Está en la página 1de 23
Buenos Aires. Ouse [PP Provincia En el marco de la conmemoracion det Bicentenaro de fa Decaracin dela Independencia de 1816 y ‘en dialogo con la propuesta: Lectura de una novela “Extrafia Mision’ de Ruth Kaufman, reakeada por el rea de Pricticas de! Lenguaje, desde el area de Ciencias Sociales ponemos 2 cisposcion de kos equipos docentes orentaviones de ensefianza acompafiadas de actividades para abordar algunos de los corteridios propias de nuestra rea en el Primer Cid. ‘Antes e-eemos_oportunn decir algo sobre el valor y la impcrtancia de trebaiar en nucstra area con narrativa y novela histrica + ;Por qué trabajar con una novela histérica en Ciencias Sociales? “Los ifes/as aprenden sobre e! mundo social hablendo, layendo y escrbiendo aperca de sus mitigles merifestadones. Las précticas del enguale alraviesan la apropiacion de confers en el area de cencies sociales. Por lo tanto, al mismo tiempo que se invocran er ‘21 conosimiento del mundo social, ios alurnosias aprenden a expresarse oramente, a lesr y sorb (.) En el Pimer Ciclo, ademas de vaorery estiolar ka expesién cal en las clases de ciencias sociales, se jerarquizan ios mromentas dadicados 2 escuchar relatos “csicnales 0 ro fiecionales.,hstoras de vide 0 lestinonios, Recuperr al maestola narrator de historias es sin duda convocante. para los nifosies, y también una via de acceso privicgiada al ‘anormiento scl on estas eds tempranas ~ La nerafya como hemos plantsado en paraics anterores- clabora en la comprensin do a vida de dienes personas y grupos de derentes Ep0ces y lugares ya que : ‘por 80s caracerstioes permite contextualzar& os potagonistas en un tempo Y un espacio, incuilos en une tema y recanccer el senfdo de sus aociones e infenciones. (OGCYE, 2008: 52) Ehistoriador francés Marc Femé (1986)? nos oclara: 5cgigo de cuticuleistas de Censis Soc: CeollaLnate (cord), Nioolés Kegan, Siva Tabekmen. DGCYE, Drescin Provindal de Educacion Paarl, af 2016. + Gtado en: Zelmanovlc, P. (1994) Efsmérides,ente el mito y le lori. Suanos Aires: Pais. Buenes Aires Provincia “a imagen que fenercs de ctos pueblos hasta de nosottos mismos, est asciada 2a Hitria fal como s2 nos conte ouando érarns nines. Ela deja su hela an nosotos para toda la exsiencia, Sobre esl imagen, que pa quign es un cescubnienio del mundo y de ‘sade de las eociedads, se incorporan de inmadiao opiniones, ideas fultvas c duraderas, como un amo. al fempo que permenecen indelebles las huelas de nuestas pimeras casosidades y de niesiras primeras emociones” Otros especiales? eostisnon ue aquolas historias flcionalas en la cue lesfost se consttuyen como petsdhajes protagénios, como an et caso de Angélica, faclian’ tm enlace afectvo a part de clrios proceses 6 ietificacisn quis redizan los nif y que les postitan aes oot parr de sus propias fontases escenes que recreen un pasado ojo. Es importante que le narraciones relatadas presanten a os personajes vincutados argurmentalmente alos escenaros dela 6poca. En este sentido, "Secé comveniante enriquacer las historas con abundancia de dotales personales y coltianos, entramados oon los hechos histércos, mostrando situaciones en fas que dlls se encuentren invclucradas personalmente junto a oto protagorstas’. As! también, en relacén con los personajes, 66 fundamental mestrar“..) su canticién de hombres a ques la vida Ios entrenté con sliuaciones que na son desconocilas para los nifos. ya que amer, padecer, acordar y disent, escapar y ‘esconderse forman parte de aque lo ue i vida ls expone” (Zelnanovich, 1904: 40), Por ot lado, trabajar con ls niios este tipo de reas y narratvas pone en juego le empatla, entendida como aque capacidad alectiva que postilt, a partir del desarolo de ia inaghecién tistria, ‘ponerse ela plo oe ods sujet sociales pata caiiprSider, no Justices, sus cciones y los motivos que los imputsaron a relizeras en contexts sociales pasados 0 presentes dfsrentos del actual. Ei desarrole de la empatia nes dlspone a considerar porspecvas distntas les personales. Esta cussion resula fundamental para desarrolar valores democréticos ¢ incsvos en la escuela durante os primeras aftos dé escotartiad y también es necesarie para comprender sociedades lejenas en ol tiempo, aunque para esta titima cuestin no saris sulclnto, Pare comgrender el pasa, adams del :rabejo con te empatia es necesatio analiza y problematizar aquetos concepts diseuinares que permitan re-corster el conocimients, escolar