Está en la página 1de 12
Mariela Cuda : SABER Y SABER HACER i EN CIENCIAS SOCIALES ; EL METODO CIENTIFICO i : COMO RECURSO DIDACTICO ‘sopo} ep soiunse:so/'4e {euasiad osiwosdiued, AejoustouDo “uorpingions 1SIo/eB ‘ied [pioueiod up}ozznus/ou09 ej & EINLUNSE ‘UNE SELL, ‘sisotLys Asis “gue “ugtonjoses ‘o1denueuonsend “uioezifemdeouos ‘uojseznarodiy ‘jeue1eurep-epenbsng:6p sepepianoe yenowosd sa 4eBN| o1S9-epssp “oyossep ‘opeoreL Ao} fedhoisty pepyesnes.‘eimeieduiy’edeul “ugioeiqod outos sajenygey soujuug, sounBie ue sesu9g ‘ugioeBnsanut ep saiieuoduos ue soxdeouo. sose Alsenuoo je s1onpoid ‘spend. enb. soyjesep Sequesene so] 8 A ueiauab sojjo enb'ofezipuasde ep sepepiiqisod ‘Sef ® euelqe ‘eanoe epesu eun Uod wale 6 seinreubise ‘seunjdiosip sensanu ap soaysiuei9 Soideques so) 4s ~t1ed seuang! ASOUlU SO} 2 JeUAUI [19)419 18.9}nS _) “se|eiv0s seioueio se}. Ue BioueLOd Selempajaiut souetwIpedoid ep ui 06] 8] ‘Ug|oB10|dxe e| Jod oysNB je So[je UeswLedsep ep e1en 88 opuEno ‘ejueUNje!oeds3 “souUin[e, so] Bred oy -uafeste euoUUEINoRed A s1ue99P Ofeqen |e ered _ alUaWBWNS OONdgpIP OSinde1 OLDS Sosed Shs 6p UgIO -enoepe eun 12160) & ouils ‘seoyytisio od: op seuo!o ~eBnsenut sey610U09 @ en1dse OU EINE 48-Ue OnNONPEp dongiodiy oporgui jo -zezynN ap oysodoid 13 sojeiang SeIguar). Se] ua COIELIP osinge! oWO9 ODYsUBID Opo}all | Por otro lado, si se revisan los Disefios Curriculares propuestos en los tiltimos afios para la ensefianza de las Ciencias Sociales, puede verse la importante presencia que tienen ciertas estrategias-y hebilidades. cognitivas. Las Ciencias Sociales deben favorecer el aprendizaje de procedimientos que permitan a los estudiantes conti- nuar el proceso de lectura especifica que iniciaron desde comienzos de la ecucacién-bésioa, Sin. dudas, la apliog- cién creativa de las pautas del método.cientitico puede rosultar beneficiosa para el desarrollo de esas habilide- des ast como la utilizacion y manejo de yocabulario pro- pio de las Ciencias Sociales, la construccién e interprote- cién de distintos modos de sistematizacion y.registro, © le obtencién y mariejo de fuentes de diverse naturaleze, Sin emberyo, su contribucién puede ser mas prove: chosa todavia cuando se trata de trabajar.con estrategias cognitivas de mayor complejicad:como puede ser la con- ceptualizacién ola hipotetizacion. El método cientifico per- mite operar con el objeto de conocimiento en distintos hiveles y formes, visualizando las partes que fo constituyen de manera tal que el pasaje de lo concreto a lo abstracto y de lo abstracto a lo concreto juega un papel fundamental. De lo concreto a fa abstract y de lo abstracto a lo concrete y de lo abstracte 3's oo Muchas veces los docentes presentamos recursos didacticos a los alumnos con la intencién de que puedan aprender més y mejor. Asi, cuando los invitamos a leer na fey, un documento hist6rico o ver una pelfcula, par- timos del objeto concreto con la finalidad de que ellos puedan desprender ‘de: ese objeto las