Está en la página 1de 20

ACTIVIDAD 15

ENSAYO FINAL

PATRICIA ISABEL GALVIS VERA


C.C. 60’352.164 DE CÚCUTA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE POSTGRADOS A DISTANCIA
MAESTRÍA EN PAZ, DESARROLLO Y CIUDADANÍA
SANTAFÉ DE BOGOTÁ
2.017

1
ACTIVIDAD 15: ENSAYO FINAL

1. Cuadro de imaginarios atávicos.

2. Ensayo sobre los aprendizajes de cada módulo.

Los aprendizajes del primer módulo tuvieron que ver con los siguientes temas: La
cultura tiene una conexión muy íntima y especial con el sentido de conservación de la
vida. La vida se auto-protege ante la amenaza, usando formas de comunicación
imposibles. El cambio también es el resultado de una fuerza que lo orienta y esa fuerza
inmanente ayuda a auto-proteger la vida. Esta fuerza de la vida nos empuja a protegerla
y en los seres humanos se expresa a través de la cultura y se expresa en todos los seres
vivos. La construcción social entre los seres vivos se escapa a la racionalidad
hegemónica (como en el caso del centésimo mono). Hay una relación de dependencia
entre la inmanencia de la vida y el sentido que se le asigna a la cultura humana, llamado
trascendencia. El efecto mariposa se refiere a cambios tan pequeños y sutiles que por su
influencia provocan transformaciones sociales. Los mitos como construcciones
culturales nos permiten descubrir el aprendizaje necesario para la supervivencia del
grupo humano. La sabiduría se percibía como una orden de la inteligencia superior. La
sacralización de la cultura ha procurado la aceptación de las normas. Aquí tenemos
como ejemplo a los judíos, un pueblo que convirtió un relato histórico en una épica
religiosa, la Biblia, incluye relatos de un colectivo en proceso de sedentarización, del
cual aprendió y construyó unas nuevas formas cultura que posibilitaron la vida. La
cultura se va construyendo con aprendizajes colectivos que se tornan verdades en cuanto
son convenientes para que el grupo humano sobreviva. La cultura es al mismo tiempo

2
un sistema cerrado y abierto que permite conservar aquellas estructuras legitimadas
socialmente para mantener la vida del grupo y eliminar aquellas que las amenazan.

Iniciamos analizando por qué el homo sapiens sobrevivió a la extinción y todo


apunta a una teoría muy fuerte sobre la violencia. Los imaginarios atávicos poseen la
capacidad de conservar la vida, en especial aquellos que tienen que ver con la estructura
del sistema cultural. Los sistemas culturales se resisten al cambio porque hay que
cambiar totalmente la realidad y la vida. Siempre la vida ha estado amenazada, a pesar
del largo proceso de sedentarización. Hace 10.000 años la humanidad era nómada
(recolección, caza y pesca), debían moverse permanentemente en busca de alimento
para subsistir. Durante el 90% de la existencia de la humanidad se dependió del
nomadismo para subsistir. Pero fue la capacidad del hombre de construir culturas
abiertas capaces de renovarse con continuos cambios lo que le permitió sobrevivir. Su
previsión antes de la última glaciación, las migraciones constantes (causadas por la
búsqueda de alimento), aumentó la población terrestre, multiplicando a su vez, las
culturas, las religiones y las lenguas. La vida dependía de la fuerza de cambio, era muy
necesario tener la mente abierta para adaptarse a situaciones nuevas, en la medida que
los retos cambiaban se requería mejorar la capacidad de adaptación. No existía el
concepto de territorio, el territorio era móvil, a medida que se desplazaban buscando
alimentos. La identidad colectiva estaba basada en las pertenencias familiares o del
clan. En ese entonces, los pequeños clanes familiares tenían que superar diariamente
los problemas de la gestación y crianza de los hijos, existía una alta mortalidad infantil y
la sobrevivencia dependía enteramente de la fertilidad de las mujeres, no tener
descendencia era considerado castigo de los dioses. La fuerza física de los hombres
también era muy importante, así como las habilidades avanzadas para cazar o pescar,
igualmente, tener buena memoria para recordar los territorios en donde se encontraba la
comida en ciertas épocas del año. Había una cierta división social para conseguir el
alimento, eran sociedades más equitativas en sus relaciones de género y en las diferentes
distribuciones del poder. El poder no necesitaba un aparato muy jerarquizado, los
clanes tenían una jerarquía basada en relaciones de parentesco, la autoridad se reconocía
fácilmente. No se podía acumular mucho, porque el desplazamiento no lo permitía.
Aún no se había forjado el concepto de trabajo, como lo conocemos hoy, los hombres y
mujeres eran autosuficientes (la naturaleza les daba todo lo necesario para vivir).
Existía un profundo respeto por la naturaleza, por las relaciones e interrelaciones, por la
historia común y compartida, por el esfuerzo conjunto, la solidaridad, que les servían
para sobrevivir en grupo. Todo esto permaneció durante miles de años con algunos
cambios adaptativos. La identidad estaba determinada por la pertenencia al clan. La
población humana y el territorio se influyen mutuamente y esto incide en las
transformaciones culturales que se gestan a lo largo del tiempo.

A medida que los caudales de los ríos aumentaron y las tierras se volvieron más
fértiles, se hizo menos necesario el desplazamiento (idea del paraíso terrenal), a medida
que los viajes largos disminuyeron se perdieron muchísimas costumbres y los
aprendizajes sociales; y se fueron reemplazando por otros aprendizajes que apoyaban un
desplazamiento cíclico en espacios más pequeños. Se inicia la disminución de la
mortalidad infantil y se crea conciencia sobre la importancia de los niños y niñas para el
mantenimiento de la población. Ahora los humanos debían competir aún más por los
recursos, pasaron rápidamente de la abundancia a la necesidad, impulsando
transformaciones culturales muy profundas. Estas transformaciones culturales se dieron
por el temor de poner en peligro la vida misma. Fue un momento muy traumático de la

3
historia de la humanidad. El mito del paraíso nos habla de todo este tránsito, el
abandono de la realidad nómada (en donde la naturaleza nos daba todo lo necesario) a
una sedentaria (te ganarás el pan con el sudor de tu frente).

