La explicación natural de esta ley aritmética concerniente al anillo Z de


los enteros racionales se encuentra en el domino más grande de los enteros
gaussianos p
Z[i] = fa + bi j a; b 2 Zg ; i = 1:
En este anillo, la ecuación p = x2 + y 2 se convierte en la descomposición del
producto
p = (x + iy)(x iy);
así que ahora el problema es cuándo y cómo un número primo p 2 Z se
factoriza en Z[i]. La respuesta a esta pregunta está basada en el siguiente
resultado acerca de factorización única en Z[i].

De…nición 3.2.21 Sea V un R-espacio vectorial de dimensión n. Un retícu-


lo en V es un sugrupo de la forma

Zv1 + + Zvm

con vectores linealmente independientes v1 ; : : : ; vm . La m-tupla (v1 ; : : : ; vm )


es llamada una base del retículo.

Proposición 3.2.22 El anillo Z[i] es euclidiano, en particular de factoriza-


ción única.
47

Demostración. Mostramos que Z[i] es euclidiano con respecto a la fun-


ción Z[i] ! N; 7! j j2 . De este modo, para ; 2 Z[i]; 6= 0, se tiene que
veri…car la existencia de enteros gaussianos ; tales que

= + y j j2 < j j2 :

Claramente es su…ciente encontrar 2 Z[i] tal que < 1. Ahora, los


enteros gaussianos forman un retículo en el plano complejo C (los puntos con
coordenadas enteras con respecto a la base 1; i). El número complejo está
en alguna malla del retículo y su distancia al punto reticular más cercano
1p
no es mayor que la mitad de la diagonal de la malla, i.e., 2. Por lo tanto
2
existe un elemento 2 Z[i] con

1p
2 < 1:
2

Basados en este resultado acerca del anillo Z[i], el teorema se sigue ahora
de este modo: es su…ciente mostrar que un número primo p 1 mód 4 de
Z no permanece primo en Z[i]. De hecho, si esto es probado, entonces existe
una descomposición
p=
en dos no unidades ; de Z[i]. La norma de z = x + yi es de…nida como

N (x + yi) = (x + yi)(x yi) = x2 + y 2 ;

i.e., por N (z) = jzj2 . Es multilpicativa, así que se tiene que

p2 = N ( )N ( ):

Ya que y no son unidades, se sigue que N ( ); N ( ) 6= 1 (ver ejercicio


6 de la subsección 3.3) y por lo tanto p = N ( ) = a2 + b2 , donde ponemos
= a + bi.
Finalmente, para probar que un primo racional de la forma p = 1 + 4n
no puede ser un elemento primo en Z[i], notamos que la congruencia

1 x2 mód p
48

tiene una solución, a saber x = (2n)!. En verdad, ya que 1 (p 1)! mód


p por el teorema de Wilson, usando que p 2n = 2n + 1, se tiene que

1 (p 1)! = [1 2 (2n)][(p 1)(p 2) (p 2n)]


[(2n)!][( 1)2n (2n)!] = [(2n)!]2 mód p:
x i
De este modo tenemos que p j x2 +1 = (x+i)(x i). Pero ya que 2
= Z[i]; p
p p
no divide a ninguno de los factores x+i; x i y por lo tanto no es un elemento
primo en el dominio de factorización única Z[i].
El ejemplo de la ecuación p = x2 + y 2 muestra que incluso las preguntas
muy elementales sobre los enteros racionales pueden llevar a la consideración
de dominios de enteros mayores.
Al desarrollar la teoría de la divisibilidad en un anillo, dos problemas
básicos son más prominentes: por una parte, determinar las unidades del
anillo en cuestión, por el otro, sus elementos primos. La respuesta a la primera
cuestión planteada en el caso presente es particularmente fácil. Un número
= a + bi 2 Z[i] es una unidad si y solo si su norma es 1 (ejercicio 6 de la
subsección 3.3):

N ( ) := (a + bi)(a bi) = a2 + b2 = 1;

i.e., ya sea a2 = 1; b2 = 0 o a2 = 0; b2 = 1. De este modo, obtenemos la

Proposición 3.2.23 El grupo de unidades del anillo Z[i] consiste de las 4


raíces de la unidad,
Z[i] = f1; 1; i; ig :

Ahora usando el teorema 3.2.20 obtenemos la siguiente lista precisa de


todos los primos de Z[i].

Teorema 3.2.24 Los elementos primos de Z[i], salvo elementos asociados,


son dados como sigue.
(i) = 1 + i.
(ii) = a + bi con a2 + b2 = p; p 1 mód 4; a > jbj > 0
(iii) = p; p 3 mód 4.
Aquí, p denota un número primo de Z.
49

Demostración. Los números como en (i) y (ii) son primos porque una
descomposición de = en Z[i] implica una ecuación
p = N( ) = N( ) N( )
con algún número primo p. De aquí ya sea que N ( ) = 1 o N ( ) = 1, así
que ya sea o es una unidad.
Los números = p, donde p 3 mód 4, son primos en Z[i], porque
una descomposition p = en no unidades ; podría implicar que p2 =
N ( )N ( ), así que p = N ( ) = N (a + bi) = a2 + b2 , que de acuerdo con el
teorema 3.2.20 obtendría que p 1 mód 4.
Dicho esto, tenemos que comprobar que un elemento primo arbitrario
de Z[i] es asociado a uno de los listados. Primero que nada, la descomposición
N( ) = = p1 pr ;
con primos racionales pi , muestra que j p para algún p = pi . Esto da que
N ( ) j N (p) = p2 , así que ya sea que N ( ) = p o que N ( ) = p2 . En el caso
de que N ( ) = p obtenemos que = a + bi con a2 + b2 = p, así que es del
tipo (ii) o si p = 2, es un asociado de 1 + i. Por otra parte, si N ( ) = p2 ,
entonces es un asociado de p ya que p= es un entero gaussiano con norma
1 y es de este modo una unidad. Más aún, p 3 mód 4 tiene que sostenerse
en este caso porque de otro modo podríamos tener que p = 2 o p 1 mód
4 y porque del teorema 3.2.20 p = a2 + b2 = (a + bi)(a bi) podría no ser
primo. Esto completa la prueba.
La proposición resuelve también por completo la cuestión de cómo se
descomponen los números primos p 2 Z en Z[i]. El primo 2 = (1 + i)(1 i)
es asociado al cuadrado del elemento primo (1 + i). En efecto, la identidad
1 i = i(1 + i) muestra que 2 es asociado de (1 + i)2 . Los números primos
p 1 mód 4 se escinden en dos factores primos conjugados
p = (a + bi)(a bi)
y los números primos p 3 mód 4 permanecen primos en Z[i].
Los enteros gaussianos juegan el mismo papel en el campo
Q(i) = fa + bi j a; b 2 Qg
como los enteros racionales lo hacen en el campo Q. Así que deben ser vis-
tos como los “enteros” en Q(i). Tenemos la caracterización siguiente de los
enteros gaussianos.
50

Proposición 3.2.25 El anillo Z[i] consiste precisamente de aquellos ele-


mentos del campo Q(i) extensión de Q que satisfacen una ecuación polinomial
x2 + ax + b = 0
con coe…cientes a; b 2 Z.
Demostración. Un elemento = c + di 2 Q(i) es un cero del polinomio
x2 + ax + b 2 Q(x) con a = 2c; b = c2 + d2 :
Si c y d son enteros racionales, entonces también lo son a y b. Recíprocamente,
si a y b son enteros, entonces también lo son 2c y 2d. De (2c)2 +(2d)2 = 4b 0
mód 4 se sigue que (2c)2 (2d)2 0 mód 4, ya que los cuadrados son siempre
0 o 1: De aquí c y d son enteros.
La última proposición nos lleva a la noción general de un entero alge-
braico como un elemento que satisface una ecuación polinómica mónica con
coe…cientes enteros racionales.

3.2.3. Máximo común divisor


De…nición 3.2.26 Sea X un subconjunto no vacío de un anillo conmutativo
R. Un elemento d 2 R es un máximo común divisor de X suponiendo que:
(i) dja para toda a 2 X.
(ii) cja para toda a 2 X implica cjd.
Los máximos común divisores no siempre existen. Por ejemplo, en el anillo
2Z de enteros pares, 2 no tiene divisores, de donde 2 y 4 no tienen un máximo
común divisor.
Dos máximos comunes divisores son asociados.
Si R tiene identidad y a1 ; a2 ; : : : ; an tienen 1R como un máximo común
divisor, entonces decimos que a1 ; : : : an son primos relativos.
Teorema 3.2.27 Sean a1 ; : : : ; an elementos de un anillo conmutativo R con
identidad.
(i) d 2 R es un máximo común divisor de fa1 ; : : : ; an g tal que d = r1 a1 +
+ rn an para algún ri 2 R si y solo si (d) = (a1 ) + + (an ).
(ii) Si R es un anillo de ideales principales, entonces existe un mcd de
a1 ; : : : ; an y cada uno es de la forma r1 a1 + + rn an (ri 2 R).
(iii) Si R es un dominio de factorización única, entonces existe un mcd
de a1 ; : : : an .
51

Demostración. (i) Si d = r1 a1 + +rn an entonces (d) (a1 )+ +(an ).


Si x 2 (a1 ) + + (an ), entonces x = r1 a1 + + rn an y como djai , ai =
dyi ; x = d (r1 y1 + + rn yn ) de donde x 2 (d). Recíprocamente, si (d) =
(a1 ) + + (an ) ; d = r1 a1 + + rn an para alguna ri 2 R y ai 2 (d) implica
que djai para toda i. Si cjai para toda i, entonces d = r1 cx1 + + rn cxn =
c (r1 x1 + + rn xn ), o sea, cjd.
(ii) Si R es un anillo de ideales principales, (d) = (a1 ) + + (an ) es un
mcd de a1 ; : : : ; an por (i) y d es de la forma r1 a1 + + rn an (ri 2 R).
(iii) Sea ai = cm 1
i1
ctmit la factorización de ai en irreducibles. Tome
k1 kt
d = c1 ct , con kj = m n fm1j ; m2j ; : : : ; mnj g. Claramente kj mij i =
1; 2; : : : ; n de donde djai para cada i = 1, : : :, n. Si cjai , c = c`11 c`t t entonces
`j mij i = 1; 2; : : : ; n de donde `j kj . De aquí, cjd.

3.3. Ejercicios
1. En un dominio de ideales principales un ideal distinto de cero es primo
si y solo si es maximal.
p
2. Sea R un subanillo a + b 10ja; b 2 Z del campo de los números
reales.
(a) La función N : R ! Z dada por
p p p
a + b 10 7 ! a + b 10 a b 10 = a2 10b2 ;

es tal que N (uv) = N (u) N (v) para toda u; v 2 R y N (u) = 0 si y


solo si u = 0.
(b) u es unidad en R si y solo si N (u) = 1.
p p
(c) 2; 3; 4 + 10 y 4 10 son elementos irreducibles de R.
p p
(d) 2; 3; 4 + 10 p
y4 10 no
p son elementos primos de R. (Sugerencia:
3 2 = 6 = 4 + 10 4 10 ).

3. Mostrar que en el dominio entero del ejercicio anterior todo elemento


distinto de cero que no es unidad puede ser factorizado en un producto
de irreducibles, pero esta factorización no necesariamente es única (en
el sentido de la de…nición 3.2.1(ii)).
52

4. Sea R un dominio de ideales principales.


(a) Todo ideal propio es un producto P1 P2 Pn de ideales maximales,
que son determinados de manera única salvo por el orden.
(b) Un ideal P en R se dice que es primario si ab 2 P y a 2= P implica
n
b 2 P para algún n. Mostrar que P es primario si y solo si para algún
n; P = (pn ), donde p 2 R es primo (=irreducible) o p = 0.
(c) Si P1 ; P2 ; : : : ; Pn son ideales primarios tales que Pi = (pni i ) y los pi
son primos distintos, entonces P1 P2 Pn = P1 \ P2 \ \ Pn .
(d) Todo ideal propio en R puede ser expresado (de manera única
salvo por el orden) como la intersección de un número …nito de ideales
primarios.

5. Si a y n son enteros n > 0, entonces existen enteros q y r tales que


a = qn + r, donde jrj n=2.

6. Sea R un anillo euclidiano y a 2 R. Entonces a es una unidad en R si


y solo si ' (a) = ' (1R ).
p p
7. Demuestre que el anillo Z[ 2] = a + b 2 j a; b 2 Z , es euclidiano.
p
Además muestre que sus unidades están dadas por (1 + 2)n ; n 2 Z
y determine todos su elementos primos.

8. Sea R el siguiente subanillo de los números complejos:


( p )
1 + 19i
R = a + bwjw = ; a; b 2 Z :
2

(a) La función N : R ! N dada por

a + bw 7 ! (a + bw) (a + bw) = a2 + ab + 5b2 ;

es tal que N (uv) = N (u) N (v) para toda u; v 2 R y N (u) = 0 si y


solo si u = 0.
(b) u es unidad en R si y solo si N (u) = 1.
(c) El anillo R es un dominio de ideales principales que no es un dominio
euclidiano.
53

9. Si R es un dominio de factorización única, a; b 2 R son primos relativos


y a j bc, entonces a j c.
10. (a) Si D es un dominio entero tal que existen primos p1 ; : : : ; pn ; q1 ; : : : ; qm
con
p1 p n = q1 qn ;
muestre que m = n y despues de renumerar, si es necesario, muestre
que pi y qi son asociados para cada i.
(b) Use el inciso (a) para mostrar que un dominio entero D es un
dominio de factorización única si y solo si cada elemento distinto de
cero, no unidad en D puede ser factorizado en un producto de primos.
11. Muestre que un dominio entero D es un dominio de factorización única
si y solo si
(a) cada elemento distino de cero no unidad de D puede ser factorizado
en un producto de irreducibles y
(b) cada irreducible es primo.
12. (Kaplansky) Sea D un dominio entero. Entonces D es un dominio de
factorización única si y solo si cada ideal primo de D distinto de cero
contiene un ideal primo principal distinto de cero.
13. (Algoritmo euclidiano). Sea R un dominio euclidiano con función aso-
ciada ' : R f0g ! N. Si a; b 2 R y b 6= 0, lo que sigue es un método
para encontrar el máximo común divisor de a y b. Haciendo un uso
repetido de la de…nición 3.2.8(ii) tenemos que:

a = q0 b + r1 ; con r1 = 0 o '(r1 ) < '(b);


b = q1 r 1 + r 2 ; con r2 = 0 o '(r2 ) < '(r1 );
r 1 = q2 r 2 + r 3 ; con r3 = 0 o '(r2 ) < '(r1 );
.. .. .. ..
. . . .
rk = qk+1 rk+1 + rk+2 ; con rk+2 = 0 o '(rk+2 ) < '(rk+1 );
.. .. .. ..
. . . .

Sea r0 = b y sea n el entero más pequeño tal que rn+1 = 0 (dicha n


existe ya que los '(rk ) forman una sucesión estrictamente decreciente
54

de enteros no negativos). Muestre que rn es el máximo común divisor


de a y b. Sugerencia: muestre que mcd (a; b) = mcd (r0 ; r1 ).
CAPÍTULO 4

Anillo de fracciones y localización

4.1. Anillo de fracciones


Generalizamos la construcción del campo de los racionales del anillo de
los enteros.

De…nición 4.1.1 Un subconjunto S 6= ; de un anillo R es multiplicativo


suponiendo que a; b 2 S implica ab 2 S.

■ Sea R 6= 0 con 1R . Entonces S = fx 2 Rjx no es divisor de cero g es


multiplicativo: a; b 2 S y ab 2
= S entonces existe c 6= 0 tal que a (bc) = 0.
Ya que b 2 S; bc 6= 0 implica a 2= S (contradicción).

■ Si R es un dominio entero, S = R f0g es multiplicativo.

■ El conjunto de unidades en cualquier anillo con identidad es un conjunto


multiplicativo.

■ Si P es un ideal primo en un anillo conmutativo R, entonces ambos P


y S = R P son conjuntos multiplicativos.

Construcción de Q.
Sea S = Z f0g. Entonces S es un conjunto multiplicativo.
Intuitivamente:

55
56

na o
Q= j a 2 Z; b 2 S
b
sujeto a:
a c
= , ad = bc (o ad bc = 0).
b d
Formalmente:
La relación sobre el conjunto Z S de…nida como

(a; b) (c; d) , ad bc = 0;

es una relación de equivalencia. Q es el conjunto de clases de equivalencia de


Z S bajo esta relación de equivalencia. La clase de equivalencia de (a; b) se
denota ab y la adición y la multiplicación se de…nen de la manera usual. Se
veri…ca que esas operaciones están bien de…nidas y que Q es un campo. El
mapeo Z ! Q dado por a 7 ! a1 es una inmersión.
Ahora extendemos la construcción esbozada a un subconjunto multiplica-
tivo de cualquier anillo conmutativo (posiblemente sin identidad).

Teorema 4.1.2 Sea S un subconjunto multiplicativo de un anillo conmuta-


tivo R. La relación de…nida sobre el conjunto R S como

(r; s) (r0 ; s0 ) , s1 (rs0 r0 s) = 0 para algún s1 2 S;

es una relación de equivalencia. Además si R no tiene divisores de cero y


02= S entonces
(r; s) (r0 ; s0 ) , rs0 r0 s = 0:

Demostración. Si R no tiene divisores de cero y 0 2


= S entonces

(r; s) (r0 ; s0 ) , s1 (rs0 r0 s) = 0; s1 2 S


, rs0 r0 s = 0.

r
Las clases de equivalencia de (r; s) 2 R S será denotada como . El
s
conjunto de clases de equivalencia de R S bajo se denota como S 1 R.
Entonces
57

Proposición 4.1.3 Tenemos que


r r0
(i) = 0 si y solo si s1 (rs0 r0 s) = 0 para algún s1 2 S.
s s
tr r
(ii) = para toda r 2 R y s; t 2 S.
ts s
(iii) Si 0 2 S, entonces S 1 R consiste de una sola clase.

r r0
Demostración. (i) = 0 si y solo si (r; s) (r0 ; s0 ) si y solo si
s s
s1 (rs0 r0 s) = 0 para algún s1 2 S.
(ii) trs = trs.
r r0
(iii) = 0 ya que 0 (rs0 r0 s) = 0 pues 0 2 S.
s s
Teorema 4.1.4 Sea S un subconjunto multiplicativo de un anillo conmuta-
tivo R y sea S 1 R el conjunto de clases de equivalencia de R S bajo la
relación de equivalencia del teorema 4.1.2.
(i) S 1 R es un anillo conmutativo con identidad, donde la adición y la
multiplicación están de…nidas como

r r0 (rs0 + r0 s) r r0 rr0
+ 0 = y = :
s s ss0 s s0 ss0

(ii) Si R 6= 0 no tiene divisores de cero y 0 2= S, entonces S 1 R es un


dominio entero.
(iii) Si R 6= 0 no tiene divisores de cero y S = R f0g, entonces S 1 R
es un campo.

r t r0 t0
Demostración. (i) Supongamos que = y que 0 = 0 . Entonces
s u0 0 0 s u
existen ; 2 S tales que (ru ts) = 0 y (r u t0 s0 ) = 0. De aquí,
0
0
2S y
r r0 t t0
+ 0 = + 0
s s u u
ya que
rs0 + r0 s tu0 + t0 u
=
ss0 uu0
pues
0
(rus0 u0 + sur0 u0 tss0 u0 sus0 t0 ) = 0.
58

Similarmente,
r r0 t t0
=
s s0 u u0
ya que
rr0 tt0
=
ss0 uu0
pues
0
(rur0 u0 tst0 s0 ) = 0.
0 0 0
Para toda s; s0 2 S; = 0 y es la identidad aditiva. El inverso aditivo de
s s s
r r 0 s s0 s
es . Para cualquier s; s 2 S; = 0 y es la identidad multiplicativa
s s s s s
en S 1 R.
r 0
(ii) Si R no tiene divisores de cero y 0 2 = S, entonces = si y solo si
s s
r r0
r = 0 en R. Por lo tanto, = 0 en S 1 R si y solo si rr0 = 0 en R.
s s0
Ya que rr0 = 0 si y solo si r = 0 o r0 = 0, se sigue que S 1 R es un dominio
entero.
r s
(iii) Si r 6= 0 entonces el inverso multiplicativo de es 2 S 1 R.
s r
El anillo S 1 R del teorema 4.1.4 es llamado el anillo de cocientes o anillo
de fracciones o anillo cociente de R por S.
Caso especial. Si R es un dominio entero, S = R f0g, entonces el campo
1
S R es llamado el campo de cocientes del dominio entero R. De este modo,
si R = Z, su campo de cocientes es Q.
Generalización. Sea R 6= 0 conmutativo, S = fr 2 R j r 6= 0; r no es un
divisor de cero}. Si S es no vacío (como es siempre el caso si R tiene una
identidad), entonces S 1 R es llamado el anillo total (completo o pleno) de
fracciones (o cocientes) del anillo R.