caracteristicas 18 ‘SAUER SABER HACER EN CIENCIAS SODIALES EDITORIAL SB abstractas que nos interesan particularmente, como el ‘contexto histérico en que surgieron, la conexion que ‘quardan con uf hecho particule, el tipo de éserttura que presentsn o'la importancia que ofrecén én relacién con otras fuentes. Este andlisis conduce a los alumnos & ‘ascender paullatinamente en et camino de Io conereto & Io abstracto, mediante el empleo de estrategias cognitt vas més complejas. El proceso estar’a completa sim pro que ef alumno pudiera luego reconoser equellae caracteristicas en otras realidades afines. Es decir. cuan- do se recontaxtualice en lo concrete nuevamente. Si hablamos de /o concreto en ta ensefianza, Nos referimos a las.cosas y fenémenos que forman parte Ge la realidad objetiva. Como sostione la filosofia clé- sica, lo concrete sé caracteriza por constituir la unicad de lo miiltiple; ya que en cada objeto de estudio pert cular 90 presontan variados ¢ incontables caracterist cas, perfiles, niveles o relaciones. En cambio, to abs ‘tracto est4 constituido porlos rasgos esenciales de las cosas y de los fendmenos; atiende a aquellas caracte- risticas comunes a todos los entes similares de la rea- lidad, De esta manera, fo abstracto podria ser desorito como le unidad de fo igual. Por ejemplo,.al ver una noticia televisiva que muestra una manifestact6n, los televidentes nos enfrentamos @ cuestiones concretas de la realidad, situaciones que guardan un sinnamero de elementos que disociados de la situacion vista, se convierten en abstractos, susceptibles.de estudiarse ‘como conceptos. Siguienco el ejemplo, podriamos abstraer los siguientes conceptos abstractos: dore- chos de los manifestantes, normas Jegales que enmat- can la situacién, hechos histéricos que le dieron ort gen, Smbito geogréfico en el que se produce, /uchas de poder emergentes de sus personajes, etcétera ‘SABER V SADER HATER EN CICIAS SOCIALES / EDITORIAL 3s Toto /utveos SON 4 ae DOYS ABS “ouesanaussd 1s” Januu. Je opuruetune o opugousiduis: ‘sepeoojue upp anb je soutunye’ep odnub jo""ugisioeud Jofew u0o UBLpisap'seiueD0p Soj:sepIUIP uea onb [2 osino |@ BuB)sUeD-es oUsoUedNS AK eos9q eLepunoas up!oeONpe:B} ep-QnUEP aiduiais “anb |e. euiop-ep vopeoyyduofe Jo1op!eo uauan SepeoUNUe SepepAnoe-se] + “a1oyga19-'01Ke1U09 gnb,ue “seuojenoepe enb Uod ‘oqes.e uene|} 8s enb ua oduwon A euio}-e), g1eUlISLEp. aluad9p epeo ‘Jeno | 10d ‘se/Gorense. osoporgur ou A sepepianoe uds.uelel6ns esccnb'sey + Jeo ueld es enb seonogpip sersendesd sel ep o1ed -sa1 sauoroeieyoe seunbye sezj20) ayueLiodul! $3 ‘se1es9u09 & epepnie edero vl enb son/bpbeped. sonnalqo $0] ep Owod Js¥ ‘Ueseijes.enb. |e Oporg Jap soqaunpesoid A seaudgr set ‘9S0)-e| ap UIDeD 44jdxe eneig eun ep sepepianos se|-ep:eun epeo eued -wooe 68 ‘Olja B1Bg “Ied8J0Ne} B|ypod OUIsILL JOP EPEz” -Sepip ugioeoijde ej anb sennuBoo sepepiigey Aswiboy -pajso se] sp ofezjpuaicie je soutunye Soy US AenoLo!d & ueiidse A “ooynuers oporgiu jap