Está en la página 1de 40

Jaén

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Jaén (desambiguación).
Jaén
Municipio y ciudad de España

Bandera de Jaén.svg
Bandera Escudo de la ciudad de Jaén.svg
Escudo
Castillo de Santa Catalina.
Cruz del Castillo. Catedral de la Asunción.
Baños Árabes.
Plaza de la Constitución. Lagarto de la Magdalena. Monumento a las
Batallas.

Jaén
Jaén ubicada en EspañaJaénJaén
Ubicación de Jaén en España.
Jaén ubicada en Provincia de Jaén (España)JaénJaén
Ubicación de Jaén en la provincia de Jaén.
Wikimedia | © OpenStreetMap
Mapa interactivo
Apodo: Capital del Santo Reino,1 Capital mundial del aceite de oliva.2
Lema: Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Jaén, Guarda y Defendimiento de los Reynos de
Castilla
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Bandera provincia Jaén contorno hispanofrancés.svg Jaén
• Comarca Metropolitana de Jaén
• Partido judicial Jaén
Ubicación 37°46′11″N 3°47′20″OCoordenadas: 37°46′11″N 3°47′20″O (mapa)
• Altitud 5703 msnm
(mín: 2714, máx: 18344)
Superficie 424,30 km²
Población 112 757 hab. (2020)
• Densidad 269,24 hab./km²
Gentilicio jiennense
giennense
jienense
jaenés, -sa5
jaenero, -a
aurgitano, -a6
Código postal 23001-23009
Pref. telefónico (+34) 953 y 853
Alcalde (2019) Julio Millán Muñoz (PSOE)
Presupuesto 169 258 922,34 €7 (2017)
Fiestas mayores Feria de San Lucas
Patrón San Eufrasio
Patrona Virgen de la Capilla
Santa Catalina de Alejandría
Sitio web www.aytojaen.es
[editar datos en Wikidata]
Jaén es una ciudad y municipio español de la comunidad autónoma de Andalucía,
capital de la provincia homónima. Ostenta el título de «Muy Noble y Muy Leal Ciudad
de Jaén, Guarda y Defendimiento de los Reinos de Castilla» y es conocida como la
«capital del Santo Reino».1 Cuenta en 2020 con una población de 112 757 habitantes
según el INE,8 54 244 hombres y 58 513 mujeres,9 lo que supone aproximadamente una
sexta parte de la población de toda la provincia. La ciudad se enmarca dentro del
área metropolitana de Jaén de la que es cabecera, y absorbe un tercio de la
población total de la provincia de Jaén. Su superficie es de 424,30 km².10 También
es sede del partido judicial número 1 de la provincia11 y de la diócesis homónima.

Se alza al pie del cerro de Santa Catalina, con calles empinadas y de pronunciadas
pendientes que definen su urbanismo, ensanchándose hacia las zonas más llanas y
amplias de los nuevos barrios y bulevares. En sus alrededores abundan fértiles
tierras de cultivo, y extensos olivares que cubren gran parte de su término. Hacia
el sur y el sureste se encuentran las sierras de Jaén y Jabalcuz, y al norte se
abre el llano del río Guadalbullón, que pasa a muy corta distancia de la ciudad.

Debido a su situación, Jaén ha tenido una gran importancia estratégica, habiéndose


encontrado en su núcleo urbano varios de los asentamientos humanos más antiguos de
Europa.12 Del mismo modo, tuvo gran importancia en la historia de al-Ándalus y del
Reino de Castilla.

La actividad económica más importante de la provincia de Jaén es la producción de


aceite de oliva, siendo la mayor productora mundial, lo cual queda patente bajo el
lema que recibe la ciudad, como «Capital mundial del aceite de oliva».2 En este
sentido, la ciudad alberga desde el año 1983 y de forma bienal Expoliva, una feria
internacional de referente mundial dedicada al sector del aceite de oliva e
industrias afines, celebrada actualmente en la Institución Ferial de Jaén.13 No
obstante, la economía también está basada en el sector servicios, la
administración, la industria agrícola y alimentaria, la construcción, y un
incipiente turismo cultural.

Entre su patrimonio histórico-artístico cabe destacar la catedral de la Asunción de


la Virgen, el castillo con sus tres alcázares, los Baños Árabes, el Museo
Internacional de Arte Íbero y el emblemático Monumento a las Batallas, situado en
la céntrica Plaza de las Batallas, que conmemora la batalla de Las Navas de Tolosa
y la batalla de Bailén, ambas acaecidas en la provincia de Jaén.

Las fiestas populares más representativas de Jaén son las «Lumbres de San Antón»,
que se celebran la noche del 16 al 17 de enero. Durante esa noche se corre la
Carrera Urbana Internacional Noche de San Antón. En octubre se celebra la feria de
San Lucas. Su origen data del siglo XIV, siendo su día grande el 18 de octubre.
Especial mención tiene la Semana Santa de Jaén, declarada Fiesta de Interés
Turístico Nacional,14 teniendo gran expectación la procesión de «El Abuelo»,
durante la madrugada del Viernes Santo.

En la actualidad algunos proyectos a realizar en la ciudad son la finalización del


sistema tranviario y cercanías del área metropolitana, la construcción de las
infraestructuras necesarias para la conexión ferroviaria con trenes de AVE o la
restauración del Convento de Santo Domingo.15

Jaén es una inmensa montaña leonada. El sol, mordiéndola, le ha dado un tono bistre
sobre el cual las viejas murallas árabes destacan sus líneas caprichosas.
De París a Cádiz, 1848. Alexandre Dumas.16

Índice
1 Toponimia y gentilicio
2 Símbolos
3 Geografía
3.1 Situación
3.2 Orografía
3.3 Clima
3.4 Hidrografía
4 Ecología
5 Historia
5.1 Prehistoria y Edad Antigua
5.2 Edad Media
5.3 Edad Moderna y Contemporánea
6 Población y ordenación urbana
6.1 Demografía
6.2 Área metropolitana y pedanías
6.3 Urbanismo
7 Organización político-administrativa
7.1 Administración municipal
7.2 Administración judicial
8 Economía
8.1 Actividad empresarial y empleo
8.2 Sector primario
8.3 Sector secundario
8.4 Sector terciario
8.5 Evolución de la deuda viva municipal
9 Comunicaciones y transporte
9.1 Red de carreteras y distancias
9.2 Transporte público
10 Servicios públicos
10.1 Educación
10.2 Sanidad
10.3 Seguridad ciudadana
10.4 Servicios sociales
10.5 Recolección de residuos sólidos
10.6 Abastecimiento
11 Medios de comunicación
11.1 Medios escritos
11.2 Medios electrónicos
12 Monumentos y lugares de interés
12.1 Patrimonio cultural
12.2 Patrimonio natural
13 Cultura
13.1 Archivos y bibliotecas
13.2 Museos
13.3 Teatro
13.4 Cine
13.5 Música
13.6 Folclore y costumbres
13.6.1 Leyendas
13.7 Fiestas locales
13.7.1 Semana Santa
13.7.2 Feria de San Lucas
13.8 Gastronomía
13.9 Tauromaquia
13.10 Deportes
14 Personajes destacados
15 Ciudades homónimas
16 Véase también
17 Referencias
18 Bibliografía
19 Enlaces externos
Toponimia y gentilicio
La etimología de Jaén procedería, según una hipótesis, del nombre latino [villa]
Gaiena, «la villa de Gaius» —el antropónimo latino va seguido del sufijo -en— que
quedaría como Gaien, interpretado por los musulmanes como Ŷaīyān (en árabe, ‫) َج ِإَي ّـَّان‬,
que se usaba durante la época musulmana.171819 Existe también la versión, por parte
de algunas familias sefardíes del norte de África, de que tanto su apellido como su
ciudad de donde provienen, refiriéndose a Jaén, tienen su origen en la palabra
hebrea Dayan, que significa «juez» y derivaría en Yayyan o Djayyan. Cabe mencionar
que el nombre con que se conocía la ciudad, capital de la cora de Yayyan en la
época del emirato, era ‫حاضرة‬, «Ḥāḍira», que en árabe significa capital.20

Lo que se conoce como Jaén, en época de Tito Livio era llamada Oringis o Auringis,
la misma localidad que anteriormente Polibio llamó Alingis o Elinga.21 Un decreto
de Vespasiano, en el siglo I, llevó a la declaración de la ciudad como Municipio
Flavio Aurgitano, lo que ha motivado el gentilicio arcaico de aurgitano-na. En el
concilio de Ilíberis, ya en el siglo IV, se la menciona como Advinge.22

Respecto al gentilicio giennense o jiennense, es más generalizado para los


habitantes de toda la provincia de Jaén, además de los nacidos en la propia
capital; quedando como una variante coloquial jaenés-sa, jaenero-ra, para los
naturales de la ciudad de Jaén,523 aunque prevalece el primero.

Símbolos
Escudo
Artículo principal: Escudo de Jaén

Escudo de la ciudad de Jaén en el Palacio Municipal.