Teorema 4.1.5 Sea S un subconjunto multiplicativo de un anillo conmuta-


tivo R.
rs
(i) El mapeo 'S : R ! S 1 R dado por r 7 ! (para cualquier s 2 S)
s
es un homomor…smo bien de…nido de anillos tal que 'S (s) es una unidad en
S 1 R para cada s 2 S.
(ii) Si 0 2
= S y S no contiene divisores de cero, entonces 'S es un
monomor…smo. En particular, cualquier dominio entero puede ser sumergido
en su campo de cocientes.
59

(iii) Si R tiene identidad y S consiste de unidades, entonces 'S es un


isomor…smo. En particular, el anillo completo de cocientes (= campo de co-
cientes) de un campo F es isomorfo a F .

rs rs0
Demostración. (i) Si s; s0 2 S, entonces = 0 , de donde 'S está
s s
bien de…nido. El mapeo 'S es un homomor…smo de anillos y para cada s 2
s2 s
S; 'S (s) = tiene como inverso multiplicativo a 2 .
s s
rs 1 rs 0
(ii) Si 'S (r) = = 0 en S R, entonces = , de donde rs2 s1 = 0
s s s
para algún s1 2 S. Ya que s2 s1 2 S; s2 s1 6= 0. Ya que S no tiene divisores de
cero, r = 0.
r
(iii) 'S es un monomor…smo por (ii). Si 2 S 1 R con s una unidad en
s
r 1
R, entonces = 'S (rs ), de donde 'S es un epimor…smo.
s
En vista del teorema 4.1.5(ii) es costumbre identi…car un dominio entero
R con su imagen bajo 'S y considerar R como un subanillo de su campo de
cocientes. Ya que 1R 2 S en este caso, r 2 R es identi…cado como 1rR 2 S 1 R.
El teorema siguiente muestra que el anillo de cocientes se puede caracterizar
por la siguiente propiedad universal.

Teorema 4.1.6 Sea S un subconjunto multiplicativo de un anillo conmuta-


tivo R y sea T cualquier anillo conmutativo con identidad. Si f : R ! T
es un homomor…smo de anillos tale que f (s) es una unidad en T para toda
s 2 S, entonces existe un único homomor…smo de anillos f : S 1 R ! T
tal que f 'S = f . El anillo S 1 R está completamente determinado por esta
propiedad (salvo isomor…smo).

Demostración.
' 1
R !S S R
f &y#!f
T

El mapeo f : S 1 R ! T dado por f rs = f (r) f (s) 1 es un homomor-


…smo bien de…nido de anillos tal que f 'S = f . Si g : S 1 R ! T es otro
60

homomor…smo tal que g'S = f , entonces para cada s 2 S, g ('S (s)) es una
unidad en T . Por lo tanto, g 'S (s) 1 = g ('S (s)) 1 para cada s 2 S:
1 1
1T = g ('S (s)) g ('S (s)) = g (1S 1R ) g ('S (s)) g ('S (s)) = g (1S 1R ).
De aquí,
1 1 1
g 'S (s) = g 'S (s) g ('S (s)) g ('S (s))
1 1
= g (1S 1R ) g ('S (s)) = g ('S (s)) .
2 1
Ahora para cada s 2 S, 'S (s) = ss , de donde 'S (s) = s
s2
2S 1
R. De
este modo para cada rs 2 S 1 R:
r
g = g 'S (r) 'S (s) 1
s
= g ('S (r)) g 'S (s) 1
1
= g ('S (r)) g ('S (s))
= f (r) f (s) 1
r
= f .
s
Por lo tanto, f = g.
Suponga que Q es un anillo conmutativo con identidad tal que existe
' : R ! Q con ' (s) unidad en Q para todo s 2 S. Además suponga que
para cualquier f : R ! T; T un anillo conmutativo con identidad con f (s)
unidad en T para toda s 2 S, existe un único f : Q!T tal que f ' = f
'
R!Q
f &# f :
T
Entonces

1
S R
'S
% #'
'
R ! Q :
'S
# ' & # 'S
' 1
Q S R
61

De aquí, ''S = ' y 'S ' = 'S , de donde ('S ') 'S = 'S . Por unicidad,
'S ' = idS 1 R . Similarmente, (' 'S ) ' = ', o sea, ' 'S = idQ . De aquí
S 1 R = Q.

Corolario 4.1.7 Sea R un dominio entero considerado como un subanillo de


su campo de cocientes F . Si E es un campo y f : R ! E es un monomor…smo
de anillos, entonces existe un único monomor…smo de campos f : F ! E
tal que f j R = f . En particular cualquier campo E1 conteniendo R contiene
una copia isomorfa F1 de F con R F1 E1 .

Demostración. Sea S = R f0g. Por el teorema 4.1.6, existe un úni-


r
co homomor…smo f : S 1 R = F ! E tal que f 'S = f . Si f =
s
1
f (r) f (s) = 0 entonces f (r) = 0 de donde r = 0. Por lo tanto f es
un monomor…smo. Ya que R es identi…cado con 'S (R), esto signi…ca que
f j R = f . El último enunciado del teorema es el caso especial cuando
f : R ! E1 es el mapeo inclusión.
Ahora tratamos con la estructura de ideales de los anillos de cocientes.

Teorema 4.1.8 Sea S un subconjunto multiplicativo de un anillo conmuta-


tivo R. na o
(i) Si I es un ideal en R, entonces S 1 I = j a 2 I; s 2 S es un ideal
s
en S 1 R.
(ii) Si J es otro ideal en R, entonces
1
S (I + J) = S 1 I + S 1 J;
S 1 (IJ) = S 1 I S 1 J ;
S 1 (I \ J) = S 1 I \ S 1 J:
1 1
Comentario 4.1.9 El ideal S I es llamado la extensión de I en S R.

Demostración. (i)
a b as2 bs1 1
= 2S I;
s1 s2 s1 s2
r a ra
= 2 S 1 I:
s1 s2 s1 s2
(ii) a)
a+b a b 1 1
= + 2S I +S J:
s s s
62

Recíprocamente,
a b as2 + bs1 1
+ = 2S (I + J) :
s1 s2 s1 s2
b)
P
m
ai b i X
m
i=1 ai b i
=
s i=1
s
Xm
ai bi s 1 1
= 2 S I S J :
i=1
s s

Recíprocamente,
X
m
ai bi X
m
ai b i
=
i=1
si di i=1
si di
P
( ai bi s1 d1 si 1 di 1 si+1 di+1 sm dm ) 1
= 2S (IJ) :
s1 d1 sm dm
a a r a r0
c) Sea 2 S 1 I \ S 1 (J). Si = con r 2 I y = con r0 2 J,
s s s1 s s2
r r0
entonces = . De aquí,
s1 s2

s0 (rs2 r0 s1 ) = 0, o sea, rs2 s0 = r0 s1 s0 :

Se sigue que
a r rs2 s0
= =
s s1 s1 s2 s0
y
rs2 s0 = r0 s1 s0 2 I \ J:

Teorema 4.1.10 Sea S un subconjunto multiplicativo de un anillo conmu-


tativo R con identidad y sea I un ideal de R. Entonces S 1 I = S 1 R si y
solo si S \ I 6= ;.
63

Demostración. Si s 2 S \ I, entonces 1S 1 R = s=s 2 S 1 I y de aquí,


S 1 I = S 1 R. Recíprocamente, si S 1 I = S 1 R, entonces 'S 1 (S 1 I) = R
a 1R s
de donde 'S (1R ) = para algún a 2 I, s 2 S. Ya que 'S (1R ) =
s s
tenemos que s2 s1 = ass1 para algún s1 2 S. Pero s2 s1 2 S y ass1 2 I
implica que S \ I 6= ;.
Para caracterizar los ideales primos en un anillo de cocientes necesitamos
un lema. Si J es un ideal en un anillo de cocientes S 1 R, entonces 'S 1 (J)
es un ideal de R, algunas veces llamado la contracción de J en R.

Lema 4.1.11 Sea S un subconjunto multiplicativo de un anillo conmutativo


R con identidad y sea I un ideal en R.
(i) I 'S 1 (S 1 I).
(ii). Si I = 'S 1 (J) para algún ideal J en S 1 R, entonces S 1 I = J. En
otras palabras cada ideal en S 1 R es de la forma S 1 I para algún ideal I en
R.
(iii) Si P es un ideal primo en R y S \ P = ;, entonces S 1 P es un ideal
primo en S 1 R y 'S 1 (S 1 P ) = P .

Demostración. (i) Si a 2 I, entonces as 2 I para cada s 2 S. Por


lo tanto, 'S (a) = as=s 2 S 1 I, de donde a 2 'S 1 (S 1 I). Por lo tanto,
I 'S 1 (S 1 I).
r
(ii) Ya que I = 'S 1 (J) cada elemento de S 1 I es de la forma con
s
r 1R rs 1R
'S (r) 2 J. Por lo tanto, = = ' (r) 2 J, de donde S 1 I J.
s s s s S
r rs r s2
Recíprocamente, si 2 J, entonces 'S (r) = = 2 J, de donde
s s s s
r
r 2 'S 1 (J) = I. De este modo 2 S 1 I y de aquí J S 1 I.
s
(iii) S 1 P es un ideal tal que S 1 P 6= S 1 R por el teorema 4.1.10. Si
r r0 1 rr0 a
0
2 S P , entonces 0
= con a 2 P , t 2 S. Por lo tanto,
s s ss t
s1 trr0 = s1 ss0 a 2 P para algún s1 2 S. Ya que s1 t 2 Sy S \ P = ;, entonces
r r0
rr0 2 P , de donde r 2 P o r0 2 P . De este modo, 2 S 1 P o 0 2 S 1 P .
s s
Finalmente, P 'S 1 (S 1 P ) por (i). Recíprocamente, si r 2 'S 1 (S 1 P )
rs a
entonces 'S (r) 2 S 1 P . De aquí, 'S (r) = = con a 2 P y s; t 2 S.
s t
Por consiguiente, s1 str = s1 sa 2 P para algún s1 2 S. Ya que s1 st 2 S y
S \ P = ;; r 2 P . Por lo tanto 'S 1 (S 1 P ) P .
64

Teorema 4.1.12 Sea S un subconjunto multiplicativo de un anillo conmu-


tativo R con identidad. Entonces existe una correspondencia uno a uno entre
el conjunto U de ideales primos de R que son disjuntos de S y el conjunto V
de ideales primos de S 1 R, dada por P ! S 1 P .

Demostración. Por el lema 4.1.11(iii), la asignación P ! S 1 P de…ne


un mapeo inyectivo U ! V . Necesitamos mostrar únicamente que también
es suprayectivo. Sea J un ideal primo de S 1 R y sea P = 'S 1 (J). Ya que
S 1 P = J por el lema 4.1.11(ii), es su…ciente mostrar que P es primo. Si
ab 2 P , entonces 'S (a) 'S (b) = 'S (ab) 2 J ya que P = 'S 1 (J). Ya que J
es primo, 'S (a) 2 J o 'S (b) 2 J. Se sigue que a 2 'S 1 (J) = P o b 2 P .
Por lo tanto, P es primo.

Ejemplo 4.1.13 Sea t un elemento distinto de cero de R anillo conmutativo


con identidad; entonces
St = 1; t; t2 ; : : :
es un subconjunto multiplicativo de R. Por ejemplo, si d es un entero distinto
de cero, na o
1
Sd Z = 2 Q j a 2 Z; n 0 :
dn
Consiste de aquellos elementos de Q cuyo denominador es alguna potencia
de d.
Los ideales primos de

S2 1 Z : (3) ; (5) ; (7) ; (11) ; : : : ; (0) ;


S421 Z : (5) ; (11) ; (13) ; : : : ; (0) :

Note que en general, si t es un elemento distinto de cero de un dominio


entero,
ideales primos de St 1 R $ fideales primos de R que no contienen a tg.

4.2. Localización
Sea R un anillo conmutativo con identidad y P un ideal primo de R.
Entonces S = R P es un subconjunto multiplicativo de R. El anillo de
cocientes S 1 R es llamado la localización de R en P y es denotado por RP .
Si I es un ideal en R, entonces el ideal S 1 I en RP se denota IP .
65

Teorema 4.2.1 Sea P un ideal primo en un anillo conmutativo R con iden-


tidad.
(i) Existe una correspondencia 1 1 entre el conjunto de ideales primos
de R que están contenidos en P y el conjunto de ideales primos de RP , dada
por Q 7 ! QP .
(ii) El ideal PP en RP es el único ideal maximal de RP .

Demostración. Ya que los ideales primos de R contenidos en P son


precisamente aquellos que son disjuntos de S = R P , (i) es una consecuencia
inmediata del teorema 4.1.12. Si M es un ideal maximal de RP , entonces M
es primo, de donde M = QP para algún ideal primo Q de R con Q P.
Pero Q P implica que QP PP . Ya que PP 6= RP por el teorema 4.1.10,
tenemos que M = PP .

De…nición 4.2.2 Un anillo local es un anillo conmutativo con identidad que


tiene un único ideal maximal.

Ejemplo 4.2.3 Si p es primo y n 1, entonces Zpn es un anillo local con


ideal maximal (p) : Zpn es un anillo de ideales principales; de este modo sus
ideales son de la forma (m) ; m 2 Zpn . Si (m; pn ) = 1 entonces (m) = Zpn
pues m es unidad. Si (m; pn ) 6= 1, entonces p j m y por lo tanto (m) (p).
Si (p) (m) y m no es unidad entonces (m) = (p). De aquí, (p) es maximal.

Ejemplo 4.2.4 Listamos los ideales primos de algunos anillos:

Z : (2) ; (3) ; (5) ; (7) ; (11) ; : : : ; (0) ;


Z(2) : (2) ; (0) ;
Z42 : (2) ; (3) ; (7) :

Note que en general, si t es un elemento distinto de cero de un dominio


entero,
fideales primos de R= (t)g $ fideales primos de R que contienen a tg.

Teorema 4.2.5 Si R es un anillo conmutativo con identidad entonces las


condiciones siguientes son equivalentes.
(i) R es un anillo local;
(ii) Todos los elementos de R que no son unidades están contenidos en
algún ideal M 6= R;
(iii) Los elementos no unidad de R forman un ideal.
66

Demostración. Si I es un ideal de R y a 2 I, entonces (a) I. Se sigue


que I 6= R si y solo si I consiste únicamente de no unidades.
(ii) ) (iii) Si existe m 2 M tal que m sea unidad, M = R.
(iii) ) (i) Sea M dicho ideal. Si I es maximal, entonces I 6= R y por lo
tanto I M . Ya que M 6= R, I = M .
(i) ) (ii) Si a 2 R no es una unidad, entonces (a) 6= R. Por lo tanto (a)
(y de aquí a) está contenido en el único ideal maximal de R, ya que cada
ideal distinto de R en un anillo con identidad está contenido en algún ideal
maximal.

4.3. Ejercicios
1. Determinar el anillo completo de cocientes del anillo Zn para cada
n 2.

2. Si S = f2; 4g y R = Z6 , entonces S 1 R es isomorfo al campo Z3 . Por


consiguiente, el recíproco del teorema 4.1.4(ii) es falso.

3. Sea R un dominio entero con campo de cocientes F . Si T es un dominio


entero tal que R T F , entonces F es (isomorfo a) el campo de
cocientes de T .

4. Sea S un subconjunto multiplicativo de un dominio entero R tal que


0 2
= S. Si R es un dominio de ideales principales (respectivamente
dominio de factorización única), entonces también lo es S 1 R.

5. Sea R un anillo conmutativo con identidad, I un ideal de R y :R!


R=I la proyección canónica.
(a) Si S es un subconjunto multiplicativo de R, entonces S = (S) es
un subconjunto multiplicativo de R=I.
1
(b) El mapeo : S R ! ( S) 1 (R=I) dado por r=s ! (r)= (s) está
bien de…nido.
(c) El mapeo es un epimor…smo de anillos con núcleo S 1 I y de aquí
induce un isomor…smo de anillos S 1 R=S 1 I = ( S) 1 (R=I).

6. Sea p un primo en Z; entonces (p) es un ideal primo. ¿Qué podemos


decir acerca de la relación de Zp y la localización Z(p) ?
67

7. Un anillo conmutativo con identidad es local si y solo si para toda


r; s 2 R; r + s = 1R implica que r o s es una unidad.

8. Cada imagen homomorfa distinta de cero de un anillo local es un anillo


local.
CAPÍTULO 5

L Anillo de polinomios y series formales de potencias

Empezamos de…niendo polinomios en una variable.

5.1. Polinomios de una variable


Teorema 5.1.1 Sea R un anillo y sea R [x] el conjunto de sucesiones de
elementos de R; (a0 ; a1 ; : : :) tales que ai = 0 para todos excepto un número
…nito de índices i.
(i) R [x] es un anillo con adición y multiplicación de…nida por:

(a0 ; a1 ; : : :) + (b0 ; b1 ; : : :) = (a0 + b0 ; a1 + b1 ; : : :)

y
(a0 ; a1 ; : : :) (b0 ; b1 ; : : :) = (c0 ; c1 ; : : :) ;
donde
X
n X
cn = an i b i = an b 0 + an 1 b 1 + + a1 b n 1 + a0 b n = ak b j :
i=0 k+j=n

(ii) Si R es conmutativo (respectivamente un anillo con identidad o un


anillo sin divisores de cero o un dominio entero), entonces también lo es
R [x].
(iii) El mapeo R ! R [x] dado por r 7 ! (r; 0; 0; : : :) es un monomor…smo
de anillos.

69
70

Demostración. (i) Se deja como ejercicio.


(ii) Si R tiene una identidad 1R , entonces (1R ; 0; 0; : : :) es una identidad
en R [x]. Observe que si (a0 ; a1 ; : : :) ; (b0 ; b1 ; : : :) 2 R [x] y k (respectivamente
j) es el índice más pequeño tal que ak 6= 0 (respectivamente bj 6= 0) entonces

(a0 ; a1 ; : : :) (b0 ; b1 ; : : :) = (0; : : : ; 0; ak bj ; ak+1 bj + ak bj+1 ; : : :) :

De aquí, si R no tiene divisores de cero o es un dominio entero también lo es


R [x].
(iii) (r; 0; : : :) = (s; 0; : : :) entonces r = s.
El anillo R [x] es llamado el anillo de polinomios sobre R. Sus elementos
son llamados polinomios. En vista del teorema 5.1.1, (iii) identi…caremos R
con su imagen isomorfa en R [x] y escribimos (r; 0; : : :) simplemente como
r. Note que r (a0 ; a1 ; : : :) = (ra0 ; ra1 ; : : :). Desarrollamos ahora una notación
más familiar para polinomios.

Teorema 5.1.2 Sea R un anillo con identidad y denote por x el elemento


(0; 1R ; 0; 0; : : :) de R [x].
(i) xn = (0; 0; : : : ; 0; 1R ; 0; : : :), donde 1R está en la coordenada (n + 1)-
ésima:
(ii) Si r 2 R, entonces para cada n 0; rxn = xn r = (0; : : : ; 0; r; 0; : : :),
donde r es la coordenada (n + 1)-ésima.
(iii) Por cada polinomio f 2 R [x] distinto de cero existe un entero n 2 N
y elementos a0 ; : : : ; an 2 R tal que f = a0 x0 + a1 x1 + + an xn . El entero n
y los elementos ai son únicos en el sentido que f = b0 x + b1 x1 +0
+ bm x m
(bi 2 R) implica m n; ai = bi para i = 1; 2; : : : ; n y bi = 0 para n < i m.