Los aprendizajes del segundo módulo tuvieron como eje central los siguientes
temas: Uno de los grandes aportes de Jesús de Nazareth como precursor de la no
violencia es su idea particular de la hermandad, en donde no discriminaba a hermanos y
hermanas, ricos y pobres, sacerdotes, escribas y mendigos: “ama al prójimo como a ti
mismo”, “no hagas a otro lo que no quieras que te hagan a ti” y “el que esté libre de
pecado que tire la primera piedra” son quizás las frases máximas que lideran la cultura
de la no-violencia, la no resistencia al mal con violencia, es decir, no devolver injusticia
por injusticia, ni el mal por el mal. Sus propuestas nacen de la vida y sus mensajes aún
en el mundo moderno, todavía están vigentes. Sin duda alguna, el Sermón de la
Montaña es uno de los más hermosos mensajes de hermandad: “Si te dan en una mejilla,
pon también la otra. Si te quieren quitar la túnica, regala también tu manto. Si te
obligan a acompañarle un kilómetro, acompáñalo dos”, son sendos ejemplos de no
devolver mal con mal. La no resistencia al mal con violencia tiene cada vez más una
demostrada eficacia, como mecanismo para deconstruir la violencia como método. El
perdón no depende del arrepentimiento, sino que es suscitado por la generosidad de
quien te acoge, eliminando, de paso, la regulación social a través del miedo. Enfrentar
la violencia con violencia supone la pérdida de muchas vidas humanas y existe la
posibilidad de no triunfar. Jesús trabaja también el concepto del dualismo
amigo/enemigo, cuando come amigablemente con Mateo, el recaudador de impuestos.
Quien hace el mal sigue alimentando las razones del odio y alimentando el círculo de la
violencia. En la lógica de la violencia, casi siempre ganan los que más fuerza tienen,
con la consecuencia derrota y humillación del otro bando. Jesús propone una práctica
de resistencia no violenta a la injusticia, lo que hay que hacer es vivir unidos al corazón
compasivo de Dios. No se trata de adoptar la postura de la víctima, sino de seguir una
estrategia amistosa que corte toda la violencia posible. Para Jesús pueden existir otros
mundos posibles en donde pueden habitar los más frágiles: los pobres, los humildes, los
niños, las mujeres, entre otros. Jesús ayuda a los demás a construir su propia percepción
de Dios a través de la vida diaria y de las parábolas. Otra idea revolucionaria fue la idea
de considerar a los otros como iguales, construyendo nuevas relaciones sociales entre
pares. El Nazareno cuestiona la debida obediencia, como el chivo expiatorio de los
crímenes, cambió la percepción de Dios como autoridad vertical y al que no se le puede
cuestionar, como un Padre amoroso, siempre dispuesto a perdonar, que no exige, ni
impone condiciones. Y aquí, me parece muy interesante el aporte sobre los manuales de
convivencia de los Colegios, totalmente punitivos, que vienen siendo cambiados a partir
del año pasado a raíz de la muerte de Sergio Urrego, en donde ya no se puede hablar de
expulsiones, castigos, exclusiones o suspensiones, solamente de diálogo, reconciliación
y reparación. Jesús también habla de la justicia reparativa o restaurativa, en donde
reconocemos nuestros errores y en donde impone el perdón como mecanismo
transformador de la sociedad (perdona siempre 70 veces 7).

El aporte más importante de Henry David Thoreau fue el concepto de la


desobediencia civil. Desobediencia y libertad van de la mano y tienen una relación
directa con posibilidad de que ocurra una desobediencia. La desobediencia civil es por
naturaleza no-violenta y acepta el castigo como consecuencia de los niveles de violencia
presentes en los otros; no tiene como objetivo, ni causar daño, ni dolor a los adversarios;
en lo más profundo defiende el amor, la compasión, la amabilidad y la justicia.

4
El aporte más importante de Léon Tolstoi estuvo muy marcado por las tres
grandes experiencias marcaron su vida: su paso por el ejército, su opción religiosa y su
gran capacidad de aprender de las gentes más sencillas. Todo sería más fácil si existiera
una conciencia de maldad en quienes ejercen la violencia y que fueran catalogados
como mentes enfermas y que producto de su enfermedad han realizado estos actos
indignos. Muchos crímenes se justifican por el bien de la patria, porque se debían
cumplir órdenes superiores, porque se debía mantener el orden, porque había que
defender a la sociedad y garantizar su progreso. Ni siquiera el peligro es una
justificación válida para los actos violentos, la violencia ha tendido a legitimarse con el
tiempo detrás de hermosas palabras: corrección pedagógica, legítima defensa,
mantenimiento del orden, fiel cumplimiento de las normas, bien común, entre muchos
otros. Su maravilloso concepto de: “El reino de Dios está en vosotros” en donde analiza
los conceptos del amor, el perdón a las ofensas, la resignación y la reconciliación, y a su
vez analiza el papel del Estado está aún vigente, en donde el Gobierno es opresor,
obliga a sus ciudadanos a prestar servicio militar, las leyes defienden solamente a unos
pocos, el pago de impuestos (fruto del trabajo honrado de millones de ciudadanos) para
mantener guerras sin sentido y en donde dominar significa violentar. El Estado no es
más que una de las lógicas culturales que nos domestican. Es necesario objetar la
violencia desde el punto de vista y la conciencia personal, no pueden involucrarse los
intereses personales, ni grupales. Sin duda alguna, Tolstoi fue muy influenciado por el
pensamiento de Jesús de Nazareth, por su continuo mensaje de amor, por su
revolucionaria idea de cambiar la antigua Ley de Moisés por la nueva Ley del perdón y
la reconciliación: Si te dan un golpe, pon la otra mejilla, si te piden que los acompañes
un kilómetro hazlo dos (Sermón de la Montaña). Su apoyo a la norma espiritual y ética
de no matar me parece un concepto hermoso, negarse a seguir engrosando las filas del
ejército, negarse pacíficamente a matar a nuestros conciudadanos, es quizá una de las
ideas que en este momento está tratando de imponerse en Colombia. Su idea del
asesinato legal y que debemos ser ciudadanos del mundo se está validando cada vez
más, siendo Europa la pionera en implantar este tipo de conceptos relativos a la
convivencia pacífica y la no violencia.

El amor era para Gandhi un potente instrumento para la transformación social y


colectiva. Su idea de que somos seres humanos propensos a los acuerdos porque nunca
estamos seguros de estar en lo justo. A la verdad solamente podemos llegar a través de
un proceso de construcción racional, reconstruyendo empatías entre los seres humanos y
abriendo caminos que posibiliten una comunicación profunda más allá de los intereses y
las particularidades. La búsqueda de la verdad es un proceso permanente. La fuerza de
la verdad se identifica con la fuerza del amor o la fuerza del alma. Aquí hay una fuerte
crítica a que algunos padres de familia aún invitan a sus hijos a responder violencia con
violencia, a que no se dejen y a animarlos a usar la violencia como única manera de
progresar. Gandhi también entendió el valor histórico de las transformaciones
culturales, sabía que el problema no estaba en la dominación inglesa, sino en la
servidumbre voluntaria de su gente. También es muy importante su concepto de la
expresión simbólica de la fragilidad, una expresión del poder de lo frágil, que fue usada
por las madres de la Plaza de Mayo y por él mismo, pues un pequeño hombre levantó a
300 millones de hombres, poniendo a temblar al Imperio Británico. Gandhi también
deconstruye la relación dualista amigo/enemigo, en donde se comprenden las razones y
posturas del opositor, de tal forma que se consolida la confianza entre las partes y se
construyan los niveles de confianza en aras de nuevas formas de vida social. Me

5
pareció igual de interesante su concepto de la no violencia del fuerte, basado en
desarrollar la capacidad de persuasión, surgida de la convicción profunda de haber
encontrado un método alternativo a la violencia de las armas. Gandhi nunca rechazó el
conflicto, no le tenía miedo al conflicto, pero defendía la idea de que ninguna persona
puede ser activamente no violenta y no rebelarse contra la injusticia social. La
disposición al sacrificio es otro concepto importante, sin caer en la tentación de la
búsqueda del martirio. El hecho de no superar el normal miedo a la muerte o al
sufrimiento nos puede llevar a asumir actitudes de inmovilismo personal y social.
También defendió las ideas del principio constructivo, en donde el Gobierno necesita la
colaboración de toda su gente, el respeto por la verdad, al no tener intenciones ocultas,
vedadas o dobleces que debiliten la confianza y la relación coherente entre medios y
fines, haciendo énfasis en la coherencia nacional y ética. La no violencia es un medio
por el cual muchos activos pueden vencer a unos pocos despiadados. No rechaza el
crecimiento económico, pero sí lo diferencia del desarrollo moral y se opone fieramente
a la depredación de la naturaleza. Abre las mentes del pueblo a la sociedad del bienestar
de todos, en donde se dan respuestas concretas a las violencias estructurales y culturales
sobre las que se apoya el capitalismo y sus industrias. Su ideal era promover una vida
material sana, simple, frugal, libre de necesidades consumistas y en donde se fomentaba
la solidaridad, la amigabilidad y el contacto con la naturaleza. La sociedad actual debe
basarse en la solidaridad y la cooperación, más que en la competencia y en el interés, en
el ahorro más que en el derroche, anti-consumista, con bajo consumo de energía,
respetuosa de la naturaleza y del medio ambiente.