El escudo de la ciudad de Jaén, fue inscrito como norma aprobatoria en Decreto
2729/1964, por el que autoriza al Ayuntamiento de Jaén a rehabilitar su escudo
heráldico municipal.24 Posteriormente se admite la inscripción en el Registro
Andaluz de Entidades Locales de los símbolos de éstas, aprobados con anterioridad a
la entrada en vigor de la Ley 6/2003, de 9 de octubre,2526 obedeciendo a la
siguiente descripción e interpretación heráldica:27

Cuartelado en cruz: I y IV, de oro. II y III, de gules. Bordura de catorce piezas,


que carga alternantes, en campo de gules, un castillo de oro, almenado de tres
almenas, mazonado de sable y aclarado de azur; y en campo de plata, un león
rampante de gules, coronado de oro, lampasado y armado de lo mismo, añadiendo,
además, una cinta de plata alrededor del blasón con la divisa en letras de sable:
«Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Jaén, Guarda y Defendimiento de los Reinos de
Castilla». Trae por timbre una corona real cerrada compuesta por un círculo de oro
y pedrería, con ocho florones y ocho perlas intercaladas, cerrada con ocho diademas
guarnecidas, también de perlas, que convergen en un mundo de azur, con un ecuador y
un semimeridiano de oro, y sumado de una cruz de oro, forrada la corona de gules.
Aprobado por resolución de 30 de noviembre de 2004, publicado en el BOJA, n º 246,
de 20 de diciembre de 2004.28
El escudo primitivo fue concedido a la ciudad por el rey Fernando III de Castilla
tras la conquista de la ciudad en 1246, quien otorgó las armas de su propia
bandera, correspondiendo solamente con los esmaltes del campo de los reinos de
Castilla y León, por lo que el escudo se tuvo que componer de cuartelado de gules y
plata. Estas armas se vieron acrecentadas por el rey Enrique II de Castilla, tras
el apoyo de la nobleza giennense a su causa en contra de la de su hermanastro Pedro
I de Castilla. Así, el rey le añadió una bordura de catorce piezas, compuesta por
castillos de oro sobre gules y leones rampantes de gules sobre plata, que
simbolizan la armería completa de los reinos de Castilla y León. Posteriormente, el
rey Enrique IV de Castilla le concedió privilegios, dados en Segovia el 9 de junio
de 1466, por el que incluía por timbre del escudo la corona real y ratificaba el
título dado por Fernando III de «Muy Noble, Famosa e Muy Leal Çibdad de Jaén,
Guarda e Defendimiento de los Reinos de Castilla», que fue simplificado a «Muy
Noble y Muy Leal Ciudad de Jaén, Guarda y Defendimiento de los Reinos de
Castilla».28

Bandera
Artículo principal: Bandera de Jaén

Estandarte real de Isabel II, origen del color morado de la bandera de Jaén.
Tras la conquista de la ciudad en 1246, parece el rey Fernando III, además de armas
y título, concedió a la ciudad un pendón carmesí propio del reino de Castilla,
según se extrae de la Estoria de España del rey Alfonso X. Por concesión de
distintos reyes la bandera de la ciudad fue la principal de todo el reino de Jaén,
hecho que fue elevado a derecho por Enrique IV a instancias del condestable Lucas
de Iranzo, razón por la cual la actual bandera provincial es igual a la municipal
con la salvedad del escudo. El motivo del cambio de color, del carmesí al morado,
parece radicar en el uso de este color en el estandarte real de Isabel II de España
y sus sucesores, que conllevó la derivación de color de muchos antiguos pendones
carmesíes.

El pendón más antiguo que se conserva en la ciudad se encuentra en el salón de


plenos del Palacio Municipal. Está datado en la segunda mitad del siglo XIX, es
cuadrado realizado en tela adamascada y en el centro aparecen los escudos de los
cabildos municipal y catedralicio, por lo que se deduce fue realizado para la
celebración anual del festejo de los dos cabildos el día 11 de junio, festividad de
la Virgen de la Capilla, en la basílica de San Ildefonso, actualmente se sigue
utilizando ese día. En el siglo XX el antiguo pendón se convirtió en una bandera de
tafetán morado de forma rectangular con una proporción entre la anchura y la
longitud de 2 a 3, con el escudo de la ciudad situado en el centro, con una altura
igual a los dos quintos del ancho de la bandera.29

Himno
Artículo principal: Himno a Jaén
El Himno a Jaén, también conocido como Canto a Jaén, fue escrito por el poeta
Federico Mendizábal, y el músico Emilio Cebrián Ruiz en 1932, obra con la que
pretendían ensalzar a la mujer jaenera y la belleza de los paisajes de la ciudad.
Fue interpretado por primera vez por la banda municipal de Jaén, en el teatro
Cervantes (hoy desaparecido), el 19 de octubre de 1932, teniendo tanta aceptación
que la banda se vio obligada a repetirla hasta en cuatro ocasiones. Con todo esto
la corporación municipal lo elevó a la categoría de «himno oficial» de la ciudad el
31 de mayo de 1935, guardándose su partitura original en un lugar de honor en el
Palacio Municipal.30

Sello

Sello del Ayuntamiento constitucional de Jaén del año 1860.


En 1833, durante la regencia de María Cristina, se creó una división territorial de
España formando 49 provincias, siendo una de ellas la provincia de Jaén, quedando
conformada dicha provincia como actualmente se conoce, con capital en la ciudad de
Jaén.31 Una Real Orden de 22 de septiembre de 1876 comunicó a los Gobernadores que
advirtiesen a los ayuntamientos de sus provincias para remitir los sellos de sus
respectivos gobiernos, y a su vez enviarlos al Archivo Histórico Nacional, con el
fin de que sirviesen de colección.32 Estos fondos valen para dotar a los
ayuntamientos de un verdadero sello y blasón concejiles, normalizados por la ley
6/2003 de 9 de octubre, publicada en el BOJA n º 210 de 31 de octubre de 2003,
derogando el Decreto 14/1995, de 31 de enero publicado en el BOJA n º 38 de 9 de
marzo de 1995.3334

Este sello principió a usarse hacia el año 1860, habiéndose interrumpido su uso
desde marzo de 1873 hasta enero de 1874 en que se usó solamente el de la alcaldía,
sin que llevase corona. Se restableció en enero de 1875.

Partido judicial de Jaén. Caja 8 n º 49.34


Geografía
Situación
El término municipal de Jaén ocupa 426 km²,10 estando representado en las hojas
925, 926, 947 y 969 del Mapa Topográfico Nacional. La ciudad está situada entre la
depresión Bética y la cordillera Subbética, al pie del monte de Jabalcuz y cerca
del río Guadalbullón, salida serrana por la que transcurre desde la antigüedad la
ruta que une Granada con el río Guadalquivir y la meseta.

Noroeste: Cazalilla Norte: Mengíbar y Villatorres Noreste: Begíjar


Oeste: Fuerte del Rey y Torredelcampo Rosa de los vientos.svg Este: Mancha Real,
La Guardia de Jaén, Pegalajar
Suroeste Los Villares Sur: Valdepeñas de Jaén Sureste: Campillo de Arenas

El Cerro de Santa Catalina; a su derecha y en primer plano, el Neveral, y detrás,


La Mella; y a la izquierda, Jabalcuz.

Vega del río Guadalbullón. La ciudad de Jaén a la izquierda.

Orografía
La ciudad de Jaén se encuentra ubicada en las laderas del cerro de Santa Catalina,
en cuya cima se encuentra el castillo del mismo nombre. Su situación hace que tenga
una diferencia de altitud considerable entre los distintos barrios; así, el barrio
de Las Lagunillas se sitúa a 420 m s. n. m., el centro de la ciudad está situado a
570 m s. n. m.3 y el castillo de Santa Catalina a 815 m s. n. m. Estas diferencias
se acentúan aún más en el caso del término municipal debido a su gran extensión; de
esta forma, la altitud en su término varía entre los 271 m s. n. m.
aproximadamente, en el último tramo en el municipio del río Guadalbullón (en el
barrio periférico de Las Infantas, situado al norte del núcleo urbano), y los 1834
m s. n. m. aproximadamente, en la cara norte del monte de La Pandera (situada en la
sierra homónima, al sur de la ciudad), cuya cima tiene 1872 metros de altitud si
bien no pertenece al término municipal.4

La geodesia de Jaén viene representada en la siguiente tabla, en la que se recogen


los diferentes vértices que delimitan el extenso término municipal, indicando la
altitud de los mismos:

Vértices geodésicos de Jaén35


Punto geodésico Altitud Número Hoja MTN
Cuevas36 521,604 92 641 926
Grajales37 1658,276 94 740 947
Jabalcuz38 1617,891 94 704 947
Madrigueras39 464,676 92 633 926
Peñaflor40 634,034 92 661 926
San Cristóbal41 1003,375 94 744 947
San Juan de Dios42 439,757 94 739 947
Torremocha43 655,410 94 758 947
Fuente: Instituto Geográfico Nacional de España44
Clima
De acuerdo con la clasificación climática de Köppen el clima de Jaén es
mediterráneo (Csa), pudiéndose considerar mediterráneo continentalizado de acuerdo
con otras fuentes, por tener una amplitud térmica notablemente mayor que en la
costa mediterránea.45 Los inviernos son suaves, con escasas heladas (que ocurren
varias pocas veces al año) y con temperaturas mínimas que pueden llegar a -0/-1 °C;
y los veranos son calurosos, con temperaturas máximas que alcanzan los 40 °C. La
oscilación térmica es grande durante todo el año, superando a veces los 20 °C en un
mismo día. Las lluvias son muy escasas en verano, concentrándose en el final del
otoño, los meses invernales y el principio de la primavera.46