Demostración. (i) x = (0; 1R ; 0; : : :) por de…nición. Entonces

xn+1 = xn x
= (0; 0; : : : ; 0; 1R ; 0; : : :) (0; 1R ; 0; 0; : : :)
= (0; 0; : : : ; 0; an b1 ; an+1 b1 + an b2 ; 0; : : :)
= (0; 0; : : : ; 0; 1R ; 0; : : :) ;

donde 1R está en la coordenada n + 2-ésima.


(ii)
rxn = (0; 0; : : : ; 0; r; 0; : : :)
71

xn r = (0; 0; : : : ; 0; 1R ; 0; : : :) (r; 0; : : : ; 0; : : :)
= (0; 0; : : : ; 0; r; 0; : : :) :

(iii) Si f = (a0 ; a1 ; : : :) 2 R [x] debe existir un índice más grande tal que
an 6= 0. Entonces a0 ; a1 ; : : : ; an 2 R son los elementos deseados.
Si R tiene una identidad, entonces x0 = 1R (como en cualquier anillo
con identidad) y escribimos el polinomio f = a0 x0 + a1 x1 + + an xn como
f = a0 + a1 x + + an xn . Extendemos la notación del teorema 5.1.2 a
anillos sin identidad como sigue. Si R es un anillo sin identidad, entonces
R puede ser sumergido en un anillo S con identidad por el teorema 1.2.6.
Identi…cando R con su imagen, tenemos que R [x] es un subanillo de S [x].
Asi que cada polinomio f = (a0 ; a1 ; : : :) 2 R [x] se puede escribir de manera
única como f = a0 + a1 x1 + + an xn , donde ai 2 R S, an 6= 0 y
x = (0 , 1S , 0, : : :) 2 S [x]. La única diferencia es que en este caso el elemento
x2= R [x]. De aquí en adelante un polinomio f sobre un anillo R (con o sin
identidad) será escrito en la forma

f = a0 + a1 x + a2 x 2 + + an xn (ai 2 R):

En esta notación la suma y multiplicación de polinomios están dadas por las


reglas familiares:
X
n X
n X
n
i i
ai x + bi x = (ai + bi ) xi ;
i=0 i=0 i=0
! !
X
n X
m X
m+n X
ai x i bj x j = c k x k ; ck = ai b j :
i=0 j=0 k=0 i+j=k

P
n
Si f = ai xi 2 R [x], entonces los elementos ai 2 R son llamados los
i=0
coe…cientes de f . El elemento a0 es llamado el término constante. Los ele-
mentos de R, que todos tienen la forma r = (r; 0; : : :) = rx0 son llamados
polinomios constantes. Si an 6= 0, entonces an es llamado el coe…ciente prin-
cipal de f . Si R tiene identidad y coe…ciente principal 1R , entonces decimos
que f es un polinomio mónico.
El elemento x = (0; 1R ; 0; : : :) de R [x] es llamado una indeterminada.
72

5.2. Polinomios de varias variables


De…nimos ahora polinomios en más de una indeterminada. Para cada
entero positivo n sea Nn = N N (n factores). Los elementos de Nn son n-
tuplas ordenadas de elementos de N. El conjunto Nn es un monoide abeliano
(aditivo) bajo adición componente a componente, esto es, un conjunto no
vacío con una operación binaria asociativa y con un elemento identidad.

Teorema 5.2.1 Sea R un anillo y denote por R [x1 ; : : : ; xn ] el conjunto de


todas las funciones f : Nn ! R tales que f (u) 6= 0 para a lo más un número
…nito de elementos u de Nn .
(i) R [x1 ; : : : ; xn ] es un anillo con adición y multiplicación de…nidos como

(f + g) (u) = f (u) + g (u)

y X
(f g) (u) = f (v) g (w) ;
v+w =u
v; w 2 Nn
donde f; g 2 R [x1 ; : : : ; xn ] y u 2 Nn .
(ii) Si R es conmutativo (con identidad o sin divisores de cero o un do-
minio entero) entonces también lo es R [x1 ; : : : ; xn ].
(iii) El mapeo R ! R [x1 ; : : : ; xn ] dado por r 7 ! fr donde fr (0; : : : ; 0) =
r y f (u) = 0 para todos los otros u 2 Nn es un monomor…smo de anillos.

El anillo R [x1 ; : : : ; xn ] es llamado el anillo de polinomios en n indeter-


minadas sobre R; R es identi…cado con su imagen isomorfa bajo el mapeo
del teorema 5.2.1(iii) y considerado como un subanillo de R [x1 ; : : : ; xn ]. Si
n = 1, entonces R [x1 ] es el anillo de polinomios del teorema 5.1.1.
Sea n un entero positivo y para cada i = 1; 2; : : : ; n sea

"i = (0; : : : ; 0; 1; 0; : : : ; 0) 2 Nn

donde el 1 está en la coordenada i-ésima de "i . Si k 2 N, sea

k"i = (0; : : : ; 0; k; 0; : : : 0) .

Entonces cada elemento de Nn puede ser escrito en la forma

k1 "1 + k2 "2 + + k n "n .


73

Teorema 5.2.2 Sea R un anillo con identidad y n un entero positivo. Para


cada i = 1; 2; : : : ; n sea xi 2 R [x1 ; : : : ; xn ] de…nido por xi ("i ) = 1R y xi (u) =
0 para u 6= "i .
(i) Para cada entero k 2 N; xki (k"i ) = 1R y xki (u) = 0 para u 6= k"i ;
(ii) Para cada (k1 ; : : : ; kn ) 2 Nn ; xk11 xk22 xknn (k1 "1 + + kn "n ) = 1R y
k1 k2 kn
x1 x2 xn (u) = 0 para u 6= k1 "1 + + kn "n ;
(iii) xsi xtj = xtj xsi para toda s; t 2 N y toda i; j = 1; 2; : : : ; n;
(iv) xti r = rxti para toda r 2 R y toda t 2 N;
(v) Para cada polinomio f 2 R [x1 ; : : : ; xn ] existen elementos únicos
ak1 ;:::;kn 2 R, indicados por todos los (k1 ; : : : ; kn ) 2 Nn y distintos de cero
para a lo más un número …nito de (k1 ; : : : ; kn ) 2 Nn , tal que
X
f= ak1 ;:::;kn xk11 xknn
donde la suma es sobre todo (k1 ; : : : ; kn ) 2 Nn .
Demostración. (v) Sea ak1 ;:::;kn = f (k1 ; : : : ; kn ).
Sea R un anillo con identidad, entonces los elementos x1 ; x2 ; : : : ; xn 2
R [x1 ; : : : ; xn ] son llamados indeterminadas. Los elementos ak1 ;:::;kn son llama-
dos los coe…cientes del polinomio f . Un polinomio de la forma axk11 xk22 xknn
(a 2 R) es llamado un monomio en x1 ; : : : ; xn . Cada polinomio es una suma
de monomios. Es costumbre omitir aquellos xi que aparecen en un monomio
con exponente cero. La notación y terminología del teorema anterior se ex-
tiende al anillo polinomial R [x1 ; : : : ; xn ], donde R no tiene identidad, del
mismo modo que en el caso de una indeterminada. El anillo R se sumerge
en un anillo S con identidad y R [x1 ; : : : ; xn ] es considerado como un sub-
anillo de S [x1 ; : : : ; xn ]. Si R no tiene identidad entonces las indeterminadas
x1 ; x2 ; : : : ; xn y los monomios xk11 xk22 xknn (ki 2 N) no son elementos de
R [x1 ; : : : ; xn ].
Si R es cualquier anillo, entonces el mapeo
R [x1 ] ! R [x1 ; : : : ; xn ]
de…nido como
Xm X
m X
m
ai xi1 7 ! ai xi1 x02 x0n = ai xi1 2 R [x1 ; : : : ; xn ]
i=0 i=0 i=0

es un monomor…smo de anillos. Similarmente, para cualquier subconjunto


fi1 ; : : : ; ik g de f1; 2; : : : ; ng existe un monomor…smo
R [xi1 ; : : : ; xik ] ! R [x1 ; : : : ; xn ] .
74

R [xi1 ; : : : ; xik ] es identi…cado usualmente con su imagen isomorfa y conside-


rado como un subanillo de R [x1 ; : : : ; xn ].
Sea ' : R ! S un homomor…smo de anillos, f 2 R [x1 ; : : : ; xn ] y s1 ; s2 ; : : : ; sn 2
Pm
S. Por el teorema 5.2.2, f = ai xk1i1 xknin con ai 2 R, kij 2 N. Entonces
i=0
'f (s1 ; : : : ; sn ) se de…ne como

X
m
' (ai ) sk1i1 sknin 2 S;
i=0

si R es un subanillo de S y ' es el mapeo inclusión, escribimos f (s1 ; : : : ; sn )


en lugar de 'f (s1 ; : : : ; sn ).

Teorema 5.2.3 (propiedad universal) Sean R y S anillos conmutativos


con identidad y ' : R ! S un homomor…smo de anillos tal que ' (1R ) = 1S .
Si s1 ; s2 ; : : : ; sn 2 S entonces existe un único homomor…smo de anillos

' : R [x1 ; : : : ; xn ] ! S

tal que 'jR = ' y ' (xi ) = si para i = 1; 2; : : : ; n. Esta propiedad determina
al anillo de polinomios R [x1 ; : : : ; xn ] salvo isomor…smo.

Demostración. Si f 2 R [x1 ; : : : ; xn ], entonces

X
m
f= ai xk1i1 xknin (ai R; kij 2 N).
i=0

El mapeo ' dado por ' (f ) = 'f (s1 ; : : : ; sn ) es un mapeo tal que 'jR = '
y ' (xi ) = si . ' es un homomor…smo de anillos. Suponga que

: R [x1 ; : : : ; xn ] ! S
75

es un homomor…smo tal que jR = ' y (xi ) = si para cada i. Entonces


!
X
m
(f ) = ai xk1i1 xknin
i=0
X
m
= (ai ) xk1i1 xknin
i=0
Xm
= ' (ai ) (x1 )ki1 (xn )kin
i=0
X
m
= ' (ai ) sk1i1 sknin
i=0
= 'f (s1 ; : : : ; sn )
= ' (f ) ;

de donde = ' y ' es única. El resto de la demostración es estándar.

Corolario 5.2.4 Si ' : R ! S es un homomor…smo de anillos conmutativos


y s1 ; s2 ; : : : ; sn 2 S, entonces el mapeo R [x1 ; : : : ; xn ] ! S dado por

f 7 ! 'f (s1 ; : : : ; sn )

es un homomor…smo de anillos.

Comentario 5.2.5 El mapeo de R [x1 ; : : : ; xn ] ! S del corolario 5.2.4 es


llamado el homomor…smo evaluación o sustitución. Este corolario puede ser
falso si R y S no son conmutativos.

Corolario 5.2.6 Sea R un anillo conmutativo con identidad y n un entero


positivo. Para cada k (1 k < n) existen isomor…smos de anillos

R [x1 ; : : : ; xk ] [xk+1 ; : : : ; xn ] = R [x1 ; : : : ; xn ] = R [xk+1 ; : : : ; xn ] [x1 ; : : : ; xk ] .

Demostración. Dado un homomor…smo ' : R ! S de anillos conmuta-


tivos con identidad y elementos s1 ; : : : ; sn 2 S, existe un homomor…smo

' : R [x1 ; : : : ; xk ] ! S
76

tal que 'jR = ' y ' (xi ) = si para i = 1; 2; : : : ; k. Aplicando el teorema 5.2.3
con R [x1 ; : : : ; xk ] en lugar de R obtenemos un homomor…smo

' : R [x1 ; : : : ; xk ] [xk+1 ; : : : ; xn ] ! S

tal que 'jR = 'jR = ' y ' (xi ) = si para i = 1; 2; : : : ; n. Suponga que

: R [x1 ; : : : ; xk ] [xk+1 ; : : : ; xn ] ! S

es un homomor…smo tal que jR = ' y (xi ) = si para i = 1; 2; : : : ; n.


Entonces el argumento usado en la prueba de la unicidad en el teorema 5.2.3
muestra que jR [x1 ; : : : ; xk ] = '. Por lo tanto la unicidad del teorema 5.2.3
muestra que = '. En consecuencia, R [x1 ; : : : ; xk ] [xk+1 ; : : : ; xn ] tiene la
propiedad universal, de donde

R [x1 ; : : : ; xk ] [xk+1 ; : : : ; xn ] = R [x1 ; : : : ; xn ] :

El otro isomor…smo es probado similarmente.

5.3. Series formales de potencias


Ahora damos una breve introducción al anillo de series formales de po-
tencias.

Proposición 5.3.1 Sea R un anillo y denote por R [[x]] el conjunto de todas


las sucesiones (a0 ; a1 ; : : :) de elementos de R.
(i) R [[x]] es un anillo con adición y multiplicación de…nidos como:

(a0 ; a1 ; : : :) + (b0 ; b1 ; : : :) = (a0 + b0 ; a1 + b1 ; : : :)


(a0 ; a1 ; : : :) (b0 ; b1 ; : : :) = (c0 ; c1 ; : : :) ;

donde
X
n X
cn = ai b n i = ak b j :
i=0 k+j=n

(ii) El anillo de polinomios R [x] es un subanillo de R [[x]].


(iii) Si R es conmutativo (un anillo con identidad o un anillo sin divisores
de cero o un dominio entero), entonces también lo es R [[x]].
77

El anillo R [[x]] de la proposición 5.3.1 es llamado el anillo de series for-


males de potencias sobre el anillo R. Sus elementos son llamados series de
potencias. Si R tiene una identidad entonces el polinomio x = (0; 1R ; 0; : : :) 2
R [[x]] es llamado una indeterminada. Se puede veri…car que xi r = rxi para
toda r 2 R e i 2 N. La serie de potencias (a0 ; a1 ; : : :) 2 R [[x]] es denotada
P
1
mediante la suma formal ai xi . Los elementos ai son llamados coe…cientes
i=0
y a0 es llamado el término constante. Como en el caso de los polinomios
esta notación es usada aún cuando R no tiene una identidad (en cuyo caso
x2= R [[x]]):
P
1
Proposición 5.3.2 Sea R un anillo con identidad y f = ai xi 2 R [[x]].
i=0
(i) f es una unidad en R [[x]] si y solo si su término constante a0 es una
unidad en R.
(ii) Si a0 es irreducible en R, entonces f es irreducible en R [[x]].

Comentario 5.3.3 Si f 2 R [[x]] es realmente un polinomio con término


constante irreducible (unidad) entonces f no es necesariamente irreducible
(unidad) en el anillo de polinomios R [x] :
P
1
Demostración. (i) Si existe g = bi xi 2 R [[x]] tal que
i=0

f g=gf = 1R 2 R [[x]] ;
se sigue que a0 b0 = b0 a0 = 1R , de donde a0 es una unidad en R. Ahora
P
1
suponga que a0 es una unidad en R. Si existiera un elemento g = bi x i 2
i=0
R [[x]] tal que f g = 1R , entonces las siguientes ecuaciones podrían sostenerse:
a0 b0 = 1R
a0 b 1 + a1 b 0 = 0
..
.
a0 b n + a1 b n 1 + + an b 0 = 0
..
.
Recíprocamente, si una solución (b0 ; b1 ; b2 ; : : :) para este sistema de ecua-
P
1
ciones en R existe, entonces g = bi xi 2 R [[x]] tiene la propiedad de que
i=0
78

f g = 1R . Ya que a0 es una unidad (con inverso multiplicativo a0 1 ) la primera


ecuación puede ser resuelta:
b 0 = a0 1 ;
similarmente,
b 1 = a0 1 ( a1 b 0 ) = a0 1 a1 a0 1 :
Si b0 ; : : : ; bn 1 han sido determinados en términos de los ai , entonces

b n = a0 1 ( a1 b n 1 an b 0 ) :

Un argumento similar muestra que existe h 2 R [[x]] tal que hf = 1R . Pero


h = h1R = h (f g) = (hf ) g = 1R g = g, de donde g es una inversa bilateral
de f . Por lo tanto, f es una unidad R [[x]].
(ii) Suponga que f = gh en R [[x]]. Entonces a0 = b0 c0 de donde b0 o c0
es una unidad en R. De aquí, por (i), g o h es una unidad en R [[x]] de donde
f es irreducible en R [[x]].

Corolario 5.3.4 Si R es un anillo con división entonces las unidades en


R [[x]] son precisamente aquellas series de potencias con término constante
distinto de cero. El ideal principal (x) consiste precisamente de las no unidades
en R [[x]] y es el único ideal maximal de R [[x]]. De este modo, si R es un
campo, R [[x]] es un anillo local.

Demostración. La primera a…rmación se sigue de la proposición 5.3.2(i)


y el hecho de que cada elemento distinto de cero de R es una unidad. Ya que
x está en el centro de R [[x]],

(x) = fxf jf 2 R [[x]]g :

Por lo tanto, cada elemento xf de (x) tiene término constante cero de donde
xf no es una unidad. Recíprocamente cada f 2 R [[x]] que no es una unidad
P
1 P
1
es necesariamente de la forma f = ai xi con a0 = 0. Sea g = bi xi donde
i=0 i=0
bi = ai+1 para toda i. Entonces xg = f , de donde f 2 (x). De este modo, (x)
es el conjunto de no unidades. Finalmente , ya que 1R 2 = (x) ; (x) 6= R [[x]].
Además, cada ideal I de R [[x]] con I 6= R [[x]] no contiene unidades y de
aquí está contenido en (x). Por lo tanto, (x) es el único ideal maximal de
R [[x]].
79

5.4. Ejercicios
1. Sea R un anillo con identidad e I un ideal de R. Entonces el mapeo
Pn Pn
' : R[x] ! (R=I)[x] dado por '( ai xi ) = (ai + I)xi es un homo-
i=0 i=0
mor…smo de anillos suprayectivo.

2. (a) Sea S un subconjunto no vacío y sea NS el conjunto de todas las


funciones ' : S ! N tal que ' (s) 6= 0 para a lo más un número …nito
de elementos s 2 S. Entonces NS es un monoide abeliano multiplicativo
con producto de…nido por

(' ) (s) = ' (s) + (s) ('; 2 NS ; s 2 S).

El elemento identidad en NS es la función cero.


(b) Para cada x 2 S e i 2 N sea xi 2 NS de…nido por xi (x) = i y
xi (s) = 0 para s 6= x. Si ' 2 NS y x1 ; : : : ; xn son los únicos elementos
de S tal que ' (xi ) 6= 0, entonces en NS ; ' = xi11 xi22 xinn , donde ij =
' (xj ).
(c) Si R es un anillo con identidad, sea R [S] el conjunto de todas las
funciones f : NS ! R tal que f (') 6= 0 para a lo más un número …nito
de ' 2 NS . Entonces R [S] es un anillo con identidad, donde la adición
y multiplicación están de…nidos como sigue:

(f + g) (') = f (') + g (') (f; g 2 R [S] ; ' 2 NS );


X
(f g) (') = f ( ) g ( ) (f; g 2 R [S] ; ; ; ' 2 NS ),

donde la suma es sobre todos los pares ( ; ) tal que = '. El anillo
R [S] es llamado el anillo de polinomios en S sobre R.
(d) Para cada ' = xi11 xinn 2 NS y cada r 2 R, denotamos por
rxi11 xinn la función NS ! R que es r en ' y 0 en cualquier otro
lugar. Entonces todo elemento no cero f de R [S] puede ser escrito en
Pm
la forma f = ri xk1i1 xk2i2 xknin con ri 2 R, xi 2 S y kij 2 N todos
i=0
determinados de forma única.
(e) Si S es …nito de cardinalidad n, entonces R [S] = R [x1 ; : : : ; xn ].
(Sugerencia: si Nn es considerado como un monoide abeliano aditivo,
80

entonces existe un isomor…smo de monoides NS = Nn dado por ' 7 !


(' (s1 ) ; : : : ; ' (sn )), donde S = fs1 ; : : : ; sn g.)
(f) Enunciar y probar una análogo del teorema 5.2.3 para R [S].