El aporte más importante de Martin Luther King fue su idea de al enemigo no


hay que vencerlo, sino convencerlo, fue fundamental para la posterior lucha por los
derechos civiles de la gran comunidad negra estadounidense. Las protestas pacíficas en
las cafeterías y en los buses son fiel reflejos de las enseñanzas no violentas de Jesús de
Nazareth. Sin duda alguna, el hecho de que Rosa Parks no hubiera querido ceder su
asiento en el bus, fue el detonante de la lucha por los derechos civiles, lucha de la cual
fue gran protagonista el Dr. Martin Luther King, quien al igual que Gandhi pensaba que
la fuerza de la verdad suscita acciones transformadoras profundas en la conciencia de
los seres humanos concretos y en los imaginarios culturales. La no violencia se
convirtió en una manera de vivir, no solamente en una producción intelectual. El
verdadero pacifismo no está en la resistencia al mal, sino en la resistencia no violenta al
mal, aquí entre estas dos posiciones hay una gran diferencia. La no violencia no es sólo
un método más o menos adecuado de intervención, esta propuesta es una forma de vida
que debe ser entendida y asumida con profundidad. Al principio, la respuesta a estas
protestas no violentas fueron encarcelamientos, violencia verbal y golpes a quienes se
atrevían a desafiar las leyes, hasta la trágica muerte del Dr. King. Pero esa misma
violencia, también puede observarse hoy en día en los arrestos violentos y muertes
causadas por los policías blancos a los jóvenes negros, de igual manera, se ven las
marchas y las protestas pacíficas y la incapacidad del Estado para quebrar el círculo
violento. La comunidad negra aprendió a organizarse, a participar en las
manifestaciones, a negociar, a tratar con los medios de comunicación, el empeño
constructivo empezó a mostrar sus frutos con el derecho al voto para la población
afroamericana. El sacrificio, el propósito constructivo y la adhesión progresiva a esta
lucha hicieron de esta desobediencia civil una parte muy importante de la historia de los
Estados Unidos y gracias a todo esto la población empezó a tomar conciencia de las
injusticias que se venían cometiendo en contra de la población negra. Otra idea que me
encantó es el hecho que nunca se valieron de los medios inmorales para lograr fines

6
morales, ni se valieron de medios morales para lograr fines inmorales, el buen uso de
los medios siempre estuvo presente. Se evitó cometer actos injustos durante todo este
proceso para obtener el lugar que por derecho les correspondía. No permitieron que las
protestas creativas degeneraran en violencia física. No se apagó la sed de libertad
bebiendo de la copa de la amargura y el odio. La lucha por los derechos civiles siempre
se llevó por el camino elevado de la dignidad y la disciplina. Todos somos hijos de
Dios creados iguales: negros, blancos, judíos, cristianos, protestantes y católicos que
debemos unir nuestras manos y seguir luchando por la libertad. Sus aportes en contra
de la Guerra de Vietnam también fueron muy importantes, al igual que los de Mohamed
Alí, pero también pienso que fue realmente relevante el papel de los medios de
comunicación quienes a través de fuertes imágenes lograron concientizar al pueblo
norteamericano de la injusticia que se cometía con esta guerra. La muerte del Dr. King
fue un episodio muy lamentable y que ocasionó todo tipo de protestas y violencia,
truncar una vida tan joven, con tanto para dar a los demás me parece terrible, pocos
pensadores como él, tan preocupados por el bienestar de los otros y dispuestos a aceptar
su inevitable destino (He visto la cima de la montaña).

Los aprendizajes del tercer módulo tuvieron que ver con los siguientes temas: El
hipismo se caracterizó porque lo iniciaron los jóvenes, que intentaron todas las formas
posibles de mostrar sus ideales, de esta manera tan especial mostraron al mundo su
moda, pensamientos, música y estilo de vida pacifista. La sociedad rechazó de plano y
criticó a estos jóvenes que escapaban de las tradiciones previamente establecidas, no
aceptaban la forma de vida que llevaban, la ropa estrafalaria llena de colores, el pelo
largo y su discurso político, crítico y pacifista.

La Guerra de Vietnam fue el blanco predilecto del movimiento pacifista hippie y


su nacimiento se deba quizá a otras guerras que ya eran inminentes, eran años rebeldes y
las nuevas generaciones querían un mundo nuevo, la música acompañó todo el tiempo a
este maravilloso movimiento, el mega-evento de Woodstock reunió a miles de jóvenes
alrededor de la música, la convivencia pacífica, el amor libre y las drogas. La prensa
ayudó mucho a que este movimiento se difundiera y lo imitaran otros jóvenes por todo
el planeta.

Los hippies son considerados como una contra-cultura por parte de algunos
autores, ya que adoptaron un modo de vida comunitario basado en la paz y el amor,
renegaban del nacionalismo y de las guerras, tomaron varios elementos de religiones
como el budismo, el hinduismo y de las tribus norteamericanas, estaban muy en
desacuerdo con los valores tradicionales de la clase media estadounidense, consideraban
el paternalismo gubernamental, el militarismo, las empresas multinacionales y los
valores sociales tradicionales como parte de un sistema que no tenía ninguna
legitimidad.

Los hippies se auto-marginaron de la sociedad, no tenían un carácter ideológico,


ni político claramente definido y su modo de vida tenía algunos rasgos de anarquía,
como la vida en comunas. Poco a poco, la esencia de este movimiento fue absorbida
por la cultura mayoritaria, la prensa empezó a perder interés en esta sub-cultura, muchos
hippies se integraron a la corriente dominante del pensamiento y a los sistemas sociales
y económicos de los que tanto habían renegado. A pesar de los rumores de que el
movimiento hippie había muerto después del verano del amor de Woodstock, muchos
hippies continuaron manteniendo un compromiso muy profundo con esta forma de vida

7
y con sus ideales, hoy en día aún existen comunidades hippies en diferentes países, han
evolucionado en las eco-aldeas modernas, muchos de estos hippies se dan cita en
festivales y encuentros para celebrar la vida y el amor, como el Festival de la Paz.