Sedene Se} ep eun epeo oo sepauoroejas UgIse seisendoid SauaInBjs Se] seanaepip seysendolg | 1 hin ‘gs Twvununa / szvvg0s Swioaio na wxiw UBS k w2O¥S a “pepipunjoid ue ele0ou09 Jopod pied pepifeos e} ap seiteLiodiLiod so} Joensqe ond Aey-oluewe|qipnjady enb opowowsie Jep ‘ugisuerciuioo’ ap Opei6 JoAew uN Lod oralqo {9 4Ingnsuove. OBon} ead ‘oIpMise op eLUejqoud |e Sor -ubnaje1 SeoNs}1981921e9 se] Bp UOIOBAASAE BI OBIE OAR. -onpep-congiodiyj oporeit jop Ud!owDI\de Bj “HO9p Sz "er -uapine A ajqisuasdwoo spy eusioy 8p o1o{qo fe aueLL -BAsnu ain INSUodas Ofen| ered (se10/8A) JeIUES BLU! -o1d Ja A ove{qo Uda ug}oeIe1 Ue UeJedO A UEIUASesd OS sUOIsuOWUIp SeS@ enb ue seILUO} Sej 1s00UOD01 A (SoU -o/sueUNp soureseUue|| anb $0} & UgIOdEAISGe ep [ONL 4OABUI 9p sosdeduOD) seAAMIRsUD selied sns seIq “wouisep {(se/qever sowarewe|y-enb se] 8 ‘Sauce -sqje) oBan! ue UBAUD anb saje!oUEse soiceauoD so] 199 -ouose: osieud 89 (o1@10109) oIpniss ap orafqo |e ue seBepul sepod eied ‘song ‘osytuelD oporew jap pep -InuNUOd B] Ue e/ql90UB91 89 Os9d01d 83Sq “0181009 oj op BuO} eNO e CYDEASGE O| OPAO}ORAISAD 0} 8 01010 1000] ep se|€0se eqep owustwIBsued [3 “epUNJold AvoU SOLU BULIOS ep BA "8191909 PePIIEes ENO sOnJoA oan] Bied ‘oya19uI09 o| Ue soIENSqe SoidequoD ep UgIoBOY, usp! f] e“e}uALu}e}s0SUas Operded 01210090} Op 1S Iu2 Jap O4uNOSUEN OIUeILUIDOUCD ep oseooid 1g oyo19u109 A orsensqe A oyarsu09 ‘soyo19U09 Sorefqo soaenu opue:NGyUED ‘so1pjiwuis soucjpenys seo A seleuosied sono e S109 -ipnipe ue}:pod ‘sowennsqe soideouoo sose ‘owusiUISY desarrollo 0 diferenciacion-y el cierre o inte- gracion. Si bien no és taxativo,es en la etapa de desarrollo, donde seria mas pertinente que entren en juego estas actividades, como sostén de las estrategias diddcticas. En los iiltimas casos se presentan actividades inte- grales, cuya cumplimentacién supone varias clases, Las actividades podrén ser de-tipo individual © grupal.-En'esta ultima -opeién tendrén importancia las técnicas de dinémica grupel. Las propuestas le atribuyen un papel funda- mental a la construccién del. conocimiento por parte de:los alumnos, raz6n por la oual, las técnicas dé ensefianza y las actividades do aprendizaje que lo faciliten deberfan ocu- par un lugar de privilegio. No obstante, queda a ctiterio del docente si se realizarén agud- zando la postura de descubrimiento por parte de los alumnos o bien luego de la recepeién de la labor docente como modelo. Las actividades no requieren indispensable- mente su aplicacién en el orden descripto, pero si hay que sefialar que a.medida que se avanza en los ejemplos, aumenta el grado de Con Io cual,-se aconseja aborder las tltimas tareas en los‘cursos mas altos; 0 sobre cl final de la'secuencia,en los cursos inferiores. Para ondontrar hay que observar. La determinacién del problema fa deter ‘Toda investigacion cientifica surge de un problema 0 pregunta; aunque mas no sea del desconocimiento de algo que se desea saber por ‘necesidad material, utilidad