3. Sean R y S anillos con identidad, ' : R ! S un homomor…smo de ani-


llos con ' (1R ) = 1S ys1 ; s2 ; : : : ; sn 2 S tal que si sj = sj si para toda i; j
y ' (r) si = si ' (r) para toda r 2 R y toda i. Entonces existe un único
homomor…smo ' : R [x1 ; : : : ; xn ] ! S tal que 'jR = ' y ' (xi ) = si .
Esta propiedad determina completamente R [x1 ; : : : ; xn ] salvo isomor-
…smo.

4. (a) Si R es el anillo de todas las matrices 2 2 sobre Z, entonces para


cualquier A 2 R

(x + A) (x A) = x2 A2 2 R [x] .

(b) Existen C; A 2 R tal que (C + A) (C A) 6= C 2 A2 . De aquí el


corolario 5.2.4 es falso si los anillos involucrados no son conmutativos.

5. (a) El polinomio x + 1 es una unidad en el anillo de series de potencias


Z [[x]], pero no lo es en Z [x].
(b) x2 + 3x + 2 es irreducible en Z [[x]], pero no en Z [x].

6. Si F es un campo, entonces (x) es un ideal maximal en F [x], pero no


es el único ideal maximal (comparar el corolario 5.3.4).

7. (a) Si F es un campo, entonces todo elemento no cero de F [[x]] es de


la forma xk u con u 2 F [[x]] unidad.
(b) F [[x]] es un dominio de ideales principales cuyos únicos ideales son
0; F [[x]] = (1F ) = (x0 ) y xk para cada k 1.
CAPÍTULO 6

Factorización en el anillo de polinomios

Consideramos ahora los temas de divisibilidad, irrducibilidad y factoriza-


ción única en el contexto de anillos de polinomios sobre un anillo conmutativo.

6.1. Divisibilidad
Sea R un anillo. El grado del monomio distinto de cero, xk11 xk22 xknn 2
R [x1 ; : : : ; xn ] es el entero no negativo k1 + k2 + + kn . Si f es un polinomio
P
m
distinto de cero en R [x1 ; : : : ; xn ], entonces f = ai xk1i1 xknin . El grado
i=0
total de f es el máximo de los grados de los monomios ai xk1i1 xknin tales
que ai 6= 0 (i = 1; : : : ; m). Denotemos el grado total de f como grado f .
Un polinomio distinto de cero tiene grado cero si y solo si f es un poli-
nomio constante f = a0 = a0 x01 x0n . Un polinomio en el cual cada uno de
sus monomios tiene grado k, es llamado homogéneo de gado k. El grado de f
en xk es el grado de f considerado como un polinomio en una indeterminada
xk sobre el anillo R [x1 ; : : : ; xk 1 ; xk+1 ; : : : ; xn ].

Ejemplo 6.1.1 Sea f = 3x21 x22 x23 + 3x1 x43 6x32 x3 2 Z [x]. Entonces
(a) grado f = 6,
(b) grado f en x1 = 2,
(c) grado f en x2 = 3,
(d) grado f en x3 = 4.

81
82

De…nición 6.1.2 De…nimos grado 0 = 1, donde 1 tiene las propiedades


siguientes:

■ ( 1) < n para toda n 2 Z.


■ ( 1) + n = n + ( 1) = 1 para toda n 2 Z.

■ ( 1) + ( 1) = 1.

Teorema 6.1.3 Sea R un anillo y f; g 2 R [x1 ; : : : ; xn ].


(i) grado (f + g) max (grado f , grado g).
(ii) grado (f g) grado f + grado g.
(iii) Si R no tiene divisores de cero, grado (f g) = grado f + grado g.
(iv) Si n = 1 y el coe…ciente principal de f o g no es un divisor de cero
(en particular, si es una unidad), entonces grado (f g) = grado f + grado g.

Comentario 6.1.4 El teorema es verdadero si hacemos que grado de f sig-


ni…que “grado de f en xk ”.

Demostración. n = 1
(i)
Xn X
n X
n
i i
ai x + bi x = (ai + bi ) xi
i=0 i=0 i=0
y de aquí, grado f n. Es n si ai + bi 6= 0 y menor que n si ai + bi = 0. Si
los grados son desiguales, entonces grado (f + g) = max (grado f , grado g).
(ii) !
Pn Pm
P
ai x i bj xj = m+n ck xk
i=0 j=0 ;
k=0
[an 6= 0] [bm 6= 0]
P
donde ck = ai bj . Entonces cm+n = an bm . Ya que an 6= 0 y bm 6= 0; f g
i+j=k
tiene grado m + n si uno de an y bm no es un divisor de cero. Esto muestra
también (iii) y (iv).

Teorema 6.1.5 (algoritmo de la división) Sea R un anillo con identi-


dad y f; g 2 R [x] polinomios distintos de cero tal que el coe…ciente principal
de g es una unidad en R. Entonces existen polinomios únicos q; r 2 R [x]
tales que
f = qg + r y grado r < grado g.
83

Demostración. Por inducción sobre n = grado f . Si n = 0 y grado g >


grado f , sea q = 0 y r = f . Si grado g grado f , entonces
X
n
f = ai xi ; an 6= 0;
i=0
X
m
g = bi xi ; bm 6= 0;
i=0

m n y bm una unidad en R. Si n = 0; m = 0; f = a0 ; g = b0 y b0 es una


unidad. Sea q = a0 b0 1 y r = 0; entonces grado r < grado g y qg + r =
a0 b0 1 b0 = a0 = f .
Suponga ahora que la parte de existencia del teorema es verdadera para
polinomios de grado menor que n = grado f . Si grado g > grado f , pro-
cedemos como antes. Si m n,
X
m
an bm1 xn m g = an bm1 xn m
bi x i
i=0
X
m
= an bm1 bi xn m+i
;
i=0

tiene grado n y coe…ciente principal an . De aquí,

f an bm1 xn m
g = (an xn + + a0 ) an x n + + an bm1 b0 xn m

es un polinomio de grado menor que n. Por la hipótesis de inducción existen


polinomios q 0 y r tales que

f an bm1 xn m
g = q 0 g + r, grado r < grado g,

de donde

f = an bm1 xn m
+ q0 g + r
= qg + r.

Unicidad. Suponga que

f = q1 g + r1 , grado r1 < grado g


= q2 g + r2 , grado r2 < grado g.
84

Entonces
q1 g + r 1 = q2 g + r 2
implica que
(q1 q2 ) g = r 2 r1
ya que el coe…ciente principal bm de g es una unidad, el teorema 6.1.3 implica
que
grado (q1 q2 ) + grado g = grado (q1 q2 ) g
= grado (r2 r1 )
Ya que grado (r2 r1 ) max (grado r2 , grado r1 ) < grado g, la desigualdad
de arriba es verdadera si y solo si grado (q1 q2 ) = 1 = grado (r2 r1 ),
o sea, q1 q2 = 0 y r2 r1 = 0.
Corolario 6.1.6 (teorema del residuo) Sea R un anillo con identidad y
X
n
f (x) = ai xi 2 R [x] :
i=0

Para cualquier c 2 R existe un único q (x) 2 R [x] tal que f (x) = q (x) (x c)+
f (c).
Demostración. Si f = 0, sea q = 0. Supongamos entonces que f 6= 0. El
algoritmo de la división implica que existen polinomios únicos q (x), r (x) en
R [x] tal que f (x) = q (x) (x c) + r (x) y grado r (x) < grado (x c) = 1.
De este modo, r (x) = r es un polinomio constante (posiblemente 0).
nP1
Si q (x) = bj xj , entonces
j=0

X
n 1
f (x) = q (x) (x c) + r = b0 c + ( bk c + bk 1 ) xk + bn 1 xn + r;
k=1

de donde
X
n 1
f (c) = b0 c + ( bk c + bk 1 ) c k + bn 1 c n + r
k=1
X
n 1 X
n
k+1
= bk c + bk 1 ck + r = 0 + r = r:
k=0 k=1
85

Corolario 6.1.7 Si F es un campo, entonces el anillo polinomial F [x] es


un dominio euclidiano, de donde F [x] es un dominio de ideales principales y
un dominio de factorización única. Las unidades en F [x] son los polinomios
constantes distintos de cero.

Demostración. Ya que F es un dominio entero, F [x] es un dominio


entero. Sea ' : F [x] f0g ! N de…nida como ' (f ) = grado f . Ya que cada
elementos distinto de cero de F es una unidad,

' (f g) = ' (f ) + ' (g)

y por lo tanto, si f g 6= 0; ' (f ) ' (f g). Por el algoritmo de la división,


existen polinomios únicos q; r 2 F [x] tales que f = qg + r y ' (r) < ' (g), si
g 6= 0. Por lo tanto, F [x] es un dominio euclidiano y de aquí un dominio de
ideales principales y un dominio de factorización única. Si f es una unidad
en F [x], entonces existe g 2 F [x] tal que f g = 1, de donde grado (f ) +
grado (g) = 0, o sea, grado f = grado (g) = 0 y f es una constante distinta
de cero.
El recíproco es obvio.

6.2. Factorización única


Si F es un campo, entonces F [x1 ; : : : ; xn ] no es un dominio de ideales
principales si n > 1, pero si es un dominio de factorización única. Antes de
probar esto último discutiremos factores de grado uno en anillos polinomiales.

De…nición 6.2.1 Sea R un subanillo de un anillo conmutativo S; c1 ; c2 ; : : : ; cn 2


S y
X
m
f= ai xki1 xknin 2 R [x1 ; : : : ; xn ]
i=0

un polinomio tal que f (c1 ; : : : ; cn ) = 0. Entonces (c1 ; c2 ; : : : ; cn ) se llama una


raíz o cero de f (o una solución de la ecuación polinomial f (x1 ; : : : ; xn ) = 0).

Teorema 6.2.2 Sea R un anillo conmutativo con identidad y f 2 R [x].


Entonces c 2 R es una raíz de f si y solo si x c divide a f .
86

Demostración. Si (x c) jf (x), entonces

h (x) (x c) = f (x)

con h 2 R [x]. Ya que R es conmutativo,

f (c) = h (c) (c c) = 0:

Recíprocamente, si c es una raíz de f , por el teorema del residuo

f (x) = q (x) (x c) :

Teorema 6.2.3 Si D es un dominio entero contenido en un dominio entero


E y f 2 D [x] tiene grado n, entonces f tiene a lo más n raíces distintas en
E.

Demostración. Sean c1 ; c2 ; : : : las raíces distintas de f 2 E. Entonces

f (x) = q1 (x) (x c1 ) ,

de donde
0 = f (c2 ) = q1 (c2 ) (c2 c1 ) .
Ya que c1 6= c2 y E es un dominio entero, q1 (c2 ) = 0. Por lo tanto, x c2
divide a q1 y
f (x) = q2 (x) (x c2 ) (x c1 ) .
Entonces, suponga que c1 ; c2 ; : : : ; cm son raíces distintas de f; m > 2. En-
tonces gm = (x c1 ) (x c2 ) (x cm ) divide a f . Pero el grado (gm ) = m.
Por lo tanto, m n.

Comentario 6.2.4 El teorema 6.2.3 es falso sin la hipótesis de conmutativi-


dad. Por ejemplo, x2 + 1 tiene un número in…nito de raíces en el anillo con
división de los cuaterniones reales (incluyendo i, j y k): por ejemplo
ai + bj con a2 + b2 = 1 pues (ai + bj)2 = (a2 + b2 ).

Sea D un dominio entero y f 2 D [x]. Si c 2 D y c es una raíz de f ,


entonces la aplicación repetida del teorema 6.2.2 junto con el teorema 6.2.3
implican que existe un entero máximo m (1 m grado f ) tal que

f (x) = (x c)m g (x)


87

donde g (x) 2 D [x] y (x c) - g (x) (esto es, g (c) 6= 0):


El entero m es llamado la multiplicidad de la raíz c de f . Si c tiene
multiplicidad 1, c es una raíz simple. Si c tiene multiplicidad m > 1, c es
llamado una raíz múltiple.

Lema 6.2.5 Sea D un dominio entero y


X
m
f= ai xi 2 D [x] .
i=0

Sea f 0 2 D [x] el polinomio


X
n
0
f = kak xk 1
= a1 + 2a2 x + 3a3 x2 + + nan xn 1 .
k=1

Entonces para toda f; g 2 D [x] y c 2 D:


(i) (cf )0 = cf 0 ;
(ii) (f + g)0 = f 0 + g 0 ;
(iii) (f g)0 = f 0 g + f g 0 ;
(iv) (g n )0 = ng n 1 g 0 .

El polinomio f 0 es llamado la derivada formal de f . La de…nición de f 0


no involucra el concepto de límite.

Teorema 6.2.6 Sea D un dominio entero que es un subanillo de un dominio


entero E. Sea f 2 D [x] y c 2 E.
(i) c es una raíz múltiple de f si y solo si f (c) = 0 y f 0 (c) = 0.
(ii) Si D es un campo y f es primo relativo con f 0 , entonces f no tiene
raíces múltiples en E.
(iii) Si D es un campo, f es irreducible en D [x] y E contiene una raíz de
f , entonces f no tiene raíces múltiples en E si y solo si f 0 6= 0.

Demostración. (i) f (x) = (x c)m g (x) donde m es la multiplicidad


de c (m 0) y g (c) 6= 0. Entonces, por el lema 6.2.5,
f 0 (x) = m (x c)m 1
g (x) + (x c)m g 0 (x) :
Si c es una raíz múltiple de f , entonces m > 1, de donde f 0 (c) = 0. Recípro-
camente, si f (c) = 0, entonces m 1. Si m = 1, entonces
f 0 (x) = g (x) + (x c) g 0 (x) :
88

Por lo tanto, si f 0 (c) = 0, entonces 0 = f 0 (c) = g (c), que es una contradic-


ción. Así m > 1.
(ii) Existen k; h 2 D [x] E [x] tales que kf + hf 0 = 1D .
Si c es una raíz múltiple de f , entonces por (i),
1D = k (c) f (c) + f 0 (c) = 0;
que es una contradicción. De aquí c es una raíz simple.
(iii) Si f es irreducible y f 0 6= 0, entonces f y f 0 son primos relativos
ya que grado f 0 < grado f . Por lo tanto, f no tiene raíces múltiples en E
por (ii). Recíprocamente, suponga que f no tiene raíces múltiples en E y
b es una raíz de f en E. Si f 0 = 0, entonces b es una raíz múltiple por (i)
(contradicción). De aquí, f 0 6= 0.
Ahora consideremos la cuestión de determinar las unidades y los elemen-
tos irreducibles en el anillo polinomial D [x], donde D es un dominio entero.

Proposición 6.2.7 Sea D un dominio entero.


(i) Las unidades en D [x] son los polinomios constantes que son unidades
en D.
(ii) Si c 2 D y c es irreducible en D, entonces el polinomio constante c
es irreducible en D [x].
(iii) Cada polinomio de grado uno cuyo coe…ciente principal es una unidad
en D es irreducible en D [x]. En particular, cada polinomio de grado uno sobre
un campo es irreducible.

Demostración. (i) Como D es un dominio entero, D [x] es un dominio


entero. De aquí, grado (f g) = grado f + grado g. De aquí, si f g = 1D entonces
grado f + grado g = 0 y por lo tanto f es un polinomio constante que es una
unidad en D. El recíproco es obvio.
(ii) Si c = f g en D [x], entonces grado f = grado g = 0. De aquí, f es
una unidad o g es una unidad en D. Por el inciso (i), f o g es una unidad en
D [x]. De aquí, c es irreducible en D [x].
(iii) Sea f un polinomio de grado 1. Entonces si f = gh,
1 = grado f = grado g + grado h
y por lo tanto, digamos grado h = 0. Entonces el coe…ciente principal de g
por h es el coe…ciente principal de f , o sea, an = kbm . Como an es unidad,
1D = hbm an 1 y por lo tanto h es unidad en D y por (i) es una unidad en
D [x]. De aquí, f es irreducible.
89

Contraejemplo 6.2.8 Suponga que D es un subanillo de un dominio entero


E y f 2 D [x] E [x]. Entonces f puede ser irreducible en E [x] pero no en
D [x] y viceversa como muestran lo ejemplos siguientes. El polinomio 2x + 2
es irreducible en Q [x] por la proposición 6.2.7(iii). Sin embargo, 2x + 2 =
2 (x + 1) y ni 2 ni x + 1 son unidades en Z [x] por la proposición 6.2.7(i), de
donde 2x + 2 es reducible en Z [x]. El polinomio x2 + 1 es irreducible sobre
el campo de los reales pero no sobre C [x].

P
n
Sea D un dominio de factorización única y f = ai xi un polinomio dis-
i=0
tinto de cero en D [x]. Un máximo común divisor de los coe…cientes a0 ; a1 ; : : : ; an
es llamado el contenido de f y denotado C (f ). Dos contenidos de f son aso-
ciados y cualquier asociado de un contenido de f es un contenido de f .
Escribimos b c cuando b y c son asociados en D.
Ahora es una relacion de equivalencia sobre D y ya que D es un dominio
entero, b c si y solo si b = cu para alguna unidad u 2 D. Si a 2 D y
f 2 D [x], entonces C (af ) aC (f ) (ejercicio). Si f 2 D [x] y C (f ) es una
unidad en D, entonces decimos que f es primitivo. Claramente para cualquier
polinomio g 2 D [x] ; g = C (g) g1 , con g1 primitivo

Lema 6.2.9 (Gauss) Si D es un dominio de factorización única y f; g 2


D [x], entonces C (f g) C (f ) C (g). En particular, el producto de poli-
nomios primitivos es primitivo.

Demostración. Sea f = C (f ) f1 y g = C (g) g1 con f1 ; g1 primitivos.


Entonces, C (f g) = C (C (f ) C (g) f1 g1 ) = C (f ) C (g) C (f1 g1 ). De aquí, es
su…ciente probar que f1 g1 es primitivo, esto es, C (f1 g1 ) es una unidad. Si
Pn P
m
f1 = ai xi y g1 = bj xj , entonces
i=0 j=0

X
m+n X
f1 g1 = ck xk con ck = ai b j :
k=0 i+j=k

Si f1 g1 no es primitivo, entonces existe un elemento irreducible p 2 D tal que


pjck para toda k. Ya que C (f1 ) es una unidad p - C (f1 ), de donde existe un
entero más pequeño s tal que

pjai para i < s y p - as :


90

Similarmente existe un entero más pequeño t tal que


pjbj para j < t y p - bt :
Ya que
pjcs+t = a0 bs+t + + as 1 bt+1 + as bt + as+1 bt 1 + + as+t b0 ; pjas bt :
Ya que cada elemento irreducible en D es primo, pjas o pjbt . Esto es una
contradicción. Por lo tanto f1 g1 es primitivo.

Lema 6.2.10 Sea D un dominio de factorización única con campo de co-


cientes F y sean f y g polinomios primitivos en D [x]. Entonces f y g son
asociados en D [x] si y solo si son asociados en F [x].

Demostración. Si f y g son asociados en el dominio entero F [x], en-


tonces f = gu para alguna unidad u 2 F [x]. Entonces u 2 F , de donde
b
u = con b, c 2 D y c 6= 0. Por lo tanto, cf = bg. Ya que C (f ) y C (g) son
c
unidades en D,
c cC (f ) C (cf ) = C (bg) bC (g) b:
Por lo tanto, b = cv para alguna unidad v 2 D y cf = bg = cvg. Se sigue que
f = vg ya que c 6= 0, de donde f y g son asociados en D [x]. El recíproco es
trivial.
El lema que sigue es quizás el resultado más importante acerca de poli-
nomios sobre un dominio de factorización única.

Lema 6.2.11 (Gauss) Sea D un dominio de factorización única con cam-


po de cocientes F y f un polinomio primitivo de grado positivo en D [x].
Entonces f es irreducible en D [x] si y solo si f es irreducible en F [x].