Según la clasificación climática de Köppen, Jaén se encuadra en la variante Csa


(clima mediterráneo de veranos cálidos), conocida como «el clima de los olivos»,
caracterizado como un clima subtropical clásico, con escasa lluvia en verano e
inviernos húmedos y moderados. El suelo está cubierto de arbustos y de árboles de
verdor permanente o de verdor en verano, y raras veces de bosques, pero
frecuentemente con extensos matorrales; con ellos alternan las praderas abiertas,
en las que abundan las labiadas de las más variadas especies.47

[ocultar]Gnome-weather-few-clouds.svg Parámetros climáticos promedio de


observatorio de Jaén (580 msnm) (periodo de referencia: 1983-2010, extremas: 1939-
2021) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 20.3 26.4 29.8 31.6 38.4 42.5 46.0 42.8 41.2 32.4
29.6 22.6 46.0
Temp. máx. media (°C) 12.1 14.0 17.4 19.0 23.2 29.4 33.7 32.9 27.7 21.9
15.7 12.8 21.7
Temp. media (°C) 8.6 10.3 13.1 14.5 18.2 23.7 27.6 26.9 22.8 17.9 12.3
9.5 17.1
Temp. mín. media (°C) 5.1 6.6 8.9 10.0 13.3 18.1 21.4 21.0 17.8 13.8
8.9 6.3 12.6
Temp. mín. abs. (°C) -7.8 -3.6 -2.6 0.9 1.4 10.0 13.2 13.0 9.4 4.4
-0.7 -4.0 -7.8
Precipitación total (mm) 55.3 50.3 44.5 53.9 42.6 18.2 1.6 8.8 26.4
54.6 61.7 75.1 493.0
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 6.4 6.2 5.0 7.0 5.6 2.0 0.3 0.7
2.6 5.9 6.9 7.6 56.2
Días de nevadas (≥ ) 0.4 0.3 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.1 0.275
Humedad relativa (%) 70 65 59 58 55 49 40 45 54 64
70 72 58
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología484950
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) tiene registrados en la estación
meteorológica de Jaén/Instituto los siguientes valores extremos: la precipitación
máxima registrada, de 121,0 l/m² el día 3 de febrero de 1947. La temperatura mínima
absoluta con -8,5 °C se produjo el día 11 de enero de 1891. La temperatura máxima
absoluta fue de 46,0 °C el 8 de julio de 1939. Y la racha máxima de viento con una
velocidad de 144 km/h y dirección 140º ocurrió el 30 de diciembre de 1981 a las
08:20 horas.51

Hidrografía

Vista panorámica del embalse del Quiebrajano.


La vega del río Guadalbullón es la más importante del término municipal de Jaén,
extendiéndose por la parte septentrional, siendo afluente del río Guadalquivir en
el que desemboca después de regar los campos del entorno de la ciudad, en la presa
de Mengíbar. En la zona sur, el principal río es el Quiebrajano, que nace en el
cortijo de los Terceros, en el parque periurbano Monte La Sierra. Tras recorrer la
sierra de Jaén de sur a norte, en el Puente de la Sierra une sus aguas a las del
río Frío (procedente de Los Villares), pasando el nuevo cauce a denominarse río
Jaén, y que desemboca en el Guadalbullón, en el Puente Nuevo. Además, diversos
arroyos de caudal muy irregular, como el de la Magdalena o el Turbio, recogen el
agua de lluvia y de diferentes fuentes circulando, en parte entubados bajo las
calles, desde las zonas más elevadas de la ciudad, como el Cerro de Santa Catalina,
hacia las más bajas del entorno del paraje de las Lagunillas (colector de Jaén)
donde se encaminan al río Guadalbullón, destacando el arroyo Reguchillo que
desemboca en el río Jaén a la altura del Puente Jontoya y el arroyo Hondo que
desemboca en el río Guadalbullón cerca del paraje conocido como Puente Tablas.
También en el curso inicial del río Quiebrajano se encuentra el embalse homónimo,
que abastece de agua a la ciudad de Jaén y a gran parte del suroeste de la
provincia y algunas zonas de la de Córdoba. Todo este entramado hidráulico ha dado
origen en el entorno de Jaén a un sistema de regadíos tradicionales a lo largo de
los principales cauces, destacando las zonas del Puente de la Sierra, Puente
Jontoya, Puente Nuevo, Puente Tablas, Grañena o las Infantas entre otras, que
aunque con los nuevos tiempos están pasando a convertirse en zonas de segundas
residencias, no pierden su relación con el agua. También es destacable el valor
ecológico de este entramado, que constituye un verdadero pasillo verde para muchas
especies animales que lo utilizan para pasar de la sierra a la campiña y viceversa.

Ecología
Flora

Paraje de Santa Catalina.


Las principales zonas verdes son los extensos bosques de los parques periurbanos de
Monte La Sierra y Santa Catalina. Ambos espacios naturales suman una superficie
protegida de casi 3000 h, lo que los convierte en dos zonas muy utilizadas por los
jiennenses para el ocio y el esparcimiento. Además, cabe destacar las grandes
extensiones de olivar y los bosques fluviales junto a los ríos que atraviesan el
término municipal. Entre los parques destacan el de La Concordia, Bulevar,
Seminario, La Alameda, Jardín Botánico y Fuentezuelas.5253

Algunas de las muchas especies vegetales que se pueden encontrar en Jaén, son:
arrayán, boj, rosa, durillo, adelfa, aligustre, azahar de China, laurel, alcaparro,
naranjo amargo, hiedra, palmera datilera, palmera canaria, palmera de abanico
china, ciprés, magnolio, braquiquito, encinas, abetos, cedros, tuyas y pinos
piñoneros, laricios o carrascos. Entre las caducifolias destacan los plátano de
sombra, palisandro, álamo blanco, ciruelo japonés, mimosa plateada, olmo común,
olmo de siberia, cinamomo, evónimo, endrinos, árboles de Júpiter, moreras de papel,
árboles del amor y moreras.54 Entre estas especies destacan ejemplares de árboles
singulares, recogidos en un catálogo municipal para su conservación.55

Alcaparro en Jaén.

Lilas en un olivar de Jaén

Naranjos amargos en el Paseo de la estación.

Fauna
Por su parte, la fauna más significativa es la que habita en las zonas verdes de la
ciudad, estando perfectamente adaptada la vida urbana. Además en el término
municipal de Jaén hay un gran número de especies salvajes que se encuentran en los
parques periurbanos y alrededores del casco urbano. Por ello la ciudad cuenta con
un «Centro de Recuperación de Especies Amenazadas el Quiebrajano», (CREA), en el
que se recuperan 223 ejemplares de animales amenazados.56

Las aves propias del clima mediterráneo, son los principales inquilinos de
jardines, almenas, torres y palacios que hay en Jaén, especies como el cernícalo
primilla,57 el mirlo común, gorrión común, lechuza común, autillo, pardillo, avión
común, golondrina y vencejo, que vuelan en todos sus espacios verdes. Otras
especies son la grajilla, el estornino negro, la curruca capirotada, el chochín, el
petirrojo, las palomas comarronas, que se han adueñado de muchos de los espacios
edificados, principalmente edificios históricos, llegando a representar un problema
para la conservación de estructuras arquitectónicas, ya que sus excrementos ácidos
provocan importantes niveles de corrosión en la madera y la piedra. Los bosques de
Jaén se han convertido en refugio de algunas especies de aves que normalmente
vuelan por las sierras de la provincia, como águilas, buitres, gavilanes, azores,
halcón peregrino, águila imperial o quebrantahuesos. En ocasiones, se pueden
avistar aves migratorias que se dirigen hacia África o Europa,58 como la cigüeña
blanca.59
Asimismo es también refugio y hábitat de multitud de especies de mamíferos que
encuentran un lugar donde vivir, ejemplo de ello son la ardilla roja, garduñas,60
liebre ibérica, gatos, erizos, ratones de campo, topillos, meloncillos, zorros,
ciervos, cabra montés o linces ibéricos, que alguna vez se han detectado en el
término, incluso a pocos kilómetros de la ciudad.6162 En los últimos tiempos, en
los cauces de los ríos es posible encontrar alguna que otra nutria.63

Entre los reptiles destacan el lagarto ocelado, galápagos leprosos, salamanquesa


común64 y la lagartija colilarga así como algunas culebras, en especial la de
escalera. En cuanto a los anfibios, se encuentran diversas especies de ranas y
sapos, así como el tritón pigmeo,65 presente en charcas y lagunas sin contaminar
dentro del Parque Periurbano Santa Catalina. Entre los peces destaca la trucha que
se puede encontrar en los ríos de Jaén, igualmente se pueden encontrar cangrejo de
río europeo, muy mermados, y el invasor americano. Cabe destacar igualmente, el
molusco gasterópodo Iberus gualtieranus gualtieranus, conocido comúnmente como
«cachucha», especie cuya extinción se intenta evitar desde 2010 a través de un
proyecto de recuperación en la capital.66

Cernícalo primilla.