de tipo histirica. (Dominguez, 1966: 2-3) De esto se desprende ke importancia de entender cimo oa la sociedad en fa cual Se desarolan las ventures de Angdkce 2 partir de ta plnifcacén de situsciones de ensefanze que sepongan informactén sobre dichos ooniextos através, y ene oras cases, del taiejo con y sobre os conoaptos propos del ea, $a Zalmanovich P, (1984) Op. Ch ® Considorando que la repetlén de celabras dfcus la Joctura -por sfanpio ola nina y, dado que ain m0 hay consenso en las nuevas formas no sesistas del haba y de a ecttura,ulizaeros para las nominacones el género ‘mascutro advrtiendo que el mismo, como eauivaiente de toda la existenos humana, forma parte del sexismo det lengua. GR aeenos ses E> Provincia En muchos casos, no se trata de abordar estos concepios a tiavés de un ales 0 de fa bisquede de los mnismnos en diccioratios, ya que en éste itimo encontraremos definiciones genéricas que nada nos dicen sobre su historicidad. Un ejemplo es ei concepto de milicia, podemos encontrar su significado en et di Sin que nos perma entender cémo se corfoamaban y cuit era el funcinamiento y orparizaion de las rllcas duane las gusras de indepencencia, es dec, en un context histive particular. Pare comprender esto seri necesario analizar con Ios nifios otras fuenles de informacion, tales como textos descriptives, imagenes, oe jonatio + Enmarcar las aventuras de Angélica en los contenidos que prescribe el Diseio Curricular de Ciencias Sociales, Segtin la seleecin y organzacién de contendos que piantes el Disehio Curicuiar de Ciencias Sociales de le Juisdcein, es posible establcsr ejes temfens que se sostionen con una complejins progresiva en cada afo del Primer Cio. Por efamplo: Bloque: Sociedades y cutturze: cambios y continuldades. Primer aio Segundo afo Teer alo Tasiioones de Ta Wda sodal en | Formas de organization Tamar | Pericanin soo y polioa an cntextes cuturales y temporales | en contoxtos cultures diversos. | diferentes contests histerlons diversos Vida familiar y relaciones sox Vida familar y social de distntos | de diferenies grupos en la gtupcs sociales an = pasado | sociedad coioia vercano, | Enel elemelo preseniado, podemos observar que ele tomato lo consttuye fa ida soa! a aves el estudio de le fai ots inettuciones socials taro on el pasado como anal presente, Se contemslan de esta manera, bs tes concepios estructurantes del area; tempo histvon, esnacio geogrficn y sujatos sociales, Pr otro lado, & 1 largo de todo su escalated los nifos construyen nociones temporales y espacialee, En el Primer Ciclo, y segin fos indicadores de avence que presenta al Dlsefio Curcular, oe espera que fos nifes pueden: Buenas Aires Provincia Nociones apicadas a las sonedades ce] 1°,2°y 3 afo, estudio "Tempo Tisioieo sar Convenciones Tenperaes Tales como aries de, spuds de, hase muchos afos, al mismo ternpo | Espacio goontion Flaconar ls formas ds wde de Ts Gripes sodales y | soctedades estudadas on relaciin con fa tansormecion del espacio desde una perspactiva de construccién social de los snes En cuanto los modos de conocer @ travis del use de diientes fuentes y a las jormas de comuricacton de lo aprendido, se espera que los nlios puecan: ‘En lacion 6 es sacledades estudiadas. TP yP ato, ‘Sobre lng malarides y modos de conocer, ‘Obianar informacion de fuentes dhersas y eslabiscer algunas relaciones ene 2 informacién que proporcionan. | Sobre Te Comunale aprenéiga Paticipar en infercamiios oraies jy realizar | producciones esctias. y fundamentar opiniones personales sabre ls temas tratados En este caso, a patir de ta novela *Extrafa Mision" sugerimos trabejar en el area ef slulente recorte! “La vida cotidiana de una familia de la elite saltefia durante las querres de Independencia” En este enunciado se contempla un eje tematon coro maron explcatva, feria y vida cations, que lnuye el astuco de un detemitado grupo socal en un tengo y espacio bien dfn y las relacones que uiera eniablar con otros grupos socieles @ la vez que posiblita el andisis de algunos cambibs y contouidades @ o largo del tempe, La noon de recote que aqui se emole 0s a que dasarrolan conoepiueimante as aulorce Siva Gojman y Analia Segal en “Selgcciin de conenidos y estategia diétcas en ciencias Sociales: La trastionda’ de une proputsa, en ‘Asenberg, By Aldroqui S. (Comps) (1866) idéctica de las Cencias Sociates i Teri con prticas. (PP. 77-100) Buanos Aros: Pais Edueador.

También podría gustarte