Demostración. Suponga que f es irreducible en D [x] y f = gh con g,


h 2 F [x], grado g 1, grado h 1. Entonces
X
n
g= (ai =bi ) xi
i=0

y
X
m
h= (cj =dj ) xj
j=0
91

con ai ; bi ; cj ; dj 2 D y bi 6= 0; dj 6= 0. Sea b = b0 b1 bn y para cada i sea


Pn
bi = b0 b1 bi 1 bi+1 bn . Si g1 = ai bi xi 2 D [x], entonces g1 = ag2 con
i=0
a = C (g1 ), g2 2 D [x] y g2 primitivo. Entonces bg = g1 = ag2 y grado g =
grado g2 . Por lo tanto,
a c
f = gh = g2 h2 ;
b d
de donde
bdf = acg2 h2 :
Ya que f es primitivo por hipótesis y g2 h2 es primitivo por el lema de Gauss,

bd bdC (f ) C (bdf ) = C (acg2 h2 ) acC (g2 h2 ) ac:

Como en la prueba del lema 6.2.10, bd y ac asociados en D implica que f y


g2 h2 son asociados en D [x]. Se sigue que f es reducible en D [x] (contradic-
ción). Por lo tanto, f es irreducible en F [x].
Recíprocamente, si f es irreducible en F [x] y f = gh con g; h 2 D [x],
entonces uno de ellos, digamos g, es una constante. De este modo, C (f ) =
gC (h). Ya que f es primitivo, g debe ser una unidad en D y de aquí en D [x].
Por lo tanto, f es irreducible en D [x].

Teorema 6.2.12 Si D es un dominio de factorización única, entonces tam-


bién lo es el anillo de polinomios D [x1 ; : : : ; xn ].

Comentario 6.2.13 Ya que un campo F es trivialmente un dominio de fac-


torización única, F [x1 ; : : : ; xn ] es un dominio de factorización única.

Demostración. Por inducción sobre n, el número de variables.


Si n = 1 y f 2 D [x] tiene grado positivo, entonces f = C (f ) f1 , con f1
un polinimio primitivo en D [x] de grado positivo. Ya que D es un dominio
de factorización única, ya sea C (f ) es una unidad o C (f ) = c1 c2 cm con
cada ci irreducible en D y de aquí en D [x]. Sea F el campo de cocientes de
D. Ya que F [x] es un dominio de factorización única que contiene a D [x],

f1 = p1 p2 pn

con cada pi un polinomio irreducible en F [x].


92

ai ai
Entonces para cada i; pi = pi con ai ; bi 2 D; bi 6= 0; 2 F; pi 2 D [x]
bi bi
y pi primitivo. Claramente pi es irreducible en F [x], de donde cada pi es
irreducible en D [x] por el lema 6.2.11. Si a = a1 a2 an y b = b 1 b 2 bn
entonces
f1 = (a=b) p1 p2 pn :
Por lo tanto,
bf1 = ap1 p2 pn :
Ya que f1 y p1 p2 pn son primitivos (lema de Gauss), se sigue que a y b son
a
asociados en D. De este modo, = u con u unidad en D. Por lo tanto, si
b
C (f ) no es una unidad,
f = C (f ) f1 = c1 c2 cm (up1 ) p2 pn
con ci , pi y up1 irreducibles en D [x]. Similarmente, si C (f ) es una unidad,
f es un producto de elementos irreducibles de D [x].
Unicidad. Suponga que f es un polinomio no primitivo en D [x] de grado
positivo. Suponga que f = c1 cm p1 pn es una factorización de f con
ci irreducible en D y pi irreducible y de aquí primitivo en D [x] (de grado
positivo). Entonces
C (f ) c1 cm C (p1 ) C (pn ) c1 cm .
Suponga f = d1 dr q1 qs con cada di irreducible en D; C (f ) = d1 dr
y cada qj irreducible primitivo en D [x] de grado positivo. Entonces c1 cm
y d1 dr son asociados en D. Factorización única en D implica que m = r
y ci (reindexando) es asociado de di . Por lo tanto, p1 p2 p n y q1 q2 qs
son asociados en D [x] y de aquí en F [x]. Por el lema 6.2.11, cada pi (qi ) es
irreducible en F [x] y por lo tanto por factorización única en F [x] ; n = s y
cada pi (reindexando) es un asociado de qi en F [x]. Por el lema 6.2.10, cada
pi es un asociado de qi en D [x]. Esto muestra que D [x] es un dominio de
factorización única.
Ahora como D [x1 ; : : : ; xn ] = D [x1 ; : : : ; xn 1 ] [xn ], el resultado se sigue
por inducción.

6.3. Criterios de irreducibilidad


En general es difícil determinar si un polinomio es irreducible sobre un
campo F . Sin embargo, si F es el campo de cocientes de un dominio de
93

factorización única, existen algunos criterios simples que pueden determinar


cuándo un polinomio es irreducible sobre F .
El primer criterio es realmente un criterio para raíces, pero también es
un criterio de irreducibilidad para polinomios de grado 2 y 3.
Proposición 6.3.1 (criterio de la raíz racional) Sea D un dominio de
P
n
factorización única con campo de cocientes F y sea f = ai xi 2 D [x]. Si
i=0
u = c=d 2 F con c y d primos relativos y u es una raíz de f , entonces c
divide a0 y d divide an . Si grado(f ) 3, entonces f es irreducible si y solo
si f no tiene raíces en F .
Demostración. f (u) = 0 implica que
!
X
n
a0 dn = c ( ai ) ci 1 dn i

i=1
y !
X
n
an c n = ci dn i 1
d:
i=0
Por lo tanto, si (c; d) = 1D , como cja0 dn ; cja0 y similarmente djan .
Si el grado de f es 2 o 3, entonces f tiene un factor lineal si y solo si es
reducible sobre F .
Ejemplo 6.3.2 Si
11 4
f = x4 2x3 7x2 x 2 Q [x] ;
3 3
entonces f tiene las mismas raíces que 3f = 3x4 6x3 21x2 11x 4 2 Z [x].
Por la proposición 6.3.1, las únicas raíces racionales posibles de 3f son
1; 2; 4; 1=3; 2=3 y 4=3:
Sustituyendo vemos que 4 es la única raíz racional. Desde luego f no es
irreducible.
Ejemplo 6.3.3 El polinomio x2 p es irreducible sobre Q si p es primo,
como lo es x3 + 3x + 1, por el criterio de la raíz racional. El polinomio cúbico
x3 + 2x2 4x + 1 se factoriza como (x 1)(x2 + 3x 1). El primer factor se
podría haber encontrado fácilmente por el criterio de la raíz racional; ya que
x3 + 2x2 4x + 1 es mónico, cualquier raíz racional del polinomio está en Z
y debe dividir 1, así que 1 son las únicas posibilidades.
94

Ejemplo 6.3.4 El polinomio x4 4 de grado 4 se factoriza como

(x2 2)(x2 + 2);

pero no tiene raíces racionales. De este modo, para polinomios de grado 4 o


mayor, la existencia de una raíz no es una condición necesaria para que un
polinomio se factorice sobre Q.

El criterio de irreducibilidad siguiente es el que se usa más.

Teorema 6.3.5 (criterio de Eisenstein) Sea D un dominio de factoriza-


Pn
ción única con campo de cocientes F . Sea f = ai xi 2 D [x], grado f 1
i=0
.
1. Si p es un elemento irreducible de D tal que

p - an ; pjai para i = 0; 1; : : : ; n 1; p2 - a0 ;

entonces f es irreducible en F [x]. Si f es primitivo, entonces f es irreducible


en D [x].
2. Si p es un elemento irreducible de D tal que

p - a0 ; pjai para i = 1; : : : ; n; p2 - an ;

entonces f es irreducible en F [x]. Si f es primitivo, entonces f es irreducible


en D [x].

Demostración. Probamos el primer enunciado; la prueba del segundo es


similar. Sea f = C (f ) f1 con f1 primitivo en D [x] y C (f ) 2 D; en particular
f1 = f si f es primitivo. Ya que C (f ) es una unidad en F es su…ciente
mostrar que f1 es irreducible en F [x]. Por el lema 6.2.11 necesitamos probar
únicamente que f1 es irreducible en D [x]. Suponga por lo contrario que
f1 = gh con

g = br x r + + b0 2 D [x] , grado g = r 1;

y
h = cs xs + + c0 2 D [x] , grado h = s 1.
P
n
Ahora p - C (f ) (pues p - an ), de donde los coe…cientes de f1 = ai xi
i=0
satisfacen las mismas condiciones de divisibilidad con respecto a p como lo
95

hacen los coe…cientes de f : note que ai C (f ) = ai y si pjan entonces pjan


(contradicción). Además, ya que pjai y p - C (f ), pjai para i = 0, : : :, n 1.
Finalmente, si p2 ja0 entonces p2 ja0 , que es una contradicción.
Ya que pja0 = b0 c0 , entonces pjb0 o pjc0 , digamos pjb0 . Ya que p2 - a0 , c0
no es divisible por p. Ahora algún coe…ciente bk de g no es divisible por p
(de otro modo p podría dividir cada coe…ciente de gh = f1 , lo que sería una
contradicción). Sea k el entero más pequeño tal que
pjbi para i < k y p - bk .
Entonces 1 k r < n. Ya que ak = b0 ck + b1 ck 1 + + bk 1 c 1 + bk c 0
y pjak ; pjbk c0 , de donde pjbk o pjc0 . Ya que esto es una contradicción, f1 es
irreducible en D [x].
Ejemplo 6.3.6 Si f = 2x5 6x3 + 9x2 15 2 Z [x], entonces el criterio de
Eisenstein con p = 3 muestra que f es irreducible en Q [x] y Z [x] pues es
primitivo. Similarmente, con p = 3, el polinomio x3 3x + 3 es irreducible
en Q [x] y Z [x] pues es primitivo. El criterio de Eisenstein no nos dice nada
acerca del polinomio x4 + 2x + 4, ya que no existe primo que satisfaga todas
las condiciones necesarias.
Ejemplo 6.3.7 Sea f = y 3 + x2 y 2 + x3 y + x 2 R [x; y], con R un dominio
de factorización única. Entonces x es irreducible en R [x] y f considerado
como un elemento de (R [x]) [y] es primitivo. Por lo tanto, f es irreducible
en R [x] [y] = R [x; y] por el criterio de Eisenstein con p = x y D = R [x].
El criterio de Eisenstein podría parecer inútil para determinar si el poli-
nomio ciclotómico xp 1 + xp 2 + + x + 1; p primo es irreducible en Z [x].
Sin embargo, este no es el caso. Mediante un cambio de variables, podemos
determinar que este polinomio es irreducible. Formalizamos la idea en el lema
siguiente. La prueba es directa y se deja al lector (ejercicio 6 de la subsección
6.4).
P
n
Lema 6.3.8 Sea D un dominio entero y c 2 D. Sea f (x) = ai xi 2 D [x]
i=0
P
n
i
y f (x c) = ai (x c) 2 D [x]. Entonces el mapeo
i=0

' : D [x] ! D [x]


f (x) 7 ! f (x c)
96

es un isomor…smo de anillos. Por lo tanto f (x) es irreducible en D [x] si y


solo si f (x c) es irreducible.

El resultado siguiente es nuestro último criterio de irreducibilidad.

Proposición 6.3.9 Sea DP un dominio de factorización única con campo de


cocientes
P F y sea f (x) = ai xi 2 D[x] mónico. Sea 2 D primo y f =
ai xi 2 (D=( ))[x], donde a es la imagen de a bajo el epimor…smo canónico
D!D=( ). Si f es irreducible sobre (D=( ))[x], entonces f es irreducible
sobre D[x] y sobre F [x].

Demostración. El polinomio f es primitivo ya que es mónico. Si f


se factoriza sobre F [x], entonces por el lema de Gauss (lema 6.2.11) f se
factoriza sobre D[x]. Si f = gh con g; h 2 D[x] polinomios no constantes,
entonces f = gh por el ejercicio 1 de la subsección 5.4. Si f es irreducible
sobre (D=( ))[x], entonces g o h es una unidad en D=( ). Ya que g y h son
no constantes, esto forzaría a que dividiera al coe…ciente principal de ya sea
g o h, que no puede suceder ya que f es mónico. Por lo tanto f es irreducible
sobre D[x], así que f también es irreducible sobre F [x].
El recíproco de esta proposición es falso, ya que x2 + x + 1 es irreducible
sobre Z[x], pero x2 + x + 1 = (x + 2)(x + 2) sobre Z3 [x]. También, si f no
es mónico el resultado no es necesariamente cierto, ya que 2x2 + 3x + 1 =
(2x + 1)(x + 1) se factoriza sobre Z[x], pero su imagen en Z2 [x] es x + 1, que
es irreducible.

Ejemplo 6.3.10 Sobre Z2 [x], los polinomios 1 + x3 + x4 y 1 + x3 + x6 son


irreducibles. Por lo tanto, son irreducibles sobre Q, como lo son 3 + 5x3 + 7x4
y 1 + 11x3 + x6 .

Suponga que sospechamos que un polinomio dado f (x) 2 Z [x] es irre-


ducible. Entonces podemos tratar la reducción módulo p para unos pocos pri-
mos pequeños, p = 2 o 3 por ejemploy esperamos que f sea del mismo grado
e irreducible. Si este es el caso, habremos probado que f es irreducible tam-
bién. Desafortunadamente existen polinomios en Z [x] que son irreducibles
aunque pueden ser factorizados módulo p para cada primo p. El polinomio
x4 10x2 + 1 es un ejemplo.
Los polinomios irreducibles en Zp [x] se pueden encontrar por el método
de la criba. La criba de Eratóstenes es el nombre dado al siguiente método de
determinación de todos los primos menores que un número dado n. Listamos
97

los enteros de 2 a n. El primero, 2, es primo porque cualquier factor propio de


2 debe ser más pequeño que 2 y no hay un entero menor en la lista. Entonces
tachamos los múltiplos de 2 de nuestra lista. Excepto por 2 mismo, no son
primos.
2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10; 11; 12; 13; 14; 15; 16; 17; 18; 19:
El primer entero que permanece, 3, es primo porque no es divisible por ningún
primo menor, Ahora tachamos los múltiplos de 3 de nuestra lista. De nuevo
el entero más pequeño que permanece es primo y así sucesivamente.
Este método determina también los polinomios irreducibles en Zp [x]. Lis-
tamos todos los polinomios, grado por grado y entonces tachamos los pro-
ductos. Por ejemplo, los polinomios lineales en Z2 [x] son x y x + 1, son
irreducibles.
Los polinomios de grado dos son

x2 ; x2 + x; x2 + 1; x2 + x + 1

Los primeros tres son divisibles por x o x + 1, así que el único polinomio
irreducible sobre Z2 [x] es x2 + x + 1.

Ejemplo 6.3.11 El polinomio x4 6x3 + 12x2 3x + 9 es irreducible en


Q [x], porque su residuo módulo 2 es

x4 + x + 1
2
el cual es irreducible en Z2 [x] ya que no tiene raíces en Z2 [x] y (x2 + x + 1) =
x4 + x2 + 1.

Existe un método debido a Kronecker, para encontrar todos los factores


irreducibles de un polinomio sobre un dominio de factorización única con un
número …nito de unidades como Z (ejercicio 9 de la subsección 6.4). Desafor-
tunadamente el método de Kronecker requiere muchos pasos, lo que lo hace
poco práctico.

6.4. Ejercicios
1. (a) Si D es un dominio entero y c es un elemento irreducible en D,
entonces D [x] no es un dominio de ideales principales. (Sugerencia:
considere el ideal (x; c) generado por x y c.)
98

(b) Z [x] no es un dominio de ideales principales.


(c) Si F es un campo y n 2, entonces F [x1 ; : : : ; xn ] no es un dominio
de ideales principales. (Sugerencia: mostrar que x1 es irreducible en
F [x1 ; : : : ; xn 1 ].)

2. Sea f un polinomio de grado positivo sobre un dominio entero D.


(a) Si la característica de D = 0, entonces f 0 6= 0.
(b) Si la característica de D = p 6= 0, entonces f 0 = 0 si y solo si f es
un polinomio en xp (esto es, f = a0 + ap xp + a2p x2p + + ajp xjp ).

3. Si D es un dominio de factorización única, a 2 D y f 2 D [x], entonces


C (af ) y aC (f ) son asociados en D.

4. Sea R un anillo conmutativo con identidad.


(a) Sea a un elemento nilpotente de R. Muestre que 1+a es una unidad
de R. Deduzca que la suma de un elemento nilpotente y una unidad es
una unidad.
Pn
(b) Sea f = ai xi 2 R [x]. Entonces f es una unidad en R [x] si y solo
i=0
si a0 es una unidad en R y a1 ; : : : ; an son elementos nilpotentes de R.
P
n
5. Sea f = ai xi 2 Z [x] con grado n. Supongamos que para alguna k
i=0
(0 < k < n) y algún primo p : p - an ; p - ak ; pjai para toda 0 i k 1
y p2 - a0 . Mostrar que f tiene un factor g de grado al menos k que es
irreducible en Z [x].

6. (a) Pruebe el lema 6.3.8.


(b) Para cada primo p, el polinomio ciclotómico

f = xp 1
+ xp 2
+ +x+1

es irreducible en Z [x]. (Sugerencia: observe que f = (xp 1) = (x 1),


de donde f (x + 1) = ((x + 1)p 1) =x. Usar el teorema binomial y
multinomial — teorema 1.1.10 y el criterio de Eisenstein para mostrar
que f (x + 1) es irreducible en Z [x].)
99

7. Si c0 ; c1 ; : : : ; cn son elementos distintos de un dominio entero D y

d0 ; d1 ; : : : ; dn

son elementos cualesquiera de D, entonces existe a lo más un polinomio


f de grado n en D[x] tal que f (ci ) = di para i = 0; 1; : : : ; n. (Para la
existencia de f ver el ejercicio 8 de esta subsección).

8. Fórmula de interpolación de Lagrange. Si F es un campo, a0 ; a1 ; : : : ; an


son elementos distintos de F y c0 ; c1 ; : : : ; cn son elementos cualesquiera
de F , entonces
Xn
(x a0 ) (x ai 1 )(x ai+1 ) (x an )
f (x) = ci
i=0
(ai a0 ) (ai ai 1 )(ai ai+1 ) (ai an )

es el único polinomio en F [x] tal que f (ai ) = ci para toda i (ver ejercicio
7 de esta subsección).

9. Sea D un dominio de factorización única con un número …nito de


unidades y campo de cocientes F . Si f 2 D[x] tiene grado n y c0 ; c1 ; : : : ; cn
son n + 1 elementos distintos de D, entonces f está completamente de-
terminado por f (c0 ); f (c1 ); : : : ; f (cn ) de acuerdo al ejercicio 7 de esta
subsección. El método de Kronecker para encontrar todos los factores
irreducibles de f en D[x] es el siguiente.
(a) Es su…ciente encontrar solo aquellos factores g de grado a lo más
n=2.
(b) Si g es un factor de f;entonces g(c) es un factor de f (c) para todo
c 2 D.
(c) Sea m el entero más grande n=2 y escoja elementos distintos
c0 ; c1 ; : : : ; cm 2 D. Escoja d0 ; d1 ; : : : ; dm 2 D tal que di es un factor
de f (ci ) en D para toda i. Use el ejercicio 8 de esta subsección para
construir un polinomio g 2 F [x] tal que g(ci ) = di para todo i; es único
por el ejercicio 8 de esta subsección.
(d) Cheque para ver si el polinomio g de la parte (c) es un factor de f en
F [x]. Si no, haga una nueva elección de d0 ; d1 ; : : : ; dm y repita la parte
(c). (Ya que D es un dominio de factorización única con únicamente
un número …nito de unidades existen solo un número …nito de posibles
100

elecciones para d0 ; d1 ; : : : ; dm ). Si g es un factor de f , digamos que


f = gh, entonces repita el proceso entero para g y h.
(e) Después de un número …nito de pasos, se habrán encontrado todos
los factores (irreducibles) de f en F [x]. Si g 2 F [x] es dicho factor
(de grado positivo) entonces escoja r 2 D tal que rg 2 D[x] (por
ejemplo, sea r el producto de los denominadores de los coe…cientes de g).
Entonces r 1 (rg) y de aquí rg es un factor de f . Entonces rg = C(rg)g1
con g1 2 D[x] primitivo e irreducible en F [x]. Por el lema 6.2.11, g1 es
un factor irreducible de f en D[x]. Proceda de esta manera para obtener
todos los factores irreducibles no constantes de f ; las constantes son
entonces fácilmente encontradas.

10. Use el método de Kronecker descrito en el ejercicio 9 de esta subsección


para factorizar el polinomio f = x4 + 2x3 + 4x2 + 3x + 2 en Z [x].