Lagarto ocelado en la Sierra Sur de Jaén.

Ardilla roja.

Caracol chapa en el monte Santa Catalina.

Historia
Artículo principal: Historia de Jaén
Prehistoria y Edad Antigua

Muralla calcolítica de Marroquíes Bajos.

Escultura de un guerrero íbero en la ciudad.


La presencia humana en la actual ciudad está constatada desde la etapa
calcolítica,12 al final del Neolítico, cuando existían varias macroaldeas dispersas
en la zona. Algunos de estos asentamientos están relacionados con la cultura
argárica, abundando igualmente pinturas rupestres67 y restos de arquitectura
megalítica en el entorno de la ciudad.

Durante la etapa protohistórica destaca la presencia del oppidum ibérico situado en


el cerro de la Plaza de Armas de Puente Tablas. Las excavaciones realizadas en este
enclave han determinado la existencia de una muralla escalonado, con torres
avanzadas de grandes sillares. Del mismo modo, en las laderas de Santa Catalina, en
las proximidades del castillo de Santa Catalina, se disponían diversos poblamientos
dispersos, ya que Jaén era el más importante santuario religioso de Oretania,[cita
requerida] y lugar de peregrinación. Han sido abundantes los hallazgos de cerámica
de borde quebrado y vuelto de finales del siglo V a. C. y principios del siglo IV
a. C.. El poblado no se romaniza y en él se encuentran restos, asimismo, de cultura
tartésica y medieval.

En la etapa púnica se hizo patente la importancia de la ciudad como zona


estratégica de paso, lo que provocó que griegos y fenicios mantuvieran contactos
comerciales con la zona. A raíz de la conquista cartaginesa del valle del
Guadalquivir, comenzada en el año 237 a. C. y que se prolongó hasta el 231 a. C.,
comenzó la explotación minera de Sierra Morena. Todo ello llevó a la entrada de
estos en Jaén, convirtiéndose la ciudad en alcázar para Aníbal, lo que hizo una
población grande, rica y fuerte, hasta el extremo de convertirse en terror para los
romanos.

Alrededor del año 207 a. C. la ciudad es tomada por Escipión el Africano y


arrebatada a los cartagineses. Desde el momento de su conquista los romanos la
consideraron una «ciudad estipendiaria», es decir, bajo vigilancia militar y
tributo debido a su apoyo a Cartago. Tito Livio la describiría como una ciudad
opulenta, Estrabón, que dejó constancia de la extraordinaria fertilidad de la
región, le dio los nombres de Auringi y Oringe, mientras que Polibio la conoció
como Elinga, y el Concilio de Ilíberis como Advinge, finalmente, Plinio como Nijis
u Oringis. La ciudad se ubicaba alrededor del raudal de la Magdalena, corazón de la
ciudad antigua, no era grande y de ella no se conservan demasiados restos urbanos,
aunque sí estelas y mosaicos, muchos de ellos en el Museo de Jaén, por ejemplo un
gran mosaico romano hallado en una tumba de Marroquíes Altos que muestra culto a la
diosa acuática Tetis rodeada de diversos animales marinos, destacando los dos que
la escoltan, dos dragones con aletas de pez. También han aparecido restos de esta
etapa en el yacimiento de Marroquíes Bajos.68 Desde el final de la República romana
hasta el comienzo del Imperio romano, la ciudad fue romanizándose hasta que el
emperador Vespasiano (69-79) o tal vez su hijo Tito (79-81) le concedieron el rango
de municipio con derecho latino, conociéndose en adelante como Municipio Flavio
Aurgitano o Aurgi.69

...posee toda clase de frutos y muy abundantes; la exportación dobla estos bienes,
porque los productos excedentes se venden con facilidad... Se exporta trigo y gran
cantidad de vino y aceite; éste es, además, insuperable, no sólo en cuanto a su
cantidad, sino también por su calidad. Se exporta, igualmente, cera, miel...
Estrabón70
Edad Media

Torreón del Conde de Torralba y parte de la muralla medieval.

Estandarte con la imagen de Fernando III en el castillo de Santa Catalina.


En el primer tercio del siglo VI se asentaron los visigodos, quedando la ciudad al
margen de sus asentamientos, por lo que siguió siendo un territorio en el que
predominaba la población hispanorromana, con algunas guarniciones militares como
Mentesa, en las que se concentraba la población germánica. Durante todo este siglo,
la presencia visigoda fue débil, siendo frecuentes las rebeliones de la
aristocracia hispanorromana. La presencia visigoda supuso un momento de decadencia
para la ciudad en favor de Mentesa, hasta donde llegaba el limes bizantino, lo que
se traduce en una reducción del material arqueológico; existen pocos restos
materiales de este período, destacando un tremís áureo perteneciente al reinado de
Wamba que apareció en una excavación arqueológica llevada a cabo en la plaza de
Cambil en 1992.71

Tras la conquista de la península por los árabes la ciudad recobró su importancia,


convirtiéndose en la capital de la taifa de Jaén. Se le concedió un walí y se
levantaron mezquitas, fortificaciones y palacios. Durante los cinco siglos de
dominio árabe Jayyān (en idioma árabe ‫ )جيان‬fue considerada como una gran ciudad. En
el siglo X, la ciudad fue conquistada por Abderramán III, convirtiéndose en la
capital de la cora de Yayyan. Los almorávides la incorporaron a su imperio en 1091
y los almohades la conquistaron en 1148. Durante la etapa musulmana, Jaén disponía
de excelentes tierras regadas por abundantes aguas que fluían desde ríos y fuentes,
lo que ayudó a que existieran bosques frondosos y gran cantidad de cultivos y
cereal, así como una famosa industria de tapices y utensilios domésticos de madera
que se exportaban por todo al-Ándalus y el Magreb.72

La mezquita aljama de Jaén domina la villa y se sube a ella por escalones en sus
cuatro frentes. Tiene cinco naves sostenidas por columnas de mármol y un gran patio
rodeado de galerías y cubiertas.
Al-Himyari73
En 1225 la ciudad de Jaén fue sitiada por las tropas de Fernando III el Santo,
dando comienzo a una feroz defensa de la ciudad por parte de los musulmanes que
llegó a aglutinar a 3000 caballeros cristianos, 50 000 peones musulmanes y otros
160 caballeros cristianos, al mando de Álvaro Pérez de Castro.74 Más tarde la
ciudad volvió a ser sitiada en 1230 y, finalmente, en 1246 cuando la ciudad fue
reconquistada por Fernando III el Santo, rey de Castilla y León, a través de un
pacto de vasallaje con el sultán nazarí de Arjona, Muhammad I Al-Ahmar.74

Debido a su recobrada importancia estratégica, la ciudad retomó el papel de cabeza


del nuevo reino castellano, y hasta la conquista de Granada jugó un papel muy
importante en la lucha contra los musulmanes del sur. De esta forma, que el rey
Enrique II de Castilla le otorgó numerosos privilegios, como concejo y cabildo
propios, que se vieron acrecentados con la llegada a la ciudad del privado del rey
Enrique IV, el condestable Miguel Lucas de Iranzo, llegando a ser una de las 18
ciudades con representación en cortes y beneficiándose de sus privilegios reales.
El cabildo catedralicio también gozó de enorme poder y en esta época se inició la
reconstrucción de la catedral. Durante todo este periodo es de destacar la
importancia de la población judía, sobre todo desde el siglo X, con el nacimiento
en la ciudad del célebre cortesano judío Hasday ibn Shaprut, y siendo de gran
importancia en los reinados de Fernando III el Santo y de Alfonso X, hasta llegar a
las graves persecuciones contra los judíos de 1391, y a la creación del tercer
tribunal de la inquisición española en el reino de Jaén en el año 1483.