Se conoce como el movimiento del 68 a una serie de protestas que tuvieron lugar
en París (mayormente), Francia, entre mayo y junio de 1.968. La iniciaron grupos de
estudiantes con ideas izquierdistas y se hizo principalmente, para protestar contra la
sociedad de consumo. Posteriormente, se fueron uniendo los grupos de obreros
industriales, los sindicatos y el Partido Comunista Francés. Fue la mayor huelga
general de la historia de Francia (recordemos que una huelga en Francia paraliza todo el
país, sobre todo los medios de transporte) y de Europa Occidental. En estas protestas
participaron más de nueve millones de trabajadores, fue la mayor revuelta estudiantil
nunca antes vista, influenciada por el movimiento hippie. Estas revueltas se dieron casi
al final del gobierno de Charles de Gaulle y se convirtieron en un conflicto social muy
importante, pues algún tiempo después se convocó a un referendo sobre las regiones en
Francia y Charles de Gaulle perdió, derrotado totalmente, dimite y se retira de la
política.

Esta huelga se presentó porque a pesar de haber vivido una época muy próspera,
se estaba presentando un alto índice de desempleados y esto afectaba principalmente, a
la juventud. Como medida desesperada se formó la Agencia Nacional para el Empleo,
pero la crisis ya estaba asomando en muchos sectores, había acabado de terminar una
larga huelga de mineros, se estaba gestando un gran descontento social, más de dos
millones de trabajadores solamente ganaban el sueldo mínimo y se sentían excluidos de
la prosperidad, los salarios reales empezaron a bajar y la gente se veía muy preocupada
por las condiciones de trabajo.

Muchos autores afirman que la Guerra de Vietnam también influyó en estas


protestas, fue una revuelta más cultural que política que puso al borde del abismo al
gobierno francés, quien por orgullo no supo negociar. Otros autores afirman que ésta
fue una revolución fallida pues, así como se fortaleció y extendió muy rápidamente,
también se disolvió de manera muy fácil. Estas revueltas conformaron un gran
complejo social y geopolítico que dominó la década de los sesenta, éste fue un período
decisivo para el orden global ya que se iniciaron las revueltas en Estados Unidos,
México, Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia y en el bloque socialista, manifestando
globalmente el descontento y la enorme satisfacción por el poder en todas sus formas.

Pienso que el origen de estos movimientos, en especial el Nuevo Feminismo,


está en el descontento que se ha generado entre las mujeres porque sus problemas se han
vuelto “invisibles”, desde la doble jornada (en el trabajo y en casa) y el mal llamado
techo de cristal, que es la barrera no explícita que suelen encontrar las mujeres para
alcanzar puestos directivos en las empresas públicas y privadas. Históricamente, se ha
intentado tener a las mujeres “ocultas” en casa, pero la mujer se ha ido apropiando
paulatinamente de sus derechos, ha salido a trabajar fuera de casa y está exigiendo lo
que le corresponde sin sentirse mal por ello. Este nuevo feminismo está actualmente
visible en los ámbitos académicos, en la investigación y en los cambios sociales, pero
escasamente en la opinión pública, como movimiento social ha tenido algunos destellos,
pero pareciera estar inactivo.

8
Este tipo de movimiento se ha impuesto porque la mujer se está educando más y
mejor, no solamente se está alcanzando la igualdad en los niveles educativos más altos,
sino que se está haciendo con excelentes grados de aprovechamiento. Las mujeres con
el tiempo se han convertido en una fuerza viva, muy activa, totalmente imparable, que
buscan alcanzar la igualdad formal y sus acciones positivas pueden lograr que el mundo
avance en la búsqueda de una igualdad real.

Las leyes que definen la situación real laboral de las féminas son una falacia,
pues establecen que existe la posibilidad teórica de acceder a cualquier puesto de
trabajo, pero no valora las posibilidades reales que tienen las mujeres para esto. Aunque
hay igualdad laboral, todavía existen situaciones injustas pues ellas siguen siendo
responsables de casi todas las tareas domésticas, cosa que repercute en su actividad
laboral, sobre todo en las actuaciones relacionadas con las promociones y ascensos.
Además, es necesario, también valorar la dificultad que tienen las mujeres para
conseguir un puesto de trabajo y la cualificación que logran comparadas con los
hombres. Y no hablemos de la edad de las mujeres para ser tenidas en cuenta para un
cargo, solamente se contratan las jóvenes y bonitas y muchas empresas tienen la osadía
de contratar únicamente madres solteras con la excusa de que son personas que por
“obligación con sus hijos” deben conservar su puesto de trabajo soportando toda clase
de atropellos.

Es maravilloso verlas protestando desnudas por el uso indiscriminado de abrigos


de ming, con los senos al aire buscando un aire de renovación social, con las axilas sin
depilar, como las chinas, luchando por concientizar a todos sobre las agresiones
sexuales en el transporte público, con letreros pintados en el cuerpo, defecando y
menstruando sobre la bandera del estado islámico, sinceramente sin palabras… A todas
las mujeres del mundo que han decidido protestar de esta manera mis agradecimientos
profundos y mi admiración, por ser tan valientes y por seguir su lucha de manera no-
violenta.

Los ecologistas se están multiplicando más, es innegable cómo van ganando


terreno poco a poco, gracias a todo este movimiento los Presidentes de las potencias
mundiales han integrado a sus agendas gubernamentales algunos pequeños avances
ecologistas, en Colombia ya se alcanza a apreciar la lucha a muerte contra las corridas
de toros (sobre todo en Bogotá), el impuesto contra el uso de las bolsas plásticas en
supermercados, la ampliación de las zonas de protección para los osos de anteojos, el
recrudecimiento de los controles policíacos contra el tráfico de flora y fauna exótica y el
inicio de las campañas contra las botellas de agua.

Los ecologistas nos invitan a ser responsables sobre el uso del medio ambiente
porque la naturaleza es un don divino para ser disfrutado por todos y su cuidado
representa un bien para la humanidad. Ahora bien, en Latinoamérica la clase campesina
ha sido muy influenciada por estos nuevos movimientos ecologistas y se observan
protestas por la construcción de carreteras, plantas hidroeléctricas, proyectos mineros o
petroleros, que antes habían sido aplaudidos por toda la población, lo ocurrido hace
poco en Segovia y Remedios, Antioquia, es el inicio del despertar de una nueva
conciencia mundial más amigable con el medio ambiente. Desde México hasta
Argentina activistas furiosos reclaman a los gobiernos que paralicen proyectos, que
revisen concesiones, que anulen contratos y que se proteja a la Madre Tierra.

9
Es muy curioso que casi todos los partidos izquierdistas hayan abrazado el
nuevo ecologismo, pues el desarrollo industrial se ha manejado muy irresponsablemente
provocando todo tipo de contaminación y su lucha, hoy en día, es hacer oír
principalmente a las comunidades más vulnerables.

El nuevo ecologismo también está lleno de personas que no le aportan mucho, a


mi modo de ver las cosas y se divide en tres grandes grupos: los veganos que creen que
están ayudando al Planeta solo con plagar las redes sociales de campañas alimenticias
en contra de la comida balanceada, los que piensan que la transgenética va a calmar, por
fin, el hambre de la humanidad… ignorando que los precios de los alimentos se
encarecerán y aunque son alimentos más grandes y que crecen más rápido, son más
bajos en nutrientes y finalmente, están los que creen crear conciencia y hacer
actividades como el día sin carro y apagones, son campañas mediáticas masivas y
virales que pasan de moda rápidamente, las campañas en redes sociales no van a
solucionar nada, tenemos que cambiar nuestra mentalidad individualmente, todos los
días ser amigables con el medio ambiente, y no solamente por cumplir un reto.