11. Si F es un campo, entonces x y y son primos relativos en el dominio


polinomial F [x; y], pero F [x; y] = (1F ) % (x) + (y) (comparar el teo-
rema 3.2.27(i)).
CAPÍTULO 7

Campos

La teoría de campos es el contexto adecuado para resolver algunos de los


problemas clásicos que dejaron perplejos a los matemáticos por siglos.
En este capítulo y el siguiente asumimos que todos nuestros anillos tienen
una identidad.

7.1. Extensiones de campos y grado de una


extensión
Si F K son campos entonces K es llamado una extensión de F . Nos
referimos al par F K como la extensión K=F y a F como el campo base.
Hacemos de K un F -espacio vectorial de…niendo multiplicación por un escalar
2 F y a 2 K como a = a, la multiplicación de y a en K. Escribimos
[K : F ] para la dimensión de K como un F -espacio vectorial. Esta dimensión
es llamada el grado de K=F . Si [K : F ] < 1, entonces K es llamado una
extensión …nita de F . De otro modo, K es una extensión in…nita de F .

Ejemplo 7.1.1 El campo de funciones racionales


f (x)
k (x) = : f; g 2 k [x] ; g 6= 0
g (x)
es el campo de cocientes del anillo de polinomios k [x]. Similarmente el campo
k (x1 ; : : : ; xn ) de funciones racionales en las xi es el campo de cocientes del

101
102

anillo de polinomios k [x1 ; : : : ; xn ] en n variables y consiste de los cocientes


f (x1 ; : : : ; xn ) =g (x1 ; : : : ; xn ) de polinomios en las xi con g 6= 0.

Ejemplo 7.1.2 Sea k un campo y sea k ((x)) el conjunto de series formales


de potencias generalizadas en x con coe…cientes en k; esto es, los elementos
P
1
de k ((x)) son sumas formales in…nitas an xn con n0 2 Z y cada an 2 k.
n=n0
De…nimos adición y multiplicación sobre k ((x)) como

X
1 X
1 X
1
n n
an x + bn x = (an + bn ) xn
n n n

y ! ! !
X
1 X
1 X
1 nXn1
an xn bn x n = ak b n k xn
n=n0 n=n1 n=n0 +n1 k=n0

k ((x)) es un anillo conmutativo con identidad. Más aún, k ((x)) es un cam-


P
1
po. Si f = an xn es un elemento distinto de cero de k ((x)), entonces
n=n0
an01 x n0 f 2 k [[x]] y es una unidad en k [[x]]. De aquí, existe g 2 k [[x]] tal
que an01 xn0 f g = 1, o sea, f an01 xn0 g = 1 y an01 xn0 f g 2 k ((x)). En álgebra,
el campo k ((x)) es llamado el campo de series formales de Laurent, aunque
esta terminología es diferente de aquella usada en análisis complejo.
k ((x)) es el campo de cocientes de k [[x]] y el campo de funciones racionales
k (x) es isomorfo de manera natural a un subcampo de k ((x)):

f (x) 1
7 ! f (x) g (x) :
g (x)

Ahora damos algunos ejemplos de extensiones de campos.

Ejemplo 7.1.3 La extensión C=R es una extensión …nita ya que [C : R] = 2.


Una base de C como un R-espacio vectorial es f1; ig. Como una extensión de
Q, C y R son extensiones in…nitas: Q es contable, entonces cualquier espacio
vectorial de dimensión …nita es contable; pero R no es contable. Más explíci-
tamente uno puede encontrar números tales que 1; ; 2 ; : : : son linealmente
independientes (por ejemplo, trascendente).
103

Ejemplo 7.1.4 Sea p (t) = t3 2 2 Q [t]. Entonces p (t) es irreducible so-


bre Q por el criterio de Eisenstein con p = 2. El ideal (p (t)) es maximal
y de aquí, K = Q[t]= (p (t)) es un campo. El conjunto de clases laterales
fa + (p (t)) : a 2 Qg es un campo isomorfo a Q bajo el mapeo a 7 ! a + (p).
Así, identi…cando Q con su imagen, vemos a K como una extensión de
Q. Por el algoritmo de la división, si f (t) 2 Q[t],

f (t) = q (t) p (t) + r (t) con gado r (t) < grado (p) = 3:

Además
f (t) + (p) = r (t) + (p) :
De este modo cualquier elemento de K tiene una representación única en la
forma
a + bt + ct2 + (p)
para algunas a; b; c 2 Q. Por lo tanto, las clases laterales 1 + (p) ; t + (p) y
t2 + (p) forman una base de K=Q, así que [K : Q] = 3. Sea a = t + (p).
Entonces

a3 2 = t3 + (p) (2 + (p)) = t3 2 + (p) = 0:

El elemento a es entonces una raíz de x3 2 en K.

7.1.1. Generación de campos


De…nición 7.1.5 Sea K=F una extensión. Si X es un subconjunto de K,
entonces el anillo F [X] generado por F y X es la intersección de todos los
subanillos de K que contienen a F y a X. El campo F (X) generado por
F y X es la intersección de todos los subcampos de K que contienen a F
y a X. Si X = fa1 ; : : : ; an g es …nito, escribimos F [X] = F [a1 ; : : : ; an ] y
F (X) = F (a1 ; : : : ; an ). Si X es …nito, decimos que F (X) es una extensión
de F …nitamente generada.

Una intersección de subcampos o subanillos es un subcampo o subanillo.


De la de…nición, se sigue que F (X) es el campo más pequeño con respecto
a inclusión en K que contiene a F y a X.

Teorema 7.1.6 Sea K=F una extensión de campos. Entonces

F [a] = ff (a) : f (x) 2 F [x]g


104

y
F (a) = ff (a) =g (a) : f; g 2 F [x] , g (a) 6= 0g :
Más aun, F (a) es el campo de cocientes de F [a].

Demostración. El mapeo evaluación eva : F [x] ! K tiene imagen

ff (a) : f 2 F [x]g ;

así que es un subanillo de K. Si R es un subanillo de K que contiene a F y


a entonces f (a) 2 R para cualquier f (x) 2 F [x]. Por lo tanto,

ff (a) : f (x) 2 F [x]g R

y de aquí,
F [a] = ff (a) : f (x) 2 F [x]g :
El campo de cocientes de F [a] es el conjunto

ff (a) =g (a) : f; g 2 F [x] ; g (a) 6= 0g :

Claramente está contenido en cualquier subcampo de K que contiene a F [a],


de aquí, es igual a F (a).
Similarmente,

Teorema 7.1.7 Sea K=F una extensión y sean a1 ; : : : ; an 2 K. Entonces

F [a1 ; : : : ; an ] = ff (a1 ; : : : ; an ) jf 2 F [x1 ; : : : ; xn ]g

F (a1 ; : : : ; an )
f (a1 ; : : : ; an )
= jf; g 2 F [x1 ; : : : ; xn ] ; g (a1 ; : : : ; an ) 6= 0 ;
g (a1 ; : : : ; an )

así que F (a1 ; : : : ; an ) es el campo de cocientes de F [a1 ; : : : ; an ].

Demostración. Ejercicio.
Para subconjuntos arbitrarios X de K podemos describir F (X) en tér-
minos de subconjuntos …nitos de X. Esta descripción es útil para convertir
cuestiones acerca de extensiones de campos en cuestiones acerca de exten-
siones …nitamente generadas.
105

Teorema 7.1.8 Sea K una extensión de F y sea X K. Si 2 F (X),


entonces 2 F (a1 ; : : : ; an ) para algunos a1 ; : : : ; an 2 X. Por lo tanto,
[
F (X) = fF (a1 ; : : : ; an ) : a1 ; : : : ; an 2 Xg

donde la unión es sobre todos los subconjuntos …nitos de X.


S
Demostración. Claramente fF (a1 ; : : : ; an ) : ai 2 Xg F (X). Esta
unión contiene F y X, así que si es un campo, entonces es igual a F (X),
ya que F (X) es el subcampo más pequeño de KSconteniendo F y X. Para
mostrar que la unión es un campo, sean , 2 fF (a1 ; : : : ; an ) : ai 2 Xg.
Entonces existen ai , bi 2 X con 2 F (a1 ; : : : ; an ) y 2 F (b1 ; : : : ; bm ).
Entonces y están contenidos
S en F (a 1 ; : : : ; a ;
n 1b ; : : : ; b m así que
), ;
y = (si 6= 0) están en fF (a1 ; : : : ; an ) : ai 2 Xg. Esta unión es entonces
un campo, así que
[
F (X) = fF (a1 ; : : : ; an ) : ai 2 Xg .

7.2. Elementos algebraicos y trascedentes. Poli-


nomio mínimo.
De…nición 7.2.1 Sea K=F una extensión de campos. Un elemento 2 K
es algebraico sobre F si existe un polinomio distinto de cero f (x) 2 F [x] con
f ( ) = 0. Si no es algebraico sobre F , entonces es trascendente sobre
F . Si cada elemento de K es algebraico sobre F , entonces K es llamado
algebraico sobre F y K=F es llamada una extensión algebraica.

De…nición 7.2.2 Si es algebraico sobre F , el polinomio mínimo de


sobre F es el polinomio mónico p (x) de grado mínimo de F [x] para el cual
p ( ) = 0; es denotado m n (F; ). Equivalentemente, m n (F; ) es el gene-
rador mónico p (x) del núcleo del homomor…smo evaluación ev .

Ejemplo
p 7.2.3 i es algebraico sobre Q, ya que i2 + 1 = 0. Si r 2 Q entonces
a = n r es algebraico sobre Q, ya que a es raíz de xn r. Si w = e2 i=n =
cos 2 =n + i sen 2 =n, entonces wn = 1, así que w es algebraico sobre Q.
Note que m n (Q; i) = x2 + 1 = m n (R; i), pero m n (C; i) = x i. Por lo
tanto, el polinomio mínimo de un elemento depende del campo base.
106

Ejemplo 7.2.4 1873 (Hermite) e es trascendente sobre Q.


1882 (Lindemann ) es trascendente sobre Q.

La proposición siguiente nos da una relación entre el grado de una exten-


sión y el polinomio mínimo de un elemento.

Teorema 7.2.5 Sea K una extensión de F y sea 2 K algebraico sobre F .


(i) El polinomio m n (F; ) es irreducible sobre F .
(ii) Si g (x) 2 F [x], entonces g ( ) = 0 si y solo si m n (F; ) j g (x).
(iii) Si n = grado m n (F; ), entonces los elementos 1; ; : : : ; n 1 for-
man una base para F ( ) sobre F , así que [F ( ) : F ] = grado m n (F; ) <
1. Más aún, F ( ) = F [ ].

Demostración. (i) Si p (x) = m n (F; ), entonces F [x] = (p (x)) = F [ ]


que es un dominio entero. Por lo tanto, (p (x)) es un ideal primo, así que
p (x) es irreducible.
(ii) Si g (x) 2 F (x) con g ( ) = 0, entonces g (x) 2 ker (ev ). Ya que
ker (ev ) = (p (x)) ; p (x) jg (x).
(iii) Probemos que F [ ] = F ( ). Note que im ev = F [ ] y por lo tanto
ker ev es un ideal primo. Sin embargo, como F [x] es un dominio de ideales
principales, cada ideal primo distinto de cero de F [x] es maximal. De este
modo, ker (ev ) es maximal y así F [ ] = F [x] = ker (ev ) es un campo. De
aquí, F [ ] = F ( ). Ahora, sea n = grado (p (x)). Si b 2 F ( ), entonces
b = g ( ) para algún g (x) 2 F [x]. Por el algoritmo de la división, g (x) =
q (x) p (x)+r (x), donde grado r (x) < n. Así b = g ( ) = r ( ). Ya que r ( ) es
una F -combinación lineal de 1; ; : : : ; n 1 vemos que 1; ; : : : ; n 1 generan
nP1 nP1
F ( ) como un F -espacio vectorial. Si ai i = 0, entonces f (x) = ai x i
i=0 i=0
n 1
es divisible por p (x) y por lo tanto f (x) = 0. Así 1; ; : : : ; es una base
de F ( ) sobre F .

Corolario 7.2.6 Sea K una extensión de F y sea 2 K algebraico sobre


F . Si f (x) 2 F [x] es mónico, irreducible sobre F y f ( ) = 0, entonces
f (x) = m n (F; ).
p
Ejemplo 7.2.7 El elemento 3 2 satisface el polinomio x3 2 sobre Q, que
es irreducible
p por el criterio de Eisenstein, así
p que x3 2 es el polinomio
mínimo de 3 2 sobre Q. Por lo tanto, Q 3 2 : Q = 3. Si p es primo,
p
xn p es irreducible, de nuevo por Eisenstein, así que Q n p : Q = n. El
107

número complejo w =cos 2 =3 + isen 2 =3 satisface x3 1 sobre Q, que se


factoriza como (x 1) (x2 + x + 1). El segundo factor tiene a w como una
raíz y es irreducible pues no tiene raíces racionales, de aquí es el polinomio
mínimo de w sobre Q. En consecuencia, [Q (w) : Q] = 2. Sea p primo y
w = exp(2 i=p) = cos (2 =p) + isen (2 =p). Entonces w satisface el polinomio
xp 1 = (x 1) (xp 1 + xp 2 + + 1). Ya que w 6= 1, satisface el polinomio
p 1 p 2
x +x + + 1, que es irreducible sobre Q; de aquí, es el polinomio
mínimo de w sobre Q.

Ejemplo 7.2.8 Sea k un campo y K = k (t) el campo de funciones racionales


en t sobre k. Sea u 2 K con u 2 = k. Escriba u = f (t) =g (t) con f; g 2 k [t],
mcd (f (t) ; g (t)) = 1 y sea F = k (u). Entonces

[K : F ] = max fgrado (f (t)), grado (g(t))g ;

que mostrará que K=F es una extensión …nita. Para ver esto, primero note
que K = F (t) : t 2 K; F K ) F (t) K. Si u0 2 K entonces u0 =
f 0 (t) =g 0 (t) y de aquí f 0 ; g 0 2 k[t] F [t] y por lo tanto u0 2 F (t).
Necesitamos determinar el polinomio mínimo de t sobre F para determi-
nar [K : F ]. Considere el polinomio p (x) = ug (x) f (x) 2 F [x]. Entonces
p (t) = 0. Por lo tanto, t es algebraico sobre F , así que [K : F ] < 1 ya que
K = F (t). Digamos que
X
n
f (t) = ai ti
i=0
y
X
m
g(t) = bi ti :
i=0

Entonces grado (p (x)) = max fgrado (f (t)), grado (g(t))g. Si esto fuera fal-
so, entonces m = n y el coe…ciente de xn es cero en p (x). Pero este coe…ciente
es ubn an , que es distinto de cero ya que u 2
= k. Mostramos ahora que p (x) es
irreducible sobre F , lo cual veri…cará que [K : F ] = max fm; ng. El elemento
u no es algebraico k, pues de otro modo [K : k] = [K : F ] [F : k] < 1 que es
falso. Por lo tanto, u es trascendente sobre k y por lo tanto k [u] = k [x].
Viendo p como un polinomio en u, tenemos que p 2 k [x] [u] k(x) [u]
y p tiene grado 1 en u. Por lo tanto, p es irreducible sobre k(x). Más aún,
ya que mcd (f (t) ; g (t)) = 1, el polinomio p es primitivo en k[x][u]. Por lo
tanto, p es irreducible sobre k[x]. Tenemos que p 2 k[u][x] = k[x][u], asi que
108

p es irreducible sobre k[u], como un polinomio en x y por lo tanto primitivo.


De este modo, p es irreducible sobre k (u) = F , que muestra que p es el
polinomio mínimo de u sobre F .

Ejemplo 7.2.9 Suponga que K = F (a1 ; : : : ; an ) y sea Li = F (a1 ; : : : ; ai ) y


L0 = F . Entonces tenemos una cadena de campos

F = L0 L1 L2 Ln = K

con Li+1 = Li (ai+1 ). Por lo tanto podemos descomponer la extensión K=F en


una serie de subextensiones Li+1 =Li , cada una generada por un solo elemento.

Lema 7.2.10 Si K=F es una extensión …nita, K es algebraico y …nitamente


generado sobre F .

Demostración. Suponga que 1 ; : P


: : ; n es una base de K=F . Entonces
cada elemento de K es de la forma ai i ; ai 2 F y ciertamente K =
i
F ( 1; : : : ; n ); por lo tanto, K es …nitamente generado sobre F . Si a 2 K,
entonces
f1; a; : : : ; an g
es dependiente sobre F , suponiendo [K : F ] = n. De este modo, existen
Pn
i
P
n
i
i 2 F no todos cero, con i a = 0. Si f (x) = i x , entonces f (x) 2
i=0 i=0
F [x] ; f (x) 6= 0 y f (a) = 0. Por lo tanto, a es algebraico sobre F y así K es
algebraico sobre F .
El resultado siguiente sobre transitividad será usado frecuentemente.

Teorema 7.2.11 Sean F L K campos. Entonces

[K : F ] = [K : L] [L : F ] :

Demostración. Sea fai : i 2 Ig una base de L=F y fbj : j 2 Jg una


base de K=L. Considere el conjunto fai bj : i 2 I; j 2 Jg,Pmostremos que este
conjunto es una base de K=F . Si x 2 K, entonces x = j bj para algunas
j P
j 2 L con únicamente un número …nito de los j 6= 0. Pero j = ij ai
i
para algunos ij 2 F con únicamente un P número …nito de ellos distinto
de cero para cada j. Por lo tanto, x = ij ai bj , de modo tal que fai bj g
i;j
109

generan
P K como un F -espacio vectorial. Para la independencia lineal, si
ij ai bj = 0 con ij 2 F , entonces la independencia de los bj sobre L
i;j P
muestra que ij ai = 0 para cada j. Pero la independencia de las ai sobre
i
F da ij = 0 para cada i; j. De este modo, los ai bj son independientes sobre
F , así que forman una base de K=F . Por lo tanto,

[K : F ] = jfai bj : i 2 I; j 2 Jgj
= jI Jj = jIj jJj = [K : L] [L : F ] :

Ahora probamos el recíproco del lema 7.2.10.

Proposición 7.2.12 Sea K=F una extensión de campos. Si cada i 2 K es


algebraico sobre F , entonces F [ 1 ; : : : ; n ] es un campo y una extensión de
grado …nito de F con
Y
n
[F [ 1; : : : ; n] : F] [F ( i ) : F ] :
i=1

Demostración. Por inducción sobre n; el caso n = 1 se sigue del teorema


7.2.5. Sea L = F [ 1 ; : : : ; n 1 ], entonces por inducción L es un campo y
nQ1
[L : F ] [F ( i ) : F ]. Entonces F [ 1 ; : : : ; n ] = L [ n ] es un campo ya
i=1
que n es algebraico sobre L y ya que m n (L; n) divide a m n (F; n) por el
teorema 7.2.5, tenemos que

[F [ 1; : : : ; n] : L] [F ( n) : F].

De aquí, por el teorema 7.2.11 y la hipótesis de inducción,

[F [ 1; : : : ; n] : F ] = [F [ 1 ; : : : ; n ] : L] [L : F ]
Yn
[F ( i ) : F ] .
i=1

La desigualdad
p p de la proposición de arriba puede ser estricta. Por ejemplo,
4 4
si a = 2 y b = 18 entonces

[Q (a) : Q] = [Q (b) : Q] = 4
110

ya que los polinomios x4 2 y x4 18 son irreducibles


p p sobre Q por el criterio
4
de Eisenstein. Sin embargo Q (a; b) = Q 2; 3 , que tiene grado 8 sobre
4 2
b b
Q. Para ver esta igualdad, note que = 9, así que = 3. Por lo
p a a
tanto, 3 2 Q (a;pb). Sin embargo, [Q (a; b) : Q (a)] 2 porque b satisface el
polinomio x2 3 2 = x2 3a2 2 Q (a) [x]. Por lo tanto,
p
4
p
[Q (a; b) : Q] = [Q (a; b) : Q (a)] [Q (a) : Q] 8 = [Q 2; 3 : Q];
p p
así que ya que Q 4 2; 3 es un subcampo de Q (a; b), obtenemos que Q (a; b) =
p p p p
Q 4 2; 3 . La igualdad Q 4 2; 3 : Q = 8 se deja al lector (ejercicio 8
de la subsección 7.5).