practica’o curiosidad intelectual. La realidad que nos rodea esta lena de hechos, situaciones, objetos que nos movilizan y nos generan, a veces, una sensacién de des- concierto, incertidumbre, duda o curiosidad. Estas sensa- ciones y.percepciones de la vida cotidiana son el motor propulsordelas investigaciones que pueden transformar una teor{a o suposicion, en verdad cientifica. La observacién es la manera basica para obtener informacién acerca ‘dei mundo. Entendida de una manera amplia, es decir como capacittad de percep- cién y apertura, 6s el primer paso a dar para iniciarse en el métocio de investigacién cientifica El arte de observar implica el accionar libre y crea ‘tivo del que mira pero implica también la capacidad de enfocar fa atencién de manera cuidadosa y sistematica. Concebir con claridad la idea de investigaciéy suele requerir la profundizacin dol tema en cuestién acudienda a bibliografia, consultando a otros investi- gadores 0 accediendo a fuentes diversas. Solo asi, los vestigadores estaran en condiciones de plantear el problema de investigacién. SAUER ¥ SARE WACER'EN CIENCIAS SOCIALES 7 EXITORIAL SB a e 2819496 A sejz}08 seUa|goud 18000981 8p. as TnL SsMTOS SVN HHO A SBYS OPER ENI CRN TRC _ Sou1OSOU UB 9810,5/80 Ja “BIE BISA B Is. "38 ages 08 ou and of Jed fa sgeqigjepe omenoy Bied syed @1se:Jefndweenb Key epuop tog?, _"BiUeND Opep UEIgeY 8 OU BIAepO} 108d aeqeise onb so/ erib e10 eqeséd enb oF ‘sofou! enj opesed oditeh op} anb 61401988 On, :s0stuy Shs p'seunbyy ‘Bious90U} 8p }je) @}Us9OU! BUA Udo ey | 2] 10d A opunutins op eisueddul efiad ‘serund -ead sns od esouiie) 53 -01u1e) oftepinosep wep -and soynpe so|.ou99 epusnue.ou A opuniu J9 ednooaid 9) *epHfettioiduoo ‘A spmwuny ‘e1ainbjen olliod eudu wun’ s8"oU epjejeN Oued ‘odnuB ns uetwicy enb so6)ue-sour A jie} Bun auan “seporjseo.oWwdo ‘eylU BIS soueng ap zijituey eoidT Bun Ue QIeN OZ6L 8p epEdgp 2] ep soidiounid A Q9EL ‘9p epeagp e| ep sopeipau ep eunuabiy e| ue 8AWA enb “a|quuey BueU BUN se eplEyEYy Pe ee eee eee @JeW eWUEINBis | UeBUEWUDD enb seidog isosinoey “up}oeBnseaut »| e1ed seep) ye SEO] -O1SIL| Bp sepyenxe saseiy ap UgIDDeI—s A'eIM957 « LOWdlAlLoW. ag Wao) / STV Sani ha SV IVS A UBEYS a 9006000000000 000000000000 -jerpunu A eunwetie jelaas eanpuiaygoad eva Uo!a -ofieput ej sod oysnB jo soumnje so} ue seanuesuy sseuofail soja e ayode ns ue sojejpos seiouslo se] opuerojen ‘iofow pep -ato0s eun ap upioannsuod ej uoo asiojouuosdLue < -goynuols wanoadsied eun ‘epsap jeis0s uoysetysenut e} wed seapy sesoUOy ¢ soysaya sajey @ SoIUEA -ajas saiaqoe1e9 so} opuedensqe “uprvebysan ap sewajgoid ue sajesaued seapl sej amuonuoy 4 -sepeypmse seio -aioyo 8e[ ap Soxeu09 soydaati99 Uod soj:eU0198/a1 A pepyieat ns A oxquioy jap sewojgoud seaynuep] « rodeye e159 ap ugyoe0l 2} op agsed soysandosd soanoppip soano{qo soUNBIy Condos OS SooTGoGODG9G09900 ‘En éste mundo cada quién tiene su pequefta 2 gran preocupacién.” ‘Mo serla mas progresista-preguntar dénde vamos @ seguir, en