Edad Moderna y Contemporánea

Vista de la ciudad en la segunda mitad del siglo XIX


Tras la conquista de Granada y el descubrimiento de América en 1492, la ciudad tuvo
un papel importante en el plano cultural, social y militar de la conquista y
asentamiento en la América hispana, debido a que la ciudad acogió la corte de los
Reyes Católicos en varias ocasiones, así como la reunión en la que la reina Isabel
I de Castilla accedió a sufragar los viajes de Cristóbal Colón, acaecida en agosto
de 1489,75 en el antiguo palacio episcopal.7677 Tras este periodo, cayó en un
declive del que intentó recuperarse en el siglo XVII, aunque la crisis, aumentada
por la política de los Austrias,78 provocó que la recuperación no llegase hasta el
siglo XX. En el siglo XIX, con la guerra de Independencia la ciudad fue tomada y
saqueada por los franceses, que construyeron una guarnición en el castillo.79
Durante el reinado de Fernando VII, en el Trienio Liberal, se convirtió en
escenario de la batalla entre las tropas absolutistas y las liberales, dirigidas
estas por Rafael Riego. Con todo esto la ciudad no fue nombrada capital de
provincia hasta 1833, lo único que supuso un respiro en su proceso de decadencia.
Por su parte, bajo el reinado de Isabel II, se mantuvo leal a la reina frente a los
partidarios carlistas, proclamándose la ciudad cantón independiente en 1873 durante
la Primera República.80

Sede de las delegaciones provinciales de la Consejería de Medio Ambiente y de


Innovación y Ciencia.
En el siglo XX destacan las obras emprendidas bajo la alcaldía de José del Prado y
Palacio y Fermín Palma García, y las luchas agrarias que sucedieron hasta el fin de
la guerra civil, fueron de especial importancia en la capital, sobre todo las
protagonizadas por el movimiento socialista en la provincia que era de los más
numerosos de la época, no así el anarquismo que tenía sus bastiones de afiliación
en la comarca de La Loma y Cazorla. Durante la guerra civil la ciudad permaneció
leal al gobierno de la II República hasta abril de 1939; en el transcurso de la
guerra, tanto la cárcel de la ciudad, como de la catedral, sirvieron de prisión
para cientos de detenidos de la capital y los pueblos de la provincia. Destacan los
dramáticos acontecimientos de las salidas de los «trenes de la muerte», los días 11
y 12 de agosto de 1936, donde se trasladaron cientos de prisioneros derechistas,
entre los que se encontraban parte de la clase política y el obispo Manuel Basulto
Jiménez, que fueron ejecutados en las estaciones de Madrid y el bombardeo de la
ciudad por parte de la Legión Cóndor del ejército nazi que fue enviada a Jaén por
el general Gonzalo Queipo de Llano el día 1 de abril de 1937, en respuesta al
bombardeo republicano sobre Córdoba.81 El balance de aquella acción contabilizó 159
fallecidos por acción directa de las bombas y 280 heridos, así como el fusilamiento
de 128 presos derechistas en el cementerio de Mancha Real por decisión de las
autoridades municipales.82

Durante el periodo bélico tanto en la ciudad como en el resto de la provincia se


sucedieron las colectivizaciones, que tuvieron especial importancia en la
«Colectividad de Las Infantas», gestionada tanto por la UGT como por la CNT;
asimismo se colectivizó por el sindicato anarquista el desaparecido cine Asuán. Fue
notoria la presencia durante el conflicto bélico de Miguel Hernández,8384 quien
participó activamente en el periódico comunista «Frente Sur», y que tuvo su lugar
de residencia en la calle Llana, hoy de Francisco Coello, de la ciudad jiennense,
donde hoy existe una placa que recuerda su estancia.85 La toma de la ciudad a
finales de marzo de 1939 supuso la detención de cientos de personas que fueron
juzgadas, y muchas condenadas a muerte, acusadas de crímenes en la retaguardia
republicana.86

La Transición y la llegada de la democracia supusieron un nuevo impulso al


desarrollo de la ciudad. Desde entonces la política de la ciudad ha variado entre
los principales partidos tanto en el gobierno de la ciudad, como en los
representantes de los ciudadanos en las distintas administraciones. Uno de los
hechos históricos más destacados fue el atentado terrorista con bomba cometido por
ETA en el castillo en julio de 1996.87 Desde unos meses antes se encontraba izado
un lazo azul de más de 1000 m desde las torres del propio castillo.8889

Población y ordenación urbana


Demografía
Artículo principal: Demografía de Jaén
Pirámide de población 200990
% Hombres Edad Mujeres %
0,51 85+ 1,15
0,86 80-84 1,46
1,36 75-79 1,99
1,58 70-74 2,10
1,69 65-69 2,11
2,17 60-64 2,47
2,42 55-59 2,75
3,04 50-54 3,31
3,63 45-49 3,95
3,91 40-44 4,23
4,06 35-39 3,92
3,98 30-34 4,00
3,89 25-29 3,70
3,45 20-24 3,29
3,27 15-19 3,14
2,82 10-14 2,63
2,75 5-9 2,61
2,89 0-4 2,80

El municipio de Jaén cuenta con 114 658 habitantes según el censo de población de
2016 publicado por el INE,8 de las cuales 55 159, 47 %, son varones y 59 499, 53 %,
son mujeres. Desde 1990, la población residente en Jaén se ha establecido por
encima de los 100 000 habitantes, encontrándose actualmente por debajo del máximo
histórico de 116 781 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Jaén entre 1900 y 2017

Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos


de población del INE.91
Población según el padrón municipal de 2017 del INE.

Del total de 116 557 personas censadas en 2009, 3464 son de nacionalidad
extranjera. Esto equivale a un 2,97 %, claramente inferior a la media nacional de
inmigrantes que se sitúa en el 8,5%. Los inmigrantes proceden de todos los
continentes, siendo los de nacionalidades americanas (1632) y africanas (841), las
colonias más numerosas. Las nacionalidades más representativas son la marroquí (599
habitantes), la ecuatoriana (539), la colombiana (513), la rumana (287) y la
boliviana (209).92

Área metropolitana y pedanías

Mapa del área metropolitana de Jaén.


La ciudad es capital del área metropolitana de Jaén,93 que está compuesta por 15
municipios de la provincia94 con una población estimada de 217 762 habitantes
(según los datos del INE para 2018), ocupando una superficie de 1498,69 km². El
área metropolitana abarca muchos de los municipios de la comarca metropolitana de
Jaén y de otras comarcas. Además, debido a la extensión del término municipal,
existen diferentes pedanías dependientes del ayuntamiento de Jaén.

Pedanías que forman parte de la ciudad de Jaén95


Pedanías Coordenadas Distancia (km) Altitud Población
Caño Quebrado 37°45′33″N 3°48′52″O
2.2
792 42
Brujuelo 37°52′45″N 3°40′09″O
22.2
446 8
Grañena 37°51′00″N 3°45′41″O
10.2
350 88
Las Infantas 37°54′52″N 3°47′06″O
19.1
296 426
Jabalcuz 37°44′36″N 3°49′13″O
4.8
742 606
Jaén-Ciudad 37°46′00″N 3°46′16″O
0
573 113 201
Otíñar 37°40′42″N 3°45′22″O
14.6
660 4
Puente Jontoya 37°45′38″N 3°45′03″O
4.1
394 358
Puente Nuevo 37°31′08″N 3°21′17″O
5.1
407 651
Puente de la Sierra 37°43′04″N 3°45′46″O
8.9
435 295
Puente Tablas 37°48′20″N 3°44′55″O
6.9
372 530
Puerto Alto 37°41′26″N 3°42′22″O
14.7
766 63
Ventosilla 37°54′44″N 3°49′46″O
24.5
371 1
Villar de Cuevas 37°51′24″N 3°48′18″O
13.5
386 19
Fuentes: INE 2010 (datos de 2009), Google Earth
Urbanismo
Véase también: Murallas de Jaén
Categoría principal: Barrios de Jaén

Calle de Santa Cruz, en el corazón de la antigua judería.

Avenida de Andalucía, conocida popularmente como «Gran Eje».

Vista del barrio de Expansión Norte.


La capital se originó como un santuario de peregrinación religiosa desde la más
remota antigüedad. Sin embargo, el rango de capitalidad de la ciudad de Jaén se
debe principalmente a su evolución como posición estratégica militar, primero con
cartagineses y árabes y, finalmente, con castellanos.

En el actual término municipal de Jaén existieron diferentes y abundantes


asentamientos humanos, algunos de los más antiguos del continente, en varias macro
aldeas dispersas como Puente Tablas, Huerto Berenguer, Marroquíes Altos y
Marroquíes Bajos, siendo esta última la que los agrupó a todos, alcanzando hacia el
2500 a. C. su máxima extensión.96 Este agrupamiento fue el origen de la actual
ciudad, ya que la presencia humana en esta zona, desde el III milenio a. C. hasta
los siglos XII y XIII, está íntimamente relacionada con el origen y desarrollo de
la ciudad en torno al cerro de Santa Catalina y sus laderas, lo que se identifica
con la ciudad ibero-romana y medieval. Está pequeña ciudad medieval del siglo XII,
se ocultaba de los pasos de los ríos Guadalbullón, Quiebrajano y Frío tras la
fortaleza rocosa amurallada de Santa Catalina, se extendía, lentamente, por el sur
y el este, rodeando las rocas de Santa Catalina.

En el siglo XV, inicia su crecimiento hacia el este, sobre la misma dorsal que
separa las vertientes norte y sur, hasta la basílica de San Ildefonso y la puerta
del Ángel, donde actualmente se encuentra la «Alameda de Capuchinos».97 Por su
parte, durante los siglos XVII y XVIII, la ciudad presentó un lento crecimiento
hacia el sur, fuera de las murallas, formando el barrio de La Alcantarilla que se
extiende, rodeando el barranco del mismo nombre, hasta el pie de la peña de Jaén.