Los aprendizajes del cuarto módulo tuvieron que ver con los siguientes temas:
Hace ya mucho tiempo que desde el mundo indígena en América Latina ha emergido
una serie de miradas, experiencias y prácticas que tratan de interpelar a la llamada
“sociedad mayor” conformada por el conjunto de habitantes mestizos de todo el
continente. Esos llamados suelen estar cargados de preguntas sobre las identidades, los
proyectos de construcción nacional y las maneras como la instrumentalización del poder
por castas específicas desde siempre detentadoras del poder, han creado situaciones de
exclusión y marginalidad.

Un ejemplo notorio de esas luchas indígenas lo representa la constitución del


Concejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), cuyo proceso incluyó la iniciativa de los
pueblos autóctonos del Cauca para consultarle a las otras culturas nativas residentes en
ese departamento y en el resto de Colombia sobre sus procesos, problemáticas y
expectativas. Poco a poco y hasta aquella emblemática fecha de 1971 el Concejo
indígena fue haciéndose fuerte a medida que se permitió pensar en sus propias raíces,
tradiciones y legado.

Es fácil entonces establecer un símil o una relación entre los procesos indígenas
colombianos y el movimiento zapatista del sur de México pues al igual que ellos, los
pueblos de aquí se han propuesto una movilización social y política que incluye ciertos
elementos:

-Reconocimiento de la importancia de la cultura y el saber propio

-Exaltación del territorio como referente “situado” en el que se construyen los procesos
sociales y comunitarios

-Reivindicación de la acción colectiva en comunidad (las mingas y los caracoles)

-Acción directa en las que las armas no son lo más importante (“un ejército armado sólo
con bastones y ancestro”)

10
-Democracia real en la medida en que toda la comunidad puede expresarse a través de la
palabra y el ejemplo (democracia asamblearia).

-Nuestro “caminar la palabra” es un modo muy concreto y parecido de afirmar “el


pueblo manda y el gobierno obedece”.

En ambos procesos indígenas, tenemos como gran protagonista al “Estado


canalla” que, si lo vemos detalladamente, en toda Latinoamérica actualmente estos
Estados atraviesan por una profunda crisis de legitimidad porque son verdaderas
plutocracias que de manera vil promueven guerras (a pesar de que Colombia ha
abrazado este incipiente proceso de paz, aún le falta mucho por mejorar en torno a la
verdad y reparación) y devastación promoviendo un supuesto desarrollo para los países
han provocado en gran parte una forma muy sofisticada de autoritarismo y la falta total
de democracia. Todas las instituciones anexas a estos gobiernos están en crisis por el
desbordamiento del despotismo patriarcal (la familia), la erosión del poder sobre el
conocimiento que ejercía el currículo en las escuelas y colegios, el debilitamiento del
poder médico en las instituciones clínicas, en fin… la oferta de una sociedad
humanitaria y equitativa no ha quedado más que en palabras que se las lleva el viento y
en el que muy pocas personas creen. La resistencia civil no violenta promueve la
participación plena y decisoria de todos los grupos poblacionales; tanto en Colombia
como en México habría que comenzar a relativizar el poder de nuestros representantes,
hacer ejercicios de recuperación de la soberanía de los ciudadanos, promoviendo
procesos de autonomías que diseñen pactos flexibles para comunidades concretas,
desatando grandes procesos sociales de desconocimiento de las decisiones inequitativas
o arbitrarias del Gobierno.

Los grupos indígenas que basan su poder en la diferencia han comenzado a ser
absorbidos por una cultura única, a ser homogenizados y pasterizados dentro de las
reglas del mercado internacional o la infeliz adhesión a uno de los bandos de la guerra
(como pasó en Colombia con las guerrillas que reclutaban indígenas y campesinos). No
quieren ser Gobierno, ni quieren tomarse el poder, simplemente piden que los dejen ser
libres en su diversidad, que les dejen afirmar su peculiar forma de vida. Las
comunidades indígenas les solicitan a sus guerreros que les dejen vivir su vida a su
manera, los jóvenes desempleados no quieren empleos, sino un modo creativo de
producir, siendo amigables con el medio ambiente, demandando reconocimiento
mundial a su diferencia.

En esencia, Colombia y México son dos países muy parecidos, pues tienen en
común el narcotráfico y la violencia, la deliciosa gastronomía y la música, como
también que Colombia está tratando de salir de medio siglo de conflicto armado,
mientras que México se hunde más y más en la lucha violenta entre narcotraficantes y
las fuerzas armadas de la nación. También las comunidades indígenas son muy
parecidas, las relaciones con las familias, madres muy devotas de sus hijos, mujeres que
dedican toda su vida al cuidado de los descendientes, el uso de los textiles también es
algo especial, hermosas telas, bordadas, con maravillosos diseños, pues todavía en
algunas comunidades indígenas se usan algunos telares manuales, se comparte de igual
manera, la creencia en varias figuras divinas con gran influencia sobrenatural, cuyo
propósito principal es la protección.

11
Las luchas de los indígenas colombianos y los zapatistas nació del
empobrecimiento crónico de ambas comunidades, necesitaban de manera urgente
promoción constante de su sistema político y social; y en gran medida estas
revoluciones se han debido a que sus necesidades básicas han sido ignoradas por
muchos años por los Gobiernos centrales, el descuido de ambos Gobiernos, el desarrollo
de la política neo-liberal y las amenazas por parte de los grupos represivos, provocaron
grandes sueños en las comunidades campesinas y en las mingas, muchos se atrevieron a
idealizar una reforma agraria, rechazando el capitalismo y la globalización, las mujeres
han tenido un papel muy importante en esta lucha revolucionaria y han reconocido los
derechos de las comunidades LGBTI. Lo que estos movimientos han demostrado es
que la desigualdad histórica todavía existe, pero los indígenas y los zapatistas están
promoviendo una serie de alternativas que han llamado la atención y apoyo del mundo
entero, los Gobiernos han empezado a reconsiderar cómo gestionar las relaciones con
los pueblos indígenas y cómo incluirlos en la construcción de una sociedad más
equitativa y justa.

Existen muchos elementos que unen y hermanan los procesos indígenas


zapatistas y los pueblos de Colombia, en particular los de la cultura Nasa. En principio
ambas experiencias se toparon con la opción armada como mecanismo de lucha, pero
también como manera de encontrar una reivindicación clara y profunda de sus
demandas.

Es muy interesante que, en el transcurso de los hechos propios de la


confrontación armada, ambos pueblos encontraron razones para desistir de tal accionar
en vista de que se evidenció la alienación violenta y autoritaria que produce la guerra
“Las organizaciones y autoridades indígenas presionaron la finalización de la
experiencia de resistencia armada del Quintín Lame y éste, ante la eventualidad de
quedarse sin ningún respaldo comunitario, optó por su desmovilización en 1990”
(Useche, 2016. Pag, 440). A su vez el zapatismo argumentó desde el principio mismo
del alzamiento sus críticas y reparos a concebir la vía armada tal como había sucedido
hasta entonces con los movimientos insurgentes en el continente:

“Vemos la lucha armada no en el sentido clásico de las guerrillas anteriores, es


decir, la lucha armada como un solo camino, como una sola verdad todopoderosa en
torno a la cual se aglutinaba todo, sino que nosotros siempre vimos desde el principio a
la lucha armada como parte de una serie de procesos o de formas de lucha que van
cambiando; algunas veces es más importante una y a veces es más importante otra.”
(Entrevista al Subcomandante Marcos, La Jornada, feb 4 de 1994)

Estas no son coincidencias o casualidades, sino la conclusión lógica fruto de


lecturas coincidentes sobre la realidad en la que entran en juego la cultura, la identidad y
el territorio.