vez de dénde vamos @ paras?” “Lo malo de.le.gran familia humana es que todos quieren ser el padre.” "En todas partes del mundo'ha tuncionado siempre muy bien la ley de las compensaciones. al que sube la voz, le bajan la cafia..." “iDesde esta humilde sillta formule un emoti- vo tlamado a la paz mundial!” “Tenemos hombres de principios. lastima que nunca los dejan pasar del:principio.” “Como siempre: apenas uno pone los'pies en Ia tierra, se acaba la diversion.” | “2Y no seré que.en este mundo hay cads vez mas gente y menos personas?” “Cuando sea grande voy a trabajar de intér- preteen la ONUy cuando un delegado le diga a otro que su pals 88 UN asco, yo voy a tradi cir que su pals as un encanto y, claro, nadie | podé pelearse ly se acabarén los lias y las guerras y el mundo estaré salvol” Lean las frases de Mafalda: a) Confeccionen una lista de las cuestiones, situa~ ciones 0 problemes a los que hacen referencia, EJempLo > La violencia entre naciones. a ‘SABER V.SAER HACER EN CIENCIAS SUCALES/ EDITORIAL SB b) Elijan uno. ©) Relacionen y trasladen ese’ ejernplo a situa cionés © hechos préximos y coricretos de la vida cotidiana: Eyenpio > La violencia en las canchas de fitbol. d) Busquen informacién sobre el tema el legido er divorsas fuentes como libros. periédicas, documentos, videos, etcétera. e) 2Qué aspecto del problema les resulta mas interesante para seguir indagando? EvemeLa » Las manifestaciones de violencia enlos nifios que asisten a las canchas de firtbol. {)_Limiten ese problema a una poblacién menor y aun tiempo determinado. EsempLo > Las manifestaciones de violencia en los nifios que asistieron tal dia a tal partido. ACTIVIDAD 2 > + Reconocimiento de temas y problemas sociales pertinentes para la investigacion, a partir de la lectura de diarios y revistas y su relacién con contenidos didacticos propios de la asignatura/4rea en curso. Los mismos, deben ser ofrecidos con anterioridad por el docente, pudiendo tratarse de los contenides comple- tos de la materia 0 Area, o bien de un recorte a consi- deraci6n del profesor. SABER Y SABER HACER EN CIENCIAS SOCIALES / EDTORUAL SB 2% we as unos sivas Sven wa BH OS XB sopepiun se] ep 1ysad:je4eioekoud A UpIgeBASeAU! BLe! ~ezee1 os 106n| Acoduialt gribuetedsidmse ovescosu 50 ‘PULO} BUSI e|- aq “SeOlIdUIs Construir hipétesis provisorias a partir del plan- ten de problemas sociales y de ta bésquede to6- rica de alternativas posibles. > Confrontar hindtesis propias con las de otros aru: pos de alumnes. OCHSOOOSOCOSIGADAGHODGIGA gy 3. Un concepto #s una abstracsién realizada sobre tos datos de a rea Gad y, por tanto, su finalidad es sitaplficar resumiende une serie do fonéinenas que Se pusden clasifcar bajo un mismo nomire, Por eer plo, todas las normes que sean sociales, obligatarias. emanen de auto fided compstente y se fundementen en [a justicie se pueden clesiicar bajo la denominacion de ley. SABER Y SABER HADES EN CIEMCIAS SOCIALES’ EMITORIAL SB 3

También podría gustarte