En el siglo XIX, la ciudad dejó de crecer hacia el sur, iniciando el crecimiento


por el este, al exterior de la muralla, formándose el adarve del barrio de El
Recinto; por el norte, en cambio, el crecimiento se realizó junto a la muralla,
urbanizándose los alrededores de la actual plaza de la Constitución y surgiendo el
germen de los actuales barrios del Arrabalejo y Puerta de Martos. Por su parte, el
barrio de San Ildefonso acogió la zona comercial de la ciudad.97 Estás expansiones
de la ciudad le confirieron un trazado ortogonal cuyas calles principales y
accesorias presentaban una trama similar a las antiguas que se mantiene en la
actualidad.
El verdadero cambio de la morfología urbana se produjo en el siglo XX, en torno a
un nuevo eje de crecimiento, el actual paseo de la Estación. Esté surgió a
consecuencia de la llegada del ferrocarril a la ciudad, tras la construcción de la
línea férrea Linares-Puente Genil, cuya estación de Jaén se localizaba a 1 km al
norte de la ciudad, en lo que actualmente es el barrio de Expansión Norte. A partir
de 1931, se creó el barrio de San Felipe, frente al Seminario Diocesano, así como,
la manzana de edificación entre la Puerta Barrera y el Paseo de la Estación, y se
trazó el eje del llamado «ensanche», la calle Arquitecto Berges. En estos primeros
años del siglo XX la ciudad tuvo un escaso crecimiento. Fue después de la Guerra
Civil Española cuando comenzó su verdadera expansión, aunque de modo aislado, se
formó el barrio de Santa Isabel, originado por la promoción de viviendas económicas
iniciada en la República, y continuada en los primeros años del franquismo, de
igual modo se promovieron viviendas por encima de la carretera de Circunvalación,
en sus dos extremos,98 y en los barrios de Peñamefécit y La Alcantarilla. Este
crecimiento aislado provocó la formación de grandes espacios vacíos, entre el casco
antiguo y la vía férrea, con solares céntricos poco edificados que fueron objeto de
una fuerte especulación en los años siguientes. La celeridad en la construcción de
estos espacios llevó a un crecimiento que no cubría las necesidades de la
población.

Una vez que el crecimiento de la ciudad alcanzó la línea férrea al norte, la ciudad
tuvo que crecer buscando otras zonas de suelo edificable, así se produjo la
expansión de los barrios del sur y el oeste, a la misma vez que por el este, el
barrio de El Valle creció hasta el campus universitario formando Las Lagunillas.
Por el norte, la ciudad creció con la construcción del polígono industrial de Los
Olivares.99 A partir de los años 1970 y 1980, se llevó a cabo una gran operación
urbanística llevada a cabo en el espacio vacío que existía entre los barrios de
Peñamefécit y Santa Isabel, al oeste, dando como resultado avenida de Andalucía o
«Gran Eje», un bulevar de más de 2,5 km, que fue diseñado con edificios de 10
plantas retranqueados de la línea de fachada y aislados con ajardinamiento. Con el
desarrollo de esta avenida, se formó, en la parte final de la misma, un gran barrio
residencial, Las Fuentezuelas, que creció rápidamente en la década de 1990.

Desde entonces, una vez que se había agotado el espacio, el crecimiento de la


ciudad se ha localizado en la zona norte. El Plan General de Ordenación Urbana
(PGOU) iniciado en 1981, es la base de la actual expansión del casco urbano, ya que
parte de una solución alternativa al límite que impone el trazado ferroviario, lo
que permite asegurar la expansión hacia el norte, así se crea el barrio de
Expansión Norte, cuyo eje central en la continuación del paseo de la Estación
mediante un gran bulevar central, llamado paseo de España, junto con la
construcción de bloques de viviendas y vías perpendiculares a ambos lados del
mismo.100 La primera fase de ese gran bulevar se inauguró en el año 2002, y en mayo
de 2007, fue inaugurada la segunda fase con la construcción del parque Andrés de
Vandelvira, estando en 2010 en construcción una tercera fase que prácticamente une
la ciudad con el polígono industrial de Los Olivares.101

Distritos y barrios de Jaén


La ciudad está formada administrativamente por 9 distritos urbanos que a su vez se
subdividen en 46 barrios, que no necesariamente coinciden con los barrios
tradicionales ya que no hay un listado oficial por parte del ayuntamiento. Según el
Consejo Local de Participación Ciudadana el mapa de barrios de la ciudad de Jaén es
el siguiente.102

Distrito
Barrios de Jaén
Distrito Centro San Ildefonso,97 Protegidas-La Concordia, Centro.
Distrito Casco Antiguo La Magdalena, San Vicente de Paúl, La Merced, Sagrario, El
Arrabalejo, San Bartolomé, San Juan, Judería.
Distrito Oeste Santa Isabel, La Granja, Peñamefécit, Las Fuentezuelas, Los
Robles, La Imora, Valdeastillas.103
Distrito Este Egido de Belén, Loma del Royo,104 San Roque, Las Canteras.
Distrito Norte Expansión Norte, Marroquíes Bajos, Los Olivares, Polígono de
Managua, Vaciacostales, Las Infantas.
Distrito Sur Tiro Nacional, El Tomillo,98 San Felipe, La Glorieta,105 San
Sebastián, Jabalcuz, Fuente de la Peña, El Almendral.106
Distrito El Valle Polígono del Valle, Las Lagunillas, Sagrada Familia.
Distrito La Alcantarilla La Alcantarilla, San Félix, El Recinto, Valparaíso.
Distrito Los Puentes Cerro Molina, Puente Tablas, Puente de la Sierra, Puente
Nuevo, Puente Jontoya.

Vista de la zona sur de la ciudad.

Vista del centro de la ciudad.

Vista de la zona norte de la ciudad.

Jaén y catedral al fondo.jpg


Organización político-administrativa

Vista de Jaén con el ayuntamiento y la catedral al fondo.


Jaén es la capital de la provincia homónima por lo que en ella están ubicados todos
los entes administrativos, tanto los dependientes del gobierno autonómico como del
estatal. El gobierno de España dispone de la subdelegación del gobierno en Jaén,
dependiente del delegado del gobierno en la comunidad autónoma andaluza, con sede
en Sevilla. La subdelegación coordina el funcionamiento de las instituciones
estatales que hay en la provincia.107 Por parte de la Junta de Andalucía hay una
delegación provincial de cada una de las consejerías de gobierno, coordinadas por
un delegado de gobierno dependiente de la Consejería de Gobernación.108 Cabe
mencionar también la Diputación Provincial, dedicada principalmente al apoyo de la
gobernabilidad de los municipios de la provincia.109 En el ámbito eclesiástico,
está la diócesis de Jaén, sufragánea de la archidiócesis de Granada, la diócesis
regenta un seminario diocesano.110 Además, y como consecuencia de su capitalidad,
muchas organizaciones sociales, organismos públicos y empresas privadas tienen aquí
ubicadas sus sedes provinciales.

Administración municipal

Casa consistorial, sede del Ayuntamiento de Jaén.


Artículos principales: Ayuntamiento de Jaén y Anexo:Alcaldes de Jaén.
Véase también: Circunscripción electoral de Jaén
Desde las primeras elecciones municipales democráticas en 1979, la ciudad de Jaén
ha sido gobernada por diferentes partidos y coaliciones de gobierno (ver tabla). En
las elecciones municipales de 2019, ningún partido obtuvo mayoría absoluta que le
permitiera gobernar la ciudad, por lo que tras la sesión de investidura, gobierna
la ciudad en minoría, la lista más votada.111

Elecciones municipales en Jaén (después de 2000)


Partido político 2019 2015112 2011113 2007114 2003115
Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos %
Concejales Votos % Concejales
PP.svg PP 14 577 27,07 8 21 129 38,38 12 32 166 51,78 16
26 627 45,42 13 27 858 46,81 14
Logo PSOE-A.svg PSOE 19 886 39,93 11 16 249 29,52 9 21 769
35,05 10 25 101 42,81 12 22 948 38,56 11
Ciudadanos-icono.svg C’s 8 323 15,46 4 6 240 11,33 3

Logo Adelante Andalucía.svg AJ 3 404 6,32 2

VOX logo.svg VOX 3 374 6,27 2

Jaén en Común.png JeC 5 698 10,35 3

IULV-CA 3 687 5,94 1 3 909 6,67 2


4 312 7,25 2
El alcalde de Jaén es la máxima autoridad política del ayuntamiento de Jaén. De
acuerdo con la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General,
el alcalde es elegido por la corporación municipal de 27 concejales, que a su vez
son elegidos por sufragio universal por los ciudadanos de Jaén con derecho a voto,
mediante elecciones municipales celebradas cada cuatro años. En la misma sesión de
constitución de la corporación se procede a la elección de alcalde, pudiendo ser
candidatos todos los concejales que encabecen sus correspondientes listas. Es
proclamado electo el candidato que obtiene la mayoría absoluta de los votos. Si
ninguno de ellos obtiene dicha mayoría es proclamado alcalde el concejal que
encabece la lista más votada. La sede del ayuntamiento de Jaén se ubica en la plaza
de Santa María de la capital.