Si se observa el fenómeno insurgente convencional en Latinoamérica, se


encuentra en este un evidente componente urbano, con dirigentes intelectuales producto
de la reflexión en las universidades en los que los problemas estructurales de nuestras
sociedades son analizados a partir de la evidente inequidad y cercenamiento de derechos
de las mayorías, incluyendo los derechos políticos. Es así que desde el sur con los
montoneros y tupamaros, hasta Brasil con el Var, en Perú, Venezuela y Colombia con
numerosos grupos alzados en armas de este estilo (aunque con diferencias tan marcadas

12
como las que pueden existir entre Sendero Luminoso, el ELN y el M-19), y Centro
América donde también prosperaron diversos proyectos guerrilleros; todos éstos
responden a una concepción enmarcada en la construcción de lo nacional, bajo las ideas
republicanas liberales.

Siguiendo la misma línea, consideramos que los puntos de contacto son los
siguientes en lo que se refiere al nacimiento de ambos movimientos:

-Altos niveles de pobreza, marginación y desigualdad mayoritaria.

-Sistema gubernamental oligárquico, clientelista y represivo.

-Adopción de las políticas neoliberales por parte de los Gobiernos, ocasionando un


deterioro general de las condiciones de vida de la población, desempleo masivo y
reducción del gasto social por parte del Estado.

-Ambas poblaciones sufrieron una violencia renovada institucionalmente, tratando de


destruir su identidad, arrebatarles su dignidad moral y aniquilar su modo de vida étnico.

-Cambios globales que implicaron dejar de lado el modelo productivo agrario


tradicional, el despojo de tierras (por guerrilla o paramilitares), la disminución del pago
por el trabajo indígena, en esencia, menos tierras para los más pobres.

-La ausencia de canales institucionales que pudieran analizar todas sus demandas.

Ahora bien, consideramos que estos son los puntos en común desde la opción
ética de la resistencia social no-violenta:

-Ambos movimientos han sido fruto de la interacción entre dos grandes actores: la
comunidad indígena y la sociedad civil nacional e internacional.

-Gran apoyo ideológico (sobre todo por parte de la Iglesia) que promovió nuevas
prácticas organizativas que incentivaban la reflexión intracomunitaria.

-Un gran símbolo de resistencia han sido las mujeres indígenas.

-El apoyo incondicional de organizaciones políticas de izquierda, organizaciones no


gubernamentales de derechos humanos, comunidades universitarias, intelectuales,
organismos internacionales como la ONU, la UE y las agencias de cooperación.

-Ambos movimientos persiguen la filosofía de la consecución autónoma de recursos,


medios y procesos para las comunidades indígenas.

-La principal estrategia se ha centrado en la búsqueda y apertura al diálogo con el


Gobierno y con la clase política. El reconocimiento como interlocutor es el primer paso
para ser escuchados y consideran que éste es el paso inicial y más importante para que
se satisfagan las demandas.

-Han buscado acercamientos y apoyo internacional con el objetivo de articular otras


luchas en contra de la corrupción y la implantación del neoliberalismo a nivel global.

13
-Entre sus acciones colectivas han realizado numerosas marchas, consultas, encuentros
entre las bases civiles y las comunidades indígenas.

-Han realizado innumerables escritos como: manifestaciones, demandas, declaraciones,


reflexiones en forma de ensayos, cuentos, proclamas políticas, producciones plásticas y
artísticas como: videos, exposiciones fotográficas, pinturas, murales, vestimentas y
conciertos de música.

-La cosmovisión de ambos movimientos se caracteriza por una espiritualidad alejada del
individualismo occidental, muy ligada a la naturaleza y a la vida comunitaria.

-Usan la paradoja y otros recursos literarios muy importantes: “Detrás de nosotros,


estamos Ustedes”, “Para que nos vieran, nos tapamos el rostro, para que nos nombraran,
nos negamos el nombre; apostemos al presente para vivir un futuro… y para vivir
morimos”, “Que los actores armados no estén más en nuestro territorio; la guardia
indígena está presente (del movimiento indígena del Cauca)”, “Guerrilla, paramilitares y
fuerza pública, en su objetivo de atacar al otro, causan desplazamiento, muertos y
heridos”, “Si toca poner muertos, tocará, pero este proceso no se parará”, “Nuestra
respiración es el mismo aliento que brota del mundo: el aire, los vientos y la brisa.
Todas las razas humanas son iguales (indígenas arahuacos)”.

-Su objetivo político es garantizar la integración social y política de todos los pueblos
indígenas, a través de dos elementos fundamentales: el reconocimiento y el respeto de
su territorialidad y autonomía jurídico-política.

-Ambos movimientos indígenas trabajan en la construcción de una nueva utopía: “Un


mundo donde quepan muchos mundos” construido sin exclusiones y con una
participación activa y plural.

En esencia, se busca: el derecho al uso y disfrute de los recursos naturales y al


territorio (hábitat), programas de desarrollo amigables con el medio ambiente, políticas
culturales propias, educación indígena de calidad, defensa de sus lenguas, gestión de sus
medios de comunicación y protección de sus formas de democracia, en donde lo
colectivo cobra mucha importancia frente a lo individual, la búsqueda del consenso y la
autonomía municipal (mandar obedeciendo). En cuanto a la economía podemos aportar
lo que nos ha parecido más interesante de las entrevistas al Subcomandante Marcos: “Y
nosotros probamos varias fechas. Pero teníamos que tomar en cuenta muchas cosas. Por
ejemplo, teníamos que tomar en cuenta que tenía que ser algo que dejara claro que no
era narco-guerrilla. Tenía que ser algo sobre las ciudades, no podía ser algo en el campo
que finalmente dijeran: no, pos allá quedó en la selva, como hicieron cuando la sierra de
la Corralchén, en ese cuartel que nos encontraron, dijeron no, que son tala-montes, son
mariguaneros y otras cosas que decían; que no, que son guatemaltecos. Nosotros no
podíamos hablar porque estábamos pensando y esperando ver qué pasaba.

“Estaba el otro problema de la población civil. Si nosotros atacamos las


ciudades, qué va a pasar con la población civil y sobre el guerrillero, más que la causa,
pesa la población civil. Para un guerrillero, pues, está morirse por su causa, pero está
dispuesto a morirse antes de hacerle daño a un civil. No checa, pues, es algo que le
duele más que lo agarre el Ejército.

14
“A partir de entonces los compañeros empiezan a tomar en cuenta aspectos
logísticos para el alzamiento, no políticos. Es decir, por ejemplo, cuándo pueden
conseguir más reserva de alimentos, pensando desde un principio en una guerra larga,
en que nos cercan, que nos avientan contra las montañas. Entonces, tiene que coincidir
después de la cosecha, cuando se puede juntar dinero.” (Subcomandante Marcos, misma
entrevista).