Corolario 7.2.13 Si K=F es una extensión de F , entonces 2 K es alge-


braico sobre F si y solo si [F ( ) : F ] < 1. Más aún, K es algebraico sobre
F si [K : F ] < 1.

Demostración. Si 2 K es algebraico entonces por el teorema 7.2.5


[F ( ) : F ] = grado (m n (F; )) < 1. Recíprocamente, si [F ( ) : F ] < 1
por el lema 7.2.10, F ( ) es algebraico sobre F y por lo tanto es algebraico
sobre F . Si [K : F ] < 1, el lema 7.2.10 nos dice que K=F es algebraica.
El recíproco del segundo enunciado del corolario es falso. Existen exten-
siones algebraicas de grado in…nito. El conjunto de todos los números com-
plejos algebraicos sobre Q es un campo y este campo es de dimensión in…nita
sobre Q (ejercicio 6 de la subsección 7.5). La proposición 7.2.12 se puede
extender fácilmente al caso de campos generados por un número arbitrario
de elementos.

Proposición 7.2.14 Sea K=F una extensión y sea X un subconjunto de


K tal que cada elemento de X es algebraico sobre F . Entonces F (X) es
algebraico sobre F . Si jXj < 1, entonces [F (X) : F ] < 1.

Demostración. Sea a 2 F (X). Por el teorema 7.1.8, existen 1 ; : : : ; n 2


X con a 2 F ( 1 ; : : : ; n ). Por la proposición 7.2.12, F ( 1 ; : : : ; n ) es alge-
braica sobre F . De este modo, a es algebraico sobre F y de aquí, F (X) es
algebraico sobre F . Si jXj < 1, entonces [F (X) : F ] < 1 por la proposición
7.2.12.
Ahora probemos que la propiedad de ser algebraico es transitiva.
111

Teorema 7.2.15 Sean F L K campos. Si L=F y K=L son algebraicas,


entonces K=F es algebraica.
Demostración. Sea 2 K y sea f (x) = a0 + a1 x + + xn el poli-
nomio mínimo de sobre L. Ya que L=F es algebraica, el campo L0 =
F (a0 ; : : : ; an 1 ) es una extensión …nita de F por la proposición 7.2.12. Aho-
ra f (x) 2 L0 [x], así que es algebraico sobre L0 . De este modo,
[L0 ( ) : F ] = [L0 ( ) : L0 ] [L0 : F ] < 1.
Ya que F ( ) L0 ( ) ; [F ( ) : F ] < 1, así que es algebraico sobre F .
Ya que esto es verdadero para toda 2 K, hemos mostrado que K=F es
algebraico.
De…nición 7.2.16 Sea K=F una extensión. El conjunto
fa 2 K : a es algebraico sobre F g
es llamado la cerradura algebraica de F en K.
Corolario 7.2.17 Sea K=F una extensión y sea L la cerradura algebraica
de F en K. Entonces L es un campo y por lo tanto es la extensión algebraica
más grande de F contenida en K.
Demostración. Sean a; b 2 L. Entonces F (a, b) es algebraica sobre F y
por lo tanto F (a, b) L y ya que a b; ab; a=b 2 F (a, b) L, el conjunto L
es un subcampo de K. Si E K; E=F es algebraico entonces cada elemento
de E es algebraico sobre F y por lo tanto E L, lo que signi…ca que L es la
extensión algebraica más grande de F contenida en K.

7.2.1. Compuestos de extensiones


De…nición 7.2.18 Sea F un campo y suponga que L1 y L2 son extensiones
de F contenidas en una extensión común K de F . Entonces el compuesto
L1 L2 de L1 y L2 es L1 L2 = L1 (L2 ) = L2 (L1 )

L1 L2

F
112

p p p p
Ejemplo 7.2.19 El compuesto de Q 2 y Q 3 es Q 2; 3 . Este
compuesto
p p puede ser p generado
p por un solo elemento sobre Q. De hecho,
Q 2; 3 = Q 2 + 3 . Para ver esto, la inclusión es clara. Para
p p p 2
la inclusión recíproca, sea a = 2 + 3. Entonces a 2 = 3, o sea,
2
p p 2
a 2 2a + 2p= 3 de donde 2 = (a 1) =2a 2 Q (a). Cálculos
p p similares
muestran que 3 = (a2 + 1) =2a 2 Q (a). Por lo tanto, Q 2; 3 Q (a)
p p
y así Q 2; 3 = Q (a).

Se puede ver que cada extensión …nita de Q es de la forma Q (a) para


alguna a, lo que indica que hay alguna razón detrás de los cálculos hechos.

7.3. Construcciones con regla y compás


Los griegos se sorprendieron
p al encontrar que la longitud de la diagonal
de un cuadrado de lado 1, 2, no era racional. Así que se dieron cuenta que
tenían que extender su sistema numérico. Tuvieron la esperanza de que los
números construibles fueran su…cientes. Supongamos nos dan una longitud,
que llamamos 1, una regla y un compás.
Un número real r es construible si podemos construir un segmento de
línea de longitud jrj formando un número …nito de intersecciones sucesivas
de:

■ líneas dibujadas a través de dos puntos ya construidos;

■ círculos con centro en un punto ya construido y radio una longitud


construida.

Esto los condujo a tres problemas famosos que fueron incapaces de re-
solver. Por medio de regla y compás construir:

1. un cubo de volumen dos (duplicar el cubo);

2. trisecar un ángulo;

3. construir un cuadrado con la misma área que un círculo de radio r (la


cuadratura del círculo).

Veremos que ninguno de los tres problemas tiene solución.


Sea F un subcampo de R. El plano F 2 es F F R R:
113

De…nición 7.3.1 Una línea en el plano F 2 es una línea a través de dos


puntos en el plano F 2 . Está dada por una ecuación

ax + by + c = 0, con a; b; c 2 F:

Un círculo en el plano F 2 es un círculo con centro en un punto de F 2 y radio


un elemento de F . Está dado por una ecuación

(x a)2 + (y b)2 = c2 , con a; b; c 2 F:

Lema 7.3.2 (lema de intersecciones) Sean L 6= L0 líneas en F 2 y sean


C 6= C 0 círculos en F 2 .
(a) L \ L0 = ? o consiste de un único punto en F 2 ;
hp i 2
(b) L \ C = ? o consiste de uno o dos puntos en el plano F d
para alguna d 2 F (d 0);
hp i 2
(c) C \ C 0 = ? o consiste de uno o dos puntos en el plano F d
para algún d 2 F (d 0).

Demostración. Los puntos en la intersección son encontrados resolvien-


do las ecuaciones simultáneas.
La intersección de dos líneas se encuentra resolviendo dos ecuaciones linea-
les con coe…cientes en F . De este modo, las coordenadas del punto de inter-
sección (si existe) están en F .
Para encontrar la intersección de una línea y un círculo, usamos la ecuación
de la línea para eliminar una variable de la ecuación del círculo obteniendo
una ecuación cuadráticapde una variable. Esta ecuación cuadrática tiene solu-
ciones en el campo F d , donde d es el discriminante, que es un elemento
de F . Si d < 0 la línea y el círculo no se intersecan.
Consideremos ahora la intersección de dos círculos digamos

(x a1 )2 + (y b1 )2 = c21 o x2 2a1 x + a21 + y 2 2b1 y + b21 = c21 (1)

(x a2 )2 + (y b2 )2 = c22 o x2 2a2 x + a22 + y 2 2b2 y + b22 = c22 (2)


donde ai ; bi ; ci 2 F . Note que

(1) (2) 2 (a2 a1 ) x + 2 (b2 b1 ) y + a21 a22 + b21 b22 = c21 c22

que es una ecuación lineal que podemos usar para eliminar una variable como
antes.
114

Lema 7.3.3 (a) Si c y d son construibles, entonces también lo son c d; cd


y dc (d 6= 0). p
(b) Si c > 0 es construible, entonces también lo es c.
Construcciones:
1. Dibujar una línea perpendicular a través de un punto p a una línea l.
Caso I: p 2
=l

Caso II: p 2 l

q l
115

2. Dibujar una línea paralela a l pasando a través de p.

---
2
- -·-
1
- - p
1
1
1
1

11
1

Para las líneas 1 y 2 aplicamos el caso anterior.

Demostración. (del lema):

(a) c d

L__ e _ ____, ~ _ _ _ _ d _ _ _ _ ____J

,------c+d - - - - - - - - - - -

L- c, _ _ __..L_ _ __
d------....1

r--c-d - - - . - - - - e - - ~

'-------d

pueden ser hechas marcando longitudes en una línea


116

Para la multiplicación usamos triángulos similares. Dado un triángulo y


un lado de un segundo triángulo, el segundo triángulo puede ser construido
trazando paralelas.

1. Para construir el producto cd, tomamos r = 1, s = c y r0 = d. Entonces,


ya que
r r0 r0 s
= 0 , tenemos que s0 = = cd.
s s r
1 r0 s
Para construir d
tomamos r = d, s = 1, r0 = 1. Entonces s0 = r
=
(1)(1)
d
= d1 .
117

(b)

o ( c+l/2, O)
B

]AOP + ]OP A = 90o


]OP A + ]AP B = 90o

entonces 90o ]AOP = 90o ]AP By por lo tanto ]AOP = ]AP B,


de aquí OAP AP B. Entonces

AP 1
= .
AB AP
2 p
Como AB = c; AP = c y por lo tanto, c es la longitud de AP .

Teorema 7.3.4 (a) El conjunto de los números construibles es un campo.


(b) Un número es construible si y solo si está contenido en un campo
de la forma
p p p p
Q [ a1 ; : : : ; an ] , con ai 2 Q [ a1 ; : : : ; ai 1 ]

Demostración.

(a) Inmediata del lema anterior.


118

(b) El conjunto de números construibles es un campo que contiene a Q y se


p p
sigue también por el lema anterior que cada número en Q a1 ; : : : ; ar
p
es construible: sea a1 2 Q, con a1 > 0, entonces a1 es construible y
p p p
Q a1 también es construible. Por inducción, Q a1 ; : : : ; an es
construible.
Recíprocamente, se sigue del lema de intersecciones que cada número
p p
construible está en un campo de la forma Q a1 ; : : : ; ar .

Corolario 7.3.5 Si es construible, entonces es algebraico sobre Q y


[Q ( ) : Q] es una potencia de 2.

Demostración.
E
j
Q( )
j
Q
p p
Como 2Q a1 ; : : : ; an = E, entonces [Q ( ) : Q] j [E : Q] 6 2n .

Corolario 7.3.6 Es imposible duplicar el cubo por medio de construcciones


con regla y compás.

Demostración. Debemos construir un cubo de volumen 2. Esto requiere


construir una raíz del polinomio x3 2 = 0. Pero este polinomio es irre-
ducible
p sobre Q (por el criterio de Eisenstein con p = 2) y por lo tanto,
Q 3 2 : Q = 3.

Corolario 7.3.7 En general, es imposible trisecar un ángulo por medio de


construcciones con regla y compás.

Demostración. Si nos dan un angulo ', entonces cos ' y sen ' son
construibles, porque podemos bajar una perpendicular desde un punto a una
119

distancia 1 del ángulo, para construir las longitudes cos ' y sen '.

sen qi

cos q>

Recíprocamente, si cos ' o sen ' son construibles, podemos construir el


ángulo '.
De este modo, para trisecar 3 , tenemos que construir una solución a

cos 3 = 4cos3 3cos

(por una bien conocida identidad trigonométrica). De aquí, cos es una raíz
de f (x) = 4x3 3x cos 3 . Por ejemplo, si 3 = 60o , entonces f (x) =
4x3 3x 21 . El polinomio 2f (x) = 8x3 6x 1 es irreducible, ya que las
únicas posibles raíces racionales de 2f (x) son 1; 21 ; 14 o 18 y ninguno de
estos números lo es. De aquí,[Q [cos ] : Q] = 3.
Arquímedes mostró que si se nos permite marcar nuestra regla, es posible
trisecar cualquier ángulo.
120

Construcción: Sea AOB el ángulo ' que vamos a trisecar.

Dibuje un círculo con centro O y cualquier radio r y supongamos que el


círculo interseca OA y OB en P y Q. Marque dos puntos X, Y sobre la regla
a una distancia r uno del otro. Ahora mueva la regla a través de Q, guardando
X sobre OA hasta que Y está sobre el círculo. Entonces el ángulo OXY es
= '3 : el triángulo XYO es isósceles, ]OY Q = ]OXY +]XOY = 2 y como
el triángulo Y OQ es isósceles, ]OQY = 2 . De aquí, ' = ]OXQ+]OQX =
+2 =3 .

Corolario 7.3.8 (La cuadratura del círculo) Es imposible construir un


cuadrado con la misma área que un círculo por medio de construcciones con
regla y compás.

Demostración. El área del círculop es r2 , r construible; entonces el


cuadrado deberá
p tener lados de
p medida r. Ya que
p 2 es trascendente,
p tam-
bién lo es [Q ( ) Q ( ) ya que = ( ) ]. De p aquí, no es
p r p
construible y por lo tanto r tampoco lo es. Si lo fuera r = sería
construible.
121

7.4. Construcción de polígonos regulares


Note que xm 1 no es irreducible; de hecho

xm 1 = (x 1) xm 1
+ xm 2
+ +1

Lema
h 7.4.1 iSi p es primo, xp 1 + xp 2 + + 1 es irreducible; de aquí,
Q exp 2p i tiene grado p 1 sobre Q.

Demostración. Ya habíamos demostrado que xp 1 + xp 2


+ + 1 es
irreducible. Como exp 2p i es una raíz de este polinomio,

2 i
Q exp :Q =p 1:
p

Para que podamos construir un polígono regular de p lados, p un primo


impar, necesitamos construir cos 2p . Pero
2 h i
2 i
Q exp p
6
6
6 j2
6 h i
6 2
p 1 6 Q cos
6 p
6
6 j
4
Q
h h i h ii
El grado de Q exp 2 i
p
: Q cos 2
p
6 2 ya que exp 2 i
p
satisface
la ecuación:
2
x2 2 cos x+1=0
p
[
2 2
2 i 2 2 2 2 2 2
exp = cos + isen = cos2 + 2icos sen sen2 .
p p p p p p p
122

De aquí,

2 2 2 2 2 2 2
cos2 + 2icos sen sen2 2cos cos + isen +1
p p p p p p p
2 2
= cos2 sen2 + 1 = 0].
p p
h h i h ii h i
Ahora, Q exp 2p i : Q cos 2p 6= 1 ya que Q exp 2p i R. Y
por lo tanto,
2 p 1
Q cos :Q = :
p 2
De este modo, si el polígono regular de p-lados es construible, entonces
p 1
2
= 2k para alguna k, que implica que p = 2k+1 + 1. Pero 2r + 1 puede ser
primo únicamente si r es una potencia de 2 (Ver ejercicio 14 de la sección
7.5).
k
Si el polígono regular de p-lados es construible, entonces p = 22 + 1 para
k
alguna k. Fermat conjeturó que todos los números de la forma 22 + 1 son
primos, por lo que los primos de esta forma son llamados primos de Fermat.
Para 0 6 k 6 4, los números p = 3; 5; 257; 65537 son primos, pero Euler
5
mostró que 22 + 1 = 641 6700417 y nadie ha encontrado más primos de
Fermat.
Gauss mostró que

q
2 1 1p 1 p
cos = + 17 + 34 2 17
17 16r 16 16
q q
1 p p p
+ 17 + 3 17 34 2 17 2 34 + 2 17
8
cuando tenía 18 años de edad. Este éxito lo motivó a convertirse en matemáti-
co.

7.5. Ejercicios
1. Si K es una extensión de F , probar que [K : F ] = 1 si y solo si K = F .
p p p p
2. Mostrar que Q 5; 7 = Q 5 + 7 .
123

3. Si K es una extensión de F y si a 2 K es tal que [F (a) : F ] es impar,


mostrar que F (a) = F (a2 ). Dar un ejemplo que muestre que esto puede
ser falso si el grado de F (a) sobre F es par.

4. Si K es una extensión algebraica de F y si R es un subanillo de K con


F R K, muestre que R es un campo.
p p
5. Mostrar que Q 2 y Q 3 no son isomorfos como campos, pero
son isomorfos como espacios vectoriales sobre Q.

6. Sea A la cerradura algebraica de Q en C. Probar que [A : Q] = 1.

7. *Sea K una extensión …nita de F . Si L1 y L2 son subcampos de


K conteniendo F , muestre que [L1 L2 : F ] [L1 : F ][L2 : F ]. Si
mcd([L1 : F ]; [L2 : F ]) = 1, pruebe que [L1 L2 : F ] = [L1 : F ][L2 : F ].
p p
8. Mostrar que Q 4 2; 3 : Q = 8.

9. Sea R un anillo conmutativo con identidad. El subanillo primo de R


es la intersección de todos los subanillos de R. Mostrar que esta inter-
sección es un subanillo de R contenido en todos los subanillos de R.
Más aún, mostrar que el subanillo primo de R es igual a fn 1 : n 2 Zg,
donde 1 es la identidad multiplicativa de R.

10. Sea F un campo. Si la característica de F es igual a p > 0, mostrar que


el subanillo primo de F es isomorfo al campo Zp y si la característica
de F es igual a cero, entonces el subanillo primo es isomorfo a Z.

11. Sea F un campo. El subcampo primo de F es la intersección de todos los


subcampos de F . Mostrar que este subcampo es el campo de cocientes
del subanillo primo de F , que está contenido en todos los subcampos
de F y que es isomorfo a Zp o Q dependiendo si la característica de F
es p > 0 o 0.

12. Exprese cos 15 en términos de raíces cuadradas. ¿Es posible trisecar


un ángulo de 45 ?

13. Sea C el campo de todos los números reales construibles. Pruebe que C
es el subcampo p
más pequeño de R con la propiedad de que si a 2 C y
a > 0, entonces a 2 C.
124

14. Pruebe que si un primo impar p tiene la forma 2r + 1, entonces r es de


la forma 2k .

15. Muestre que es imposible construir un polígono regular de 9 lados usan-


do regla y compás.
CAPÍTULO 8

L Campo de descomposición. Cerradura algebraica.

Para hablar de las raíces de un polinomio dado, necesitamos tener ex-


tensiones de campos que contienen las raíces de los polinomios, donde los
polinomios se descomponen.
En este capítulo, todos los anillos tienen una identidad.

8.1. Campo de descomposición


De…nición 8.1.1 Si K=F es una extensión de campos y f (x)Q2 F [x], en-
tonces f se escinde (o se descompone) sobre K si f (x) = a i (x i) 2
K [x] para algunos 1 ; : : : ; n 2 K y a 2 F .
El teorema siguiente muestra que para cualquier f (x) 2 F [x], existe una
extensión …nita de F sobre la cual f se escinde.
Teorema 8.1.2 Sea f (x) 2 F [x] de grado n. Existe un campo K extensión
de F con [K : F ] n tal que K contiene una raíz de f . Además, existe un
campo L conteniendo F con [L : F ] n! tal que f se escinde sobre L.
Demostración. Sea p (x) un factor irreducible de f (x) en F [x] y sea K el
campo F [x] = (p (x)). Entonces F es isomorfo a un subcampo de K mediante
el homomor…smo inyectivo ' : F ! K dado por ' (a) = a + (p (x)). Veremos
a F K reemplazando F con ' (F ). Si = x + (p (x)) 2 K, entonces
p ( ) = p (x) + (p (x)) = 0 + (p (x)) :

125
126

De este modo, es una raíz de p en K, por lo tanto, es una raíz de f . Ya


que [K : F ] = grado (p) n, esto prueba la primera parte del teorema.
Para la segunda parte, usamos inducción sobre n. Por la primera parte,
existe un campo K F con [K : F ] n tal que K contiene una raíz de
f (x), digamos que f (x) = (x ) g (x) con g (x) 2 K [x]. Por inducción,
existe un campo L K con [L : K] (n 1)! tal que g se escinde sobre L.
Pero entonces f se escinde sobre L y
[L : F ] = [L : K] [K : F ] (n 1)!n = n!:

De…nición 8.1.3 Sea K=F una extensión y sea f (x) 2 F [x].