Alcaldes desde las elecciones de 1979


Periodo Nombre Partido
1979-1983 Emilio Arroyo López Logo PSOE-A.svg PSOE
1983-1987 Emilio Arroyo López (1983-1986)
José María de la Torre Colmenero (1986-1987) Logo PSOE-A.svg PSOE
1987-1991 José María de la Torre Colmenero (1987-1989)
Alfonso Sánchez Herrera (1989-1991) Logo PSOE-A.svg PSOE
People's Party (Spain) Logo.svg
1991-1995 José María de la Torre Colmenero Logo PSOE-A.svg PSOE
1995-1999 Alfonso Sánchez Herrera People's Party (Spain) Logo.svg PP
1999-2003 Miguel Sánchez de Alcázar Ocaña People's Party (Spain) Logo.svg PP
2003-2007 Miguel Sánchez de Alcázar Ocaña People's Party (Spain) Logo.svg PP
2007-2011 Carmen Purificación Peñalver Pérez Logo PSOE-A.svg PSOE
2011-2015 José Enrique Fernández de Moya People's Party (Spain) Logo.svg PP
2015-2019 José Enrique Fernández de Moya (2015)116
Francisco Javier Márquez Sánchez (2015-2019) People's Party (Spain) Logo.svg PP
2019- Julio Millán Muñoz Logo PSOE-A.svg PSOE
Administración judicial
Artículo principal: Partido judicial de Jaén
En cuanto a la administración judicial, Jaén es la sede de la Audiencia Provincial.
También es la cabeza del partido judicial número 1 de la provincia de Jaén, cuya
demarcación comprende a la ciudad más 23 poblaciones del área metropolitana y de
las comarcas de sierra Mágina y sierra Sur atendiendo una población aproximada de
315 000 habitantes.117 El conjunto de organismos judiciales118 se divide entre la
Audiencia Provincial, que aglutina la sección del presidente y 3 secciones de
Penal-Civil, y 24 juzgados unipersonales, siendo 6 de Primera Instancia, 4 de
Instrucción, 4 de lo Social, 3 de lo Contencioso-Administrativo, 1 de Violencia
sobre la Mujer, 4 de lo Penal, 1 de menores y 1 de Vigilancia penitenciaria.

Palacio provincial, sede de la Diputación de Jaén.

Edificio de la delegación provincial de Hacienda.


Edificio de la Audiencia Provincial.

Economía
Jaén, levántate brava
sobre tus piedras lunares,
no vayas a ser esclava
con todos tus olivares.
—Extraído de Andaluces de Jaén,
Viento del pueblo. Poesía en la guerra, de Miguel Hernández.119
La estructura económica de la ciudad presenta una acusada debilidad de la actividad
industrial tras las últimas reconversiones y cierres, con una gran dependencia del
sector servicios, la administración pública y de la construcción, por subdesarrollo
del anterior. El peso de la agricultura y el olivar, también es muy importante. La
ciudad es sede del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva, mercado oficial
supervisado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores en el que se negocian
los contratos de futuros sobre aceite de oliva.120

Actividad empresarial y empleo


En el año 2009, existían en el municipio, un total de 9317 empresas, de las que
8224, tenían una plantilla de menos de 5 trabajadores, 789 empresas tenían una
plantilla entre 6 y 19 trabajadores y con una plantilla superior a 20 trabajadores
había 302 empresas.121 La renta media declarada en 2004 fue de 17 176 €.

Del total de ocupados en Jaén, se desprende que el 2,61 % de la población lo está


en el sector primario, el 9,76 % en la industria y la mayor parte, el 85,68 % están
ocupados en el sector servicios, lo que pone de manifiesto la importancia de este
sector para la economía de la ciudad (fuente CNAE).122 A raíz de la crisis
económica de 2008-2014, el número de parados no ha dejado de incrementarse ya que
según el «Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo», el paro registrado en
septiembre de 2010, ascendía a 10 704 personas de las cuales 4750 eran varones y
5954 eran mujeres.123

Sector primario
En el año 2009, el término municipal presentaba una superficie agrícola de 26 729
ha, de las cuales 2771 ha se dedican al cereal, especialmente trigo, y 23 958 ha
son dedicadas al cultivo del olivar para la obtención de aceite de oliva, de las
cuales 14 871 ha son de olivar de riego, destacando como el cultivo más importante
de la capital así como de toda la provincia. La repercusión del aceite de oliva en
Jaén hace que sea el principal motor económico, estando considerada como la
«capital mundial del aceite», llegando a celebrarse bianualmente desde el año 1983
la «feria internacional del aceite de oliva e industrias afines» denominada
Expoliva.124125

En cuanto a la ganadería destaca el sector bovino que produce el 42,73 % de la


leche de vaca del total provincial.126

Grandes extensiones de olivar junto a la ciudad.

Campos de cebada al norte de la ciudad.

Explotación vacuna en el Puente Jontoya.

Sector secundario
Patatas de Casa Paco y un par de botellas de litro de cerveza Alcázar.

Edificio de la antigua Caja de Jaén, en la plaza de Jaén por la Paz.

Vista del edificio de El Corte Inglés desde la Avenida de Madrid.


En general las industrias instaladas en la ciudad no realizan actividades pesadas y
tampoco generan una contaminación importante. La actividad industrial se concentra
en muy pocas empresas de baja intensidad tecnológica, cuya ventaja competitiva está
constituida básicamente por el precio barato de la mano de obra utilizada. La rama
más representativa es la industria agroalimentaria, con empresas tales como
Cruzcampo, Levasa,127 Grupo Siro,128 Destilerías Santo Reino,129 y varias empresas
de freiduría, frutos secos y aperitivos, originarias de la ciudad, como Santo
Reino, Casa Paco u Oya.130131132 Destacan algunas empresas de fabricación de
productos metálicos y la industria de la madera, así como el laboratorio
farmacéutico B. Braun.133 Es notable en la ciudad y su término municipal la
presencia de empresas del sector de la fabricación de maquinaria agrícola y
oleícola, como Centrifugación Alemana,134 Pellenc Ibérica135 y Halcón.136 En total,
en el año 2010, existían en la ciudad 5 empresas de energía y agua, 50 industrias
químicas, 156 metalúrgicas y 259 manufactureras, sumando 470 empresas del sector
industrial.137 En la ciudad existen diferentes polígonos industriales:

Polígono Industrial Los Olivares, con una superficie es de 800 000 m², se
encuentran ubicadas aproximadamente 792 empresas, la mayoría de ellas dedicadas al
comercio mayorista, a la construcción y al servicio a personas o a otras empresas,
la proporción de empresas fabricantes es mínima.
Polígono Industrial Los Cabales o Llanos del Valle, con una superficie de 150 000
m², es una zona industrial muy pequeña.
Parque Empresarial Nuevo Jaén,138 con una superficie de casi 1,5 millones de m² se
encuentra actualmente en construcción, aunque ya se han instalado algunas empresas.
Polígono de Managua, de poca extensión, dedicado a la ganadería, carpintería
metálica y otras actividades menores.
Sector terciario
La actividad comercial ocupa un lugar destacado tanto para la ciudad como para toda
la provincia, así hay en Jaén respecto a oficinas bancarias (2009): 25 bancos, 73
Cajas de ahorros y 19 Cooperativas de crédito, lo que suman un total de 117. Sobre
empresas comerciales mayoristas y minoristas, en 2009, había 304 y 5777
respectivamente. Contando también con 1 gran almacén, 1 hipermercado y 112
supermercados. Cabe destacar también que en Jaén hay un total de 2187 bares y
restaurantes.139

Comercio
La ciudad dispone de un centro urbano muy dinámico y comercial, semipeatonalizado
en gran parte, concentrándose todo tipo de actividades y oferta de compras en torno
a las plazas de los Jardinillos y la Constitución, así como las calles Navas de
Tolosa, Roldan y Marín, Nueva, Madre Soledad, San Clemente y Bernabé Soriano. Esta
zona conforma el Centro Comercial Abierto «Las Palmeras». El comercio tradicional
con el que cuenta la ciudad convive además con la existencia de tres grandes
centros comerciales:

Centro comercial La Loma, cuenta con un hipermercado Carrefour, con numerosas


tiendas de ropa y complementos, bares, restaurantes y unos multicines con 7
salas.140
El Corte Inglés, moderno edificio con formato de grandes almacenes perteneciente a
la franquicia del mismo nombre. Inaugurado a finales de 2007, es el más grande de
Andalucía oriental y de los más grandes de España, y cuenta con 8 plantas y otras 3
plantas de aparcamiento.141
Centro Comercial «Jaén Plaza»,142 se ubica junto a la universidad. Fue construido
por la empresa Alvores143 e inaugurado en su primera fase en 2019.144 Tiene una
superficie de 140 000 m². El proyecto contempla el desarrollo de una gran galería
comercial con un hipermercado y locales de ocio, junto a una serie de medianas
superficies comerciales exteriores integradas dentro del mismo complejo.
Además de los mencionados anteriormente se encuentra en proyecto el Parque
Comercial «Santo Reino»145 que se situará en Vaciacostales y será construido por la
empresa Bogaris146 con una superficie de 160 000 m². Se prevé que se instalen
firmas de ocio, alimentación, deporte, moda o bricolaje, entre otras.