Colombia ha buscado con este proceso de paz terminar con el escenario que hizo
posible que decenas de miles de habitantes de territorios asolados por la guerra
terminaran de sufrir, buscando un modo digno de existencia para todos. Este proceso
fue muy influenciado por la resistencia social comunitaria no-violenta, pues muchos
fueron los obstáculos que se presentaron para terminar con éxito los diálogos de La
Habana, pero los participantes mostraron una excelente actitud de resistencia pacífica y
de prácticas de no-violencia activas, garantizando que se ayudaría a sanar el dolor de las
víctimas, sirviendo de soporte a prácticas de vida con calidad para las diferentes
poblaciones y a encontrar otras formas para rehacer el tejido social colombiano.

Este proceso de paz colombiano estuvo muy influenciado por los zapatistas y
rodeado de sus valores positivos, en especial la solidaridad, al decidir dar la vida propia
por el bien de un pueblo, en donde la justicia tenía que ocupar su lugar preponderante (a
pesar de las críticas recientes a la JEP) y con serias aspiraciones a que la justicia tendrá
que condenar el uso de la violencia, a excepción de los casos en defensa propia.

Gracias a esta influencia se planteó en Colombia un nuevo orden político y


democrático, además de la posibilidad de construcción de nuevas relaciones sociales y
un nuevo ejercicio democrático ocasionado por la reincorporación de los guerrilleros a
la sociedad civil, al principio en las zonas de concentración y luego en toda Colombia.
Todo este gran proceso social ocasionará que en el futuro las clases más desfavorecidas
aspiren a mejorar sus condiciones de vida en todo el país.

Ahora bien, la entrada en la arena política colombiana de las FARC como


partido, ha empezado a levantar ampolla en las otras colectividades y de sus dirigentes
depende la promoción de acciones no-violentas y a la animación de la gente a participar
activamente en política, en el marco de su movimiento. Este fenómeno es una nueva
ola de transformación social, que incluso ha animado al ELN a adherirse al proceso de
paz y sus raíces vienen de todos estos movimientos sociales, articulando los
movimientos sociales clásicos con la evolución de la izquierda y con los sectores
nacionalistas de las clases dominantes.

La totalidad de los movimientos nombrados son contemporáneos en el sentido


de que tienen un protagonismo innegable en la actualidad en términos de sus luchas y
reivindicaciones, a pesar de que algunos de ellos provengan como movimiento de
tiempos muy remotos (como es el caso de los movimientos indígenas o las luchas
sociales en el mundo árabe). Si bien algunas de las formas que han adoptado ciertos
movimientos son novedosas (como Anonymus, indignados o la primavera árabe) sus
luchas están enfocadas en problemáticas de largo aliento y de antigua tradición.

15
Una característica en común de estas expresiones de lucha social es su
interpelación a los “atavismos de la cultura” gracias a lo cual han podido cuestionar
circunstancias y hechos sociales desde los cuales se han perpetuado diferentes formas de
inequidad e injusticia. Estos movimientos pueden ser englobados como expresiones de
lucha bajo ciertas denominaciones o categorías, tales como lo étnico, el género, la
economía, las minorías y las diversidades. Aquellas ideas enquistadas contra las que se
lucha se asumen, debido a los atavismos culturales, como hechos que son verdades
eternas y no cuestionables, tales como la presunta inferioridad de las mujeres, los negros
o los indígenas; también se da por supuesto que un modelo económico basado en las
asimetrías en la distribución de los recursos (capitales, tierras, conocimientos, etc.) debe
ser entendido bajo la mirada fatalista de lo inevitable.

Sin embargo, en un ejercicio de reflexión y acción que en ocasiones ha tomado


siglos, los movimientos sociales y las luchas políticas que los acompañan señalan
rumbos de transformación. Puede afirmarse, tal como lo enuncia el texto de referencia
para nuestro curso “De nuevo la vida: el poder de la No-violencia y las
transformaciones culturales”, que si bien han surgido liderazgos con ideas renovadoras
y que invitan a nuevos caminos (Henry David Thoreau, Gandhi, Mandela, Martin
Luther King, entre otros), estos esfuerzos se cristalizan a partir del resultado de procesos
colectivos desde los cuales se construyen los saberes y prácticas liberadoras.

Puede afirmarse como resumen general que las experiencias y los movimientos
sociales citados (Movimiento antiglobalización, Foro Mundial, Movimiento Indignados
M-15, Anonymous, Comunidades de Paz en Colombia, Primaveras árabes, Movimiento
zapatista, Los ‘indignados’ de Wall Street, Marchas NO EN MI NOMBRE, frente a
guerra contra Irak, Movilizaciones en Turquía y el Movimiento indígena colombiano),
constituyen estrategias para combatir el sentido común encarnado en los atavismos
culturales que pretenden mantener las injusticias, la desigualdad y la ignominia como
regla de vida social. Sus aportes más significativos se encuentran en la posibilidad de
humanizar, otorgar voz y generar transformaciones donde no era posible prever un
cambio, tal como lo enseñaron los movimientos fundacionales. En ese sentido la
construcción de sensibilidades frente al peligro de destrucción del planeta por cuenta de
un modelo de capitalismo rapaz o los esfuerzos por denunciar la guerra como parte de
ese mismo sistema que aísla cosifica y destruye las comunidades es parte de las
enseñanzas de estos “nuevos” movimientos.

16
CONCLUSIONES: POR QUÉ DENOMINAMOS A LA NO-VIOLENCIA COMO
CULTURA EMERGENTE

Desde hace algunos años la violencia se ha instalado como un problema


muy grave de nuestra sociedad, la vida cotidiana está atravesada por múltiples episodios
donde los habitantes de cualquier edad y de cualquier condición social se ven inmersos
en hechos violentos. La violencia viene resurgiendo esporádicamente ante la represión,
pero también se da en un conjunto muy diverso de formas cotidianas. Los episodios
violentos se vienen multiplicando exponencialmente y muchas veces se dan en
escenarios hasta ahora inéditos, como ocurrió en el concierto del teatro Bataclán en
Francia. De una u otra forma implican directa o indirectamente a la gran mayoría de
habitantes y también podríamos decir que desde ya es innegable la ampliación numérica
y extensión geográfica del delito común, las cuestiones inherentes a la inseguridad se
han convertido en la agenda constante de los políticos, funcionarios y medios de
comunicación, debido a que centenares de personas se han pronunciado en contra de
este flagelo. Hay violencia en todos lados: entre los miembros de la comunidad
educativa, en las calles, en el fútbol, violencia entre jóvenes y una alta cantidad de
suicidios a nivel mundial.

Todos nos preguntamos qué hacer ante el escenario anteriormente dispuesto


y parece ser que la cultura emergente de la no violencia es la solución final, pues este
concepto visto desde el punto de vista cultural y espiritual es algo totalmente
revolucionario y maravilloso, ya que implica una apertura emocional y espiritual de
todos los individuos. Este concepto proviene de culturas muy antiguas tales como: el
jainismo, el budismo, el hinduismo y ya un poco más reciente de las enseñanzas de
Jesús de Nazareth, Henry David Thoreau, Mahatma Gandhi, León Tolstoi, Martin
Luther King, Nelson Mandela entre muchos otros… Todos ellos interpretaron el
significado y los valores del “ahimsa”, que no significa simplemente no matar, significa
abstenerse de actuar de un modo que cause sufrimiento, que no destruya la vida por
cólera o con un propósito egoísta y con la firme intención de hacer daño.