1. Si f (x) 2 F [x], entonces K es un campo de descomposición de f
sobre F si f se escinde sobre K y K = F ( 1 ; : : : ; n ) donde 1 ; : : : ; n son
las raíces de f .
2. Si S es un conjunto de polinomios no constantes sobre F , entonces K
es un campo de descomposición de S sobre F si cada f 2 S se escinde sobre
K y K = F (X), donde X es el conjunto de todas las raíces de todos los
f 2 S.
El teorema 8.1.2 da inmediatamente la existencia de campos de descom-
posición para un conjunto …nito de polinomios.
Corolario 8.1.4 Si f1 (x) ; : : : ; fn (x) 2 F [x], entonces existe un campo de
descomposición para ff1 ; : : : ; fn g sobre F .
Demostración. Un campo de descomposición de ff1 ; : : : ; fn g es lo mis-
mo que un campo de descomposición de f1 fn . Si f = f1 fn , entonces
por el teorema 8.1.2, existe un campo L F tal que f se escinde sobre L.
Sean 1 ; : : : ; n 2 L las raíces de f . Entonces F ( 1 ; : : : ; n ) es un campo de
descomposición para f sobre F .
p
Ejemplo 8.1.5 (a) El campo Q w; 3 2 es un campo de descomposición de
p p
x3 p 2 sobre Q, donde w = e2 i=3 , pues las raíces de x3 2 son 3 2; w 3 2 y
w2 3 2 y
p p p p
2; w 2; w2 2 = Q w; 2 :
3 3 3 3
Q
(b) C es el campo de descomposición de x2 + 1 sobre R, ya que C =
R (i; i). p
(c) En general, si F es un campo y a 2 F , entonces el campo F ( a) es
un campo de descomposición de x2 a sobre F .
127

Ejemplo 8.1.6 Sea F = Z2 y K = F [x] = (1 + x + x2 ) = F ( ) donde es


una raíz de 1+x+x2 . Entonces 1+x+x2 se factoriza como (x ) (x ( + 1))
sobre K, así que K es un campo de descomposición de 1 + x + x2 .

8.2. Cerraduras algebraicas


Lema 8.2.1 Si K es un campo, entonces los enunciados siguientes son equi-
valentes:
(i) K no tiene extensiones algebraicas distintas de K.
(ii) No hay extensiones …nitas de K distintas de K.
(iii) Si L=K es una extensión, entonces K = fa 2 L: a es algebraico sobre Kg.
(iv) Cada f (x) 2 K [x] se escinde sobre K.
(v) Cada f (x) 2 K [x] tiene una raíz en K.
(vi) Cada polinomio irreducible sobre K tiene grado 1.
Demostración. (i) ) (ii) Claro, porque cualquier extensión …nita de F
es una extensión algebraica de F .
(ii) ) (iii) Sea a 2 L algebraico sobre K. Entonces K (a) es una extensión
…nita de K, así que K (a) = K. De este modo, a 2 K.
(iii) ) (iv) Sea f (x) 2 K [x] y sea L un campo de descomposición de f
sobre K. Ya que L es algebraico sobre K; L = K, esto es f se escinde sobre
K.
(iv) ) (v) Claro.
(v) ) (vi) Sea f (x) 2 K [x] irreducible. Como f tiene una raíz en K, f
tiene un factor lineal. Ya que f es irreducible, esto signi…ca que f es lineal,
esto es grado f = 1.
(vi) ) (i) Sea L=K algebraica. Sea a 2 L y sea p (x) = m n (K; a).
Entonces grado p = 1, así que [K (a) : K] = 1. Entonces, a 2 K y por lo
tanto L = K.
De…nición 8.2.2 Si K satisface las condiciones equivalentes del lema 8.2.1
entonces decimos que K es algebraicamente cerrado. Si K es una extensión
algebraica de F y K es algebraicamente cerrado, entonces decimos que K es
una cerradura algebraica de F .
Ejemplo 8.2.3 El teorema fundamental del álgebra establece que C es alge-
braicamente cerrado. Si
A = fa 2 C : a es algebraico sobre Qg
128

entonces A es algebraicamente cerrado (ejercicio 4 de la subsección 8.4).


Además C es una cerradura algebraica de R y A es una cerradura algebraica
de Q. Sin embargo, C no es una cerradura algebraica de Q ya que C no es
algebraico sobre Q.

El lema siguiente se necesita en la prueba de la existencia de una cerradura


algebraica.

Lema 8.2.4 Si K=F es algebraica, entonces

jKj max fjF j ; jNjg :

Demostración. Si a 2 K, elija un etiquetado a1 ; : : : ; an de las raíces de


m n (F; a) en K. Si M es el conjunto de todos los polinomios mónicos sobre
F , de…na f : K ! M N como f (a) = (p (x) ; r) donde p (x) = m n (F; a) y
a = ar . Esta función es inyectiva pues si f (a) = f (a0 ) ; p (x) = p0 (x) ; r = r0
y por lo tanto a = ar = ar0 = a0 . De este modo,

jKj jM Nj = max fjMj ; jNjg :

Mostramos ahora que jMj = max fjF j ; jNjg. Sea Mn el conjunto de poli-
nomios mónicos sobre F de grado n. Entonces jMn j = jF n j. Si F es …nito
jF n j = jF jn y si F es in…nito, jF n j = jF j. Por lo tanto, ya que M es la unión
de los conjuntos disjuntos Mn , tenemos

[
jMj = Mn = max fjF j ; jNjg :
n

Teorema 8.2.5 Sea F un campo. Entonces F tiene una cerradura alge-


braica.

Demostración. Sea S un conjunto conteniendo F con jSj > max fjF j ; jNjg.
Por ejemplo, si jF j jNj, el conjunto potencia de F; P (F ) tiene cardinalidad
mayor que F y podemos sumergir F en P (F ) mediante el mapeo inyectivo
f 7! ff g. A la imagen de F bajo este mapeo se le puede dar una estructura
de campo, de…niendo ff g + fgg = ff + gg y ff g fgg = ff gg. Si el campo
F es …nito podemos tomar como S = P (F (x)).
129

Sea A el conjunto de extensiones algebraicas de F dentro de S. Ordenamos


A de…niendo K L si K L. EntoncesS A=6 ; pues F 2 A. Sea fKi : i 2 Ig
una cadena en A. Entonces T = Ki S es una extensión algebraica de F .
i2I
Sean a; b 2 T . Entonces a; b 2 Ki y Kj respectivamente. Si Ki Kj ; a b; ab
a
y 2 Kj T . Por el lema de Zorn, existe un elemento maximal M de A.
b
Si L es una extensión algebraica de M , por el lema 8.2.4,
jL Mj jLj max fjM j ; jNjg max fjF j ; jNjg < jSj
y
jSj = jS M j + jM j = jS M j pues jM j < jSj :
De aquí, jL M j < jS M j y de este modo, existe una función inyectiva
f : L M ! S M que se puede extender a una función inyectiva f : L ! S
con f jM = id. De…niendo + y sobre f (L) como f (a) + f (b) = f (a + b) y
f (a) f (b) = f (ab) ; f (L) es una extensión de M y f es un homomor…smo.
De aquí, ya que M es maximal, f (L) = M y por lo tanto L = M . Por lo
tanto M es algebraicamente cerrado. Como M=F es algebraica, M es una
cerradura algebraica de F .
La existencia de una cerradura algebraica muestra inmediatamente la
existencia de una campo de descomposición de un conjunto arbitrario de
polinomios no constantes.
Corolario 8.2.6 Sea S un conjunto de polinomios no constantes sobre F .
Entonces S tiene un campo de descomposición sobre F .
Demostración. Sea K una cerradura algebraica de F . Entonces cada
f (x) 2 S se escinde sobre K. Sea X el conjunto de raíces de toda f 2 S.
Entonces F (X) K es un campo de descomposición para S sobre F .
Una interpretación útil de una cerradura algebraica es la siguiente.
Corolario 8.2.7 Si F es un campo, entonces el campo de descomposición
del conjunto de todos los polinomios no constantes sobre F es una cerradura
algebraica de F .
Demostración. F (X) ; X raíces de todos los polinomios no constantes
sobre F es una extensión algebraica de F . Si K=F (X) es algebraica, entonces
K=F es algebraica y por lo tanto todo elemento de K es una raíz de algún
polinomio en F [X] y de aquí K = F (X). Así F (X) es algebraicamente
cerrado.
130

8.3. Los teoremas de extensión de isomor…s-


mos
Mostramos ahora que los campos de descomposición son únicos salvo
isomor…smo.
Si : F ! F 0 es un homomor…smo de campos (isomor…smo), entonces
induce un homomor…smo de anillos (isomor…smo) : F [x] ! F 0 [x], dado
por X X
ai x i = (ai ) xi :

Si f (x) = (x a1 ) (x an ) 2 F [x],

(f (x)) = (x (a1 )) (x (an )) :

De…nición 8.3.1 Sean K y L campos extendiendo F . Un F-homomor…smo


: K ! L es un homomor…smo de anillos tal que (a) = a si a 2 F ; esto
es, jF = id. Si es una biyección, es llamado un F -isomor…smo. Un
F -isomor…smo de un campo a sí mismo es llamado un F -automor…smo.

Comentario 8.3.2 Un F -homomor…smo es una transformación lineal de


F -espacios vectoriales pues ( a) = ( ) (a) = (a) si 2 F y a 2
K. Además, 6= 0 ( (1) = 1), así que es inyectivo dado que K es un
campo. También, si [K : F ] = [L : F ] < 1, entonces es suprayectivo pues
[K : F ] = dim Im . En particular, cualquier F -homomor…smo de K en sí
mismo es una biyección, suponiendo que [K : F ] < 1.

Lema 8.3.3 Sea : F ! F 0 un isomor…smo de campos. Sea f (x) 2 F [x]


irreducible y una raíz de f en un campo K extensión de F . Sea 0 una raíz
de (f ) en algún campo K 0 extensión de F 0 . Entonces existe un isomor…smo
: F ( ) ! F 0 ( 0 ) con ( ) = 0 y jF = .

Demostración. Ya que f es irreducible y f ( ) = 0, el polinomio mín-


imo de sobre F es un múltiplo constante de f . De este modo, f y m n (F; )
generan el mismo ideal principal en F [x]. Entonces tenemos un F -isomor…smo
' : F [x] = (f (x)) ! F ( ) dado por ' (g + (f )) = g ( ) y un F 0 -isomor…smo
: F 0 (x) = (f 0 (x)) ! F 0 ( 0 ) dado por (g + (f 0 )) = g ( 0 ) (ya que (f ) =
f 0 ; f 0 es irreducible también). El mapeo v (g + (f )) = (g) + (f 0 ) da un iso-
mor…smo bien de…nido v : F [x] = (f (x)) ! F 0 [x] = (f 0 (x)) tal que vjF = ,
131

o sea, extiende . Entonces tenemos la sucesión siguiente de isomor…smos de


campos
' 1
v
F ( ) ! F [x] = (f (x)) ! F 0 [x] = (f 0 (x)) ! F 0 ( 0 ) :

Por lo tanto, la composición ' 1 v : F ( ) ! F 0 ( 0 ) es un isomor…smo


que extiende con 7 ! x + (f ) 7 ! x + (f 0 ) 7 ! 0 .

Lema 8.3.4 Sea : F ! F 0 un isomor…smo de campos y sea K un campo


extendiendo F y K 0 un campo extendiendo F 0 . Suponga que K es un campo
de descomposición de ffi g sobre F y que : K ! K 0 es un homomor…smo
con jF = . Si fi0 = (fi ) entonces (K) es un campo de descomposición
de ffi0 g sobre F 0 .

Demostración. Ya que K es un campo de descomposición de un con-


junto ffi g Q de polinomios sobre F , dado fi existen a, Q
1 ; : : : ; n 2 K con
fi (x) = a j (x j ). Por lo tanto, (fi (x)) = (a) j (x ( j )). De
aquí, cada fi0 = (fi ) = (fi ) se escinde sobre (K). Ya que K es generado
sobre F por las raíces de los fi , el campo (K) es generado sobre F 0 , por las
imágenes de las raíces de los fi , esto es, (K) es generado sobre F 0 por las
raíces de los fi0 . De este modo, (K) es un campo de descomposición sobre
F 0 para ffi0 g.
El teorema de extensión de isomor…smos prueba la unicidad de los campos
de descomposición y su uso principal es en construir automor…smos de un
campo.

Teorema 8.3.5 Sea : F ! F 0 un isomor…smo de campos, sea f (x) 2


F [x] y sea (f ) 2 F 0 [x] el polinomio correspondiente sobre F 0 . Sea K el
campo de descomposición de f sobre F y sea K 0 el campo de descomposición
de (f ) sobre F 0 . Entonces existe un isomor…smo : K ! K 0 con jF = .
Además, si 2 K y si 0 es cualquier raíz de (m n (F; )) en K 0 , entonces
se puede escoger de modo tal que ( ) = 0 .

Demostración. Por inducción sobre n = [K : F ]. Si n = 1, entonces f


se escinde sobre F y (f ) se escinde sobre F 0 y por lo tanto K 0 = F 0 . De
aquí, = . Además m n (F; ) = x de donde (x ) = x ( )
cuya única raíz es ( ) y por lo tanto ( ) = ( ). Supongamos ahora que
n > 1 y que el resultado es cierto para campos de descomposición de grado
menor que n. Sea 2 KnF y 0 cualquier raíz de (m n (F; )) en K 0 . Sea
132

L = F ( ) y L0 = F ( 0 ). Entonces [L : F ] > 1, así que [K : L] < n. Por


el lema 8.3.3, existe un isomor…smo de campos : L ! L0 con ( ) = 0 .
Ya que K es el campo de descomposición de f sobre L y K 0 es el campo de
descomposición de (f ) sobre L0 , por inducción el isomor…smo se extiende
a un isomor…smo : K ! K 0 . El isomor…smo es una extensión de (y )
y ( ) = ( ) = 0.
Teorema 8.3.6 (extensión de isomor…smos) Sea : F ! F 0 un iso-
mor…smo de campos. Sea S = ffi (x)g un conjunto de polinomios sobre F y
sea S 0 = f (fi )g el conjunto correspondiente sobre F 0 . Sea K un campo de
descomposición para S sobre F y sea K 0 un campo de descomposición para S 0
sobre F 0 . Entonces existe un isomor…smo : K ! K 0 con jF = . Además,
si 2 K y 0 es una raíz cualquiera de (m n (F; )) en K 0 , entonces se
puede escoger de modo tal que ( ) = 0 .
Demostración. Sea Z el conjunto de todos los pares (L; ') tal que L
es un subcampo de K y ' : L ! K 0 es un homomor…smo extendiendo .
Este conjunto es no vacío ya que (F; ) 2 Z. Además, Z es parcialmente
ordenado de…niendo (L; ')S (L0 ; '0 ) si L L0 y '0 jL = '. Sea f(Li ; 'i )g
0
una cadena en Z. Si L = Li y ' : L ! K se de…ne como ' (a) = 'i (a)
i
si a 2 Li , entonces no es difícil ver que L es un campo extendiendo todos
los Li y ' es un homomor…smo extendiendo . De este modo, (L; ') es una
cota superior en Z para esta cadena. Por el lema de Zorn existe un elemento
maximal (M; ) en Z. A…rmamos que M = K y (M ) = K 0 . Si M 6= K,
entonces existe un f 2 S que no se escinde sobre M . Sea 2 K una raíz de
f que no esta en M y sea p (x) = m n (F; ). Sea p0 = (p) 2 F 0 [x] y sea
0
2 K 0 una raíz de p0 . Dicha 0 existe ya que p0 divide a f 0 y f 0 se escinde
sobre K 0 . Por el lema 8.3.3, existe una : M ( ) ! (M ) ( 0 ) que extiende
. Entonces (M ( ) ; ) 2 Z es más grande que (M; ), una contradicción a
la maximalidad de (M; ). Esto prueba que M = K. La igualdad (K) = K 0
se sigue inmediatamente del lema 8.3.4, ya que (K) K 0 es un campo de
descomposición para S 0 sobre F 0 .
Corolario 8.3.7 Sea F un campo y S un subconjunto de F [x]. Dos campos
de descomposición cualesquiera de S sobre F son F -isomorfos. En particular,
dos cerraduras algebraicas cualesquiera de F son F -isomorfas.
Demostración. El teorema de extensión de isomor…smos da un isomor-
…smo extendiendo la id sobre F , entre dos campos de descomposición cua-
lesquiera de S. El segundo enunciado se sigue del primero ya que cualquier
133

cerradura algebraica de F es un campo de descomposición del conjunto de


todos los polinomios no constantes en F [x].
Como un corolario a la existencia y unicidad de las cerraduras algebraicas,
podemos probar que cualquier extensión algebraica de un campo F puede ser
vista como viviendo dentro de una cerradura algebraica de F .
Corolario 8.3.8 Sea F un campo y N una cerradura algebraica de F . Si K
es una extensión algebraica de F , entonces K es isomorfo a un subcampo de
N.
Demostración. Sea M una cerradura algebraica de K. Entonces M es
algebraica sobre F y por lo tanto M es una cerradura algebraica de F . De
este modo, por el corolario anterior existe un F -isomor…smo f : M ! N y
de aquí, f (K) es un subcampo de N isomorfo a K.

8.4. Ejercicios
1. Muestre que K es un campo de descomposición sobre F para un con-
junto de polinomios ff1 ; : : : ; fn g en F [x] si y solo si K es el campo de
descomposición sobre F del único polinomio f1 fn .
2. Sea K un campo de descomposición sobre F de un conjunto S de
polinomios. Si L es un subcampo de K conteniendo F para el cual
cada f 2 S se escinde sobre L, muestre que L = K.
3. Si F L K son campos y si K es un campo de descomposición sobre
F de S F [x], muestre que K es también un campo de descomposición
sobre L de S.
4. (a) Sea K una extensión de F y suponga que K es algebraicamente
cerrado. Mostrar que la cerradura algebraica de F en K es una cerra-
dura algebraica de F .
(b) Si A = fa 2 C : a es algebraico sobre Qg, entonces, asumiendo que
C es algebraicamente cerrado, mostrar que A es una cerradura alge-
braica de Q.
5. Encuentre el grado del campo de descomposición de x6 + 1 sobre
(a) Q,
(b) Z2 .
134

6. Determine el campo de descomposición de x4 7 sobre


(a) Q,
(b) Z5 ,
(c) Z11 .
BIBLIOGRAFÍA

[1] Artin, M. (2011). Algebra (2a ed.). Upper Saddle River, New Jersey:
Prentice Hall, Inc.

[2] Dummit D. S.; Foote R. M. (2004). Abstract Algebra (3a ed., 4a reim-
presión). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc.

[3] Eie M.; Chang S-T. (2010). A Course on Abstract Algebra. Singapore:
World Scienti…c Publishing Co.

[4] Fraleigh, J. B. (2003). A First Course in Abstract Algebra (7a ed.). Upper
Saddle River, New Jersey: Pearson Education.

[5] Guerrero Lara E. A. y Pérez Terrazas J. E. (2010). Álgebra Abstracta: De


grupos a preliminares de la Teoría de Galois. Mérida, Yuc.: Universidad
Autónoma de Yucatán.

[6] Herstein, I. N. (1975). Topics in Algebra (2a ed.). New York, NY: John
Wiley & Sons Inc.

[7] Hungerford, T. W. (1974=2003). Algebra (14a reimpresión). New York,


NY: Springer Science+Business Media, Inc.

[8] Ireland, K.; Rosen, M. (1982=1990). A Classical Introduction to Modern


Number Theory (2a ed., 6a reimpresión). New York, NY: Springer-Verlag
New York, Inc.

135
136

[9] Lang, S. (2002=2005). Algebra (3a ed., 4a reimpresión). New York, NY:
Springer Science+Business Media, Inc.

[10] MacLane, S.; G. Birko¤ (1999). Algebra (3a ed.). Providence, Rhode
Island: American Mathematical Society.

[11] Morandi, P. (1996). Field and Galois Theory. New York, NY: Springer-
Verlag.

[12] Neukirch, J. (1999) Algebraic Number Theory. Berlin Heidelberg:


Springer-Verlag.

[13] Rives, C. (2011). Abstract Algebra: An Introduction to Groups, Rings


and Fields. Hackensack, NJ : World Scienti…c Publishing Co.

[14] Smith J. D. H. (2009). Introduction to Abstract Algebra. Boca Raton,


FL : CRC Press.

También podría gustarte