Este concepto fue llevado al máximo por las luchas de Gandhi y los suyos,
resaltando la importancia de la no violencia con una concepción humanista, espiritual y
abierta a solucionar las relaciones humanas conflictivas. No es sólo un conjunto de
técnicas, procedimientos y prácticas en los que se renunciaba al uso de las armas y de la
violencia, sino que es sobre todo una filosofía o para precisar más un programa
constructivo y abierto de tipo ético, político, social y económico de emancipación con el
que se pretendía, reducir al máximo como fuese posible el sufrimiento humano. Se
promulga la “Ley del Amor” que abarca todo y reduce diariamente el círculo de
destrucción, y en esa misma medida, promueve la vida, el amor y la bondad.

La no violencia no es igual a la pasividad, ni es impracticable, tampoco es


su forma de asumir la realidad con impotencia, sino que es acción, pragmatismo, fuerza
templada, rebeldía política y construcción de paz. La no violencia no es simplemente
un estado negativo de inocuidad, sino que es un estado positivo de amor, en el que se
hace el bien, incluso al malhechor. Pero no significa ayudar al agresor a seguir
haciendo el mal, ni tolerarlo a base de aquiescencia pasiva. Por el contrario, el amor (el

17
estado activo de la no violencia) nos exige resistirlo disociándonos de él, aunque ello
pueda constituir una ofensa para él o le ocasione un daño.

La no violencia se puede convertir en una forma de intervenir en los


conflictos para que trasciendan a manera de aprendizaje y mejoramiento de la sociedad.
También es un método de lucha sociopolítica: “Es una forma de lucha no armada y no
cruenta contra las diversas expresiones de las injusticias (desigualdad, opresión, control,
explotación, dependencia y otras formas de violencia o crueldad humana).” También es
una forma de humanizar la política, en tanto reivindica la dignidad del ser humano. La
no violencia es también por ende una apuesta por un viaje de introspección y búsqueda
interior, esto implica una práctica y dominio del autoconocimiento de los límites
propios y del autocontrol, de meditación, de viaje socrático, de iluminación budista al
interior del ser humano. La no violencia es una cosmovisión cuya doctrina ética asume
que medios y fines son indivisibles.
Entre los conceptos de las acciones políticas de la no violencia están la
desobediencia, que es esencialmente voluntaria, simplemente nos negamos a realizar
diversas acciones si creemos que hay injusticia. De este postulado se derivan varios
tipos de acción como: persuasión y protesta, métodos de no-colaboración social,
económica y política, en donde las personas van emprendiendo acciones colectivas que
afectan los intereses de quienes ostentan diferentes tipos de poder, por medio de sus
decisiones; intervenciones violentas entre las que se encuentran boicots, ocupaciones,
obstrucciones, entre muchos otros; la desobediencia civil que implica negarse a acatar
leyes u órdenes de los gobiernos asumiendo las implicaciones legales de estos hechos.

No se puede erradicar la violencia mientras se estén generando situaciones


de desigualdad para los seres humanos, vemos con preocupación que por muchos
esfuerzos que hagan los gobiernos, las diversas instituciones humanitarias y las
comunidades educativas o religiosas, la violencia sigue creciendo. Es por esto, que
debemos creer firmemente que la no violencia es la salida a todo este tipo de
situaciones, es muy importante que la consideremos como una práctica sociopolítica
fundamental y como un conjunto de estrategias y procedimientos de lucha, forcejeo y
presión política y social; también debemos reflexionar que es una doctrina de cambios
sociales que ha tenido mucho éxito en donde se ha aplicado, dándose una serie de
condiciones y circunstancias muy favorables para culminar sus planteamientos.

El mundo actual está despertando y se está inclinando favorablemente hacia


la no violencia asociándola a la justicia, se espera que en el futuro la aplicación de estos
conceptos nos lleve a respetar totalmente a las personas y a la vida de nuestros
adversarios, renunciando al uso de la violencia en contra de ellos. En esto se
fundamenta también la no violencia: en el esfuerzo por respetar la integridad física de
los otros, precisamente porque lo más preciado del ser humano es su vida y si se quita,
nunca se podrá devolver. La vida humana es el valor supremo y la no violencia es la
apuesta para vivir libre y amorosamente.

La no violencia como cultura emergente se está extendiendo a muchos


campos disciplinares y conceptuales, entendiéndola como acción, como deber y que se
puede llegar a convertir en una forma de vida y de interpretación del mundo bastante
particular. El mundo cambia porque nosotros cambiamos, si nosotros cambiamos el
mundo cambiará con nosotros, el cambio es sobre todo poder interior en las personas, en
las actitudes y en comportamientos muy precisos, ya que viene inducido por profundas

18
convicciones positivas y va de adentro hacia fuera. La no violencia requiere una
reflexión espiritual muy profunda y una transformación sentida con gran capacidad para
modificarnos, esta vía de transformación no está aislada sino unida a concepciones y
posiciones espirituales que ya se está empezando a apreciar en esta nueva era de
Acuario.

La no violencia dentro de la política actual de las naciones busca maximizar


el bien común y reducir los efectos negativos, siempre buscando el mal menor, esto ha
inspirado a muchos gobernantes a actuar con gran modestia y sentido de humildad. Los
gobiernos buscan ser auténticamente responsables, rigurosos, racionales, garantizando
la democracia y corrigiendo los errores que se van presentando en el camino. Las
empresas e instituciones buscan nuevas vías e introducen correcciones en su modo de
tratar el planeta y a la población, se inspiran en criterios prudentes que excluyan
aquellas decisiones que, en presencia de errores, les puedan permitir hacerlas
reversibles. Los problemas de naturaleza social empiezan a ser vistos desde todos los
aspectos, la ética empieza a estar más íntimamente ligada a la política, se ha agudizado
la visión crítica de muchos males que afectan al mundo y se critica más abiertamente el
triste papel que ha jugado la legitimización de la violencia a través de la historia.

AUTOEVALUACIÓN: Dediqué el tiempo necesario a las lecturas y demás recursos.


Me siento muy satisfecho de los aprendizajes nuevos adquiridos y lo evidencio en mi
trabajo.

19
BIBLIOGRAFÍA

Barry, M. Hippie. Ediciones Global Rhythm Press. 2006. 384 p.


Lemkow, L. Los movimientos ecologistas. Editorial Mezquita. 1983. 121 p.
Martínez, C. De nuevo a la vida: el poder de las nuevas transformaciones
culturales. Editorial Trillas de Colombia S.A. Santafé de Bogotá, 2015. 368 p.
Riechman, J. Redes que dan libertad: Introducción a los nuevos movimientos
sociales. Editorial Paidós. Barcelona, España. 1992. 145 p.
Ross, K. Mayo del 68 y sus vidas posteriores: ensayo contra la politización de la
memoria. Editorial Libros S.A. 2008. 437 p.
Solarte, G. No ha pasado nada: una mirada a la guerra. Entrevistas de Guillermo
Solarte Lindo. Tercer Mundo Editores. Santafé de Bogotá, 1998. 319 p.
Williams, J. La hippie que llegó a ser Nobel de la Paz: esta mujer logró que se
firmara la Convención sobre la prohibición de minas antipersonales. 2013. Nueva
edición Santafé de Bogotá, 2015.

20

También podría gustarte