Turismo
La ciudad tiene una gran importancia turística en la región debido al patrimonio
histórico y monumental, sus diversos espacios escénicos, culturales y sus
principales fiestas. Además, en las proximidades de la capital destacan diferentes
lugares de interés turístico, como son las ciudades patrimonio de la humanidad,
Úbeda y Baeza, el parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas o
la Basílica de Nuestra Señora de la Cabeza.

En cuanto a los alojamientos, en el año 2008 la ciudad contaba con 124


restaurantes, 9 hoteles que suman 1055 plazas y 6 hostales y pensiones con 135
plazas en total. De ellos, cuatro cuentan con cuatro estrellas y cinco con tres
estrellas; en cuanto a los hostales, dos cuentan con dos estrellas y cuatro con una
estrella. También existe un albergue juvenil «Ciudad de Jaén», inaugurado en 2007,
que se localiza en el centro histórico; está considerado el más moderno de
Andalucía y cuenta con piscina climatizada y spa.147148 Es el único de Europa
totalmente equipado para personas con discapacidad.149150 El Parador de Jaén fue
distinguido en 2009 con la Fodor's Choice por la revista Fodors, que lo acredita
como uno de los mejores hoteles del mundo.151 En 2008152 y en 2009,153 fue elegido
por los lectores de Tripadvisor, uno de los diez mejores hoteles-castillo de
Europa. En 2010 fue el mejor valorado de entre todos los establecimientos de
Paradores en un estudio publicado por Trivago.154155

Hotel Condestable Iranzo.

Salón del Parador.

Entrada al Hotel HO Ciudad de Jaén.

Albergue Juvenil y Spa de Jaén.

Evolución de la deuda viva municipal


Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Jaén entre 2008 y 2019

Deuda viva del Ayuntamiento de Jaén en miles de Euros según datos del
Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.156

Comunicaciones y transporte
Véase también: Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Jaén
Regulación del tráfico urbano

Patrulla de la Policía Local de Jaén regulando el tráfico en un cruce de la ciudad.


El artículo 7 de la Ley sobre Tráfico, Circulación y Seguridad Vial atribuye a los
municipios unas competencias suficientes para permitir, entre otras, la
inmovilización de los vehículos, la ordenación y el control del tráfico y la
regulación de sus usos.157 En febrero del año 2008 se creó el consorcio de
transportes del área metropolitana de Jaén con el fin de coordinar los medios de
transporte en todo el ámbito metropolitano.158

En la ciudad existe un parque automovilístico a razón de 432 automóviles por cada


1000 habitantes siendo superior a la razón provincial que es sólo de 378
automóviles por cada 1 000 habitantes, de acuerdo con los datos existentes en la
base de datos del «Anuario Económico de España 2011», publicado por La Caixa,159 lo
que supone la existencia de 51 417 automóviles. En estos mismos datos se observa un
parque de camiones y furgonetas de 12 492 unidades lo que hace suponer un gran
número de transportistas de mercancías autónomos o en pequeñas empresas o
cooperativas y un importante trasiego de estos vehículos por la ciudad. El resto de
vehículos suman 17 363 unidades lo que eleva el parque vehículos de motor a 81 272
unidades.

Red de carreteras y distancias


La red viaria conecta Jaén, que al ser capital de provincia se encuentra comunicada
por carretera, con la meseta, el levante, y con el interior de Andalucía y la costa
de Andalucía oriental:

Tipo Identificador Denominación Itinerario


Autovías A-44 E-902 Autovía de la Costa Tropical Bailén/A-4 - Jaén -
Granada - Motril/A-7
A-316 Autovía del Olivar Úbeda/A-32 - Baeza - Jaén - Martos - Cabra -
Lucena - Estepa/A-92
J-12 Acceso Norte a Jaén Jaén - A-316
J-14 Acceso Este a Jaén Jaén - E-902/A-44
Otras vías
N-323a Carretera Nacional N-323a Bailén - Jaén - Motril

Antiguo hito que marca las distancias desde Jaén a otras ciudades.
Jaén se encuentra desplazada hacia el suroeste respecto al centro geográfico de la
provincia, además, se encuentra al noreste de la comunidad autónoma. La siguiente
tabla muestra las distancias entre Jaén y las localidades más importantes de la
provincia, el resto de capitales de provincias andaluzas y algunas del resto de
España.160

Ciudades Distancia (km) Ciudades Distancia (km) Ciudades Distancia


(km)
Granada 99 Ciudad Real 179 Martos 21
Córdoba 104 Albacete 264 Andújar 45
Málaga 209 Madrid 335 Linares 45
Almería 228 Murcia 340 Baeza 48
Sevilla 242 Valencia 445 Úbeda 56
Huelva 336 Zaragoza 660 Alcalá la Real 77
Cádiz 367 Barcelona 804 Cazorla 100
Transporte público
Ferrocarril
Jaén cuenta con una estación de ADIF, la cual es uno de los puntos ferroviarios más
importantes de la provincia, junto con la estación Linares-Baeza y la estación de
Espelúy. Su importancia se incrementará con la futura puesta en marcha de la línea
de alta velocidad Madrid-Jaén, y estará conectada con el corredor central de
transporte de mercancías.161 La estación se encuentra en una situación privilegiada
al estar ubicada en el barrio de expansión norte, uno de los nuevos barrios
residenciales de la capital; sin embargo, actualmente se proyecta el traslado de la
estación a las afueras de la ciudad para construir una estación intermodal162
evitando así que las vías del tren, a su paso por la ciudad por un tramo de dos
kilómetros, estrangulen el desarrollo urbanístico de la ciudad y favoreciendo que
la estación de Jaén deje de ser estación terminal con la futura conexión con
Granada. Dicha estación intermodal integrará a los distintos medios de transporte
(ferrocarril, autobuses urbanos e interurbanos, taxis y futura red de cercanías
hacia Martos y tranvía) y conectará la ciudad con la alta velocidad.

Ferrocarril de Renfe en la estación de trenes de Jaén.

Tren de media distancia en los alrededores de Jaén capital.

Autobuses urbanos e interurbanos

Autobús urbano de Jaén.


La estación de autobuses de Jaén es un edificio de arquitectura regional
racionalista del Movimiento Moderno diseñado en la década de 1940 y que se
encuentra protegido. La estación está conectada a través de líneas regulares de
autobuses interurbanos, tanto provinciales como interprovinciales, con las
principales capitales españolas. El 25 de septiembre del 2009 fue inaugurada la
última remodelación del inmueble.163

El servicio de autobús urbano de Jaén está gestionado por la empresa privada


«Autocares Castillo S. A.», mediante una concesión. Cuenta con un servicio de 26
líneas que conectan los diferentes barrios de la capital, pudiéndose usar la
tarjeta del consorcio metropolitano. Los autobuses se caracterizan por ser de color
amarillo.164165

Transporte aéreo
La provincia de Jaén no tiene aeropuerto propio, siendo el más cercano el de
Granada, en la vecina provincia de Granada. Está situado junto a la A-92 a 17 km de
Granada, en la localidad de Chauchina, y cuenta con vuelos nacionales a Madrid,
Barcelona, Palma de Mallorca y Melilla, y dos internacionales a París y Roma.

Estación de ferrocarril de Jaén.

Estación de autobuses de Jaén.

Aeropuerto Federico García Lorca Granada-Jaén.

Tranvía

Vista del tranvía de Jaén durante el período de pruebas.


En abril de 2009 comenzó la construcción la primera línea del tranvía jiennense.166
Esta primera línea, la línea 1 tiene un recorrido de 5 km y recorre la ciudad
conectando el eje centro-norte, desde Vaciacostales hasta el centro, discurriendo
por la avenida de Madrid, la calle Dr. García Triviño, y el paseo de la Estación.
Hubo proyectos de integrar el tranvía en la red transporte del área metropolitana
con la construcción de una segunda línea que conectase la capital con otras
localidades cercanas.167 Actualmente, a pesar de que la línea de tranvía se
encuentra construida, el servicio tranviario está inactivo, al no poder asumir el
ayuntamiento el coste de su puesta en funcionamiento,168 por lo que se sacará a
concurso su explotación.169

Taxis
Taxi de la ciudad de Jaén.
Los taxis en Jaén se caracterizan por ser de color blanco y una banda oblicua de
color morado a ambos lados, junto con el escudo de la ciudad. Hay un parque de 127
taxis que conectan los diferentes barrios de la capital, de modo que la ciudad
tiene un promedio de 1,1 taxis por cada mil habitantes.170 Desde 2010, existen en
la ciudad dos asociaciones, cada una con un número de teléfono propio, son:
«Radiotaxi Jaén»171 y «Taxi Jaén».172

Carril-bici
La red de carril-bici en Jaén es muy escasa, y solo existen varios tramos que
discurren por la carretera de Torrequebradilla y la avenida Ben Saprut bordeando la
universidad hasta la carretera de Madrid, desde donde se prolonga hasta
Vacíacostales.173 También existe un carril que discurre por la avenida de Andalucía
desde la plaza de Blas Infante hasta la urbanización Azahar y otro con recorrido
circular en el parque Andrés de Vandelvira. En el futuro se construirán más de 20
km de carril-bici en la ciudad,174 que comenzarán con el tramo de 7 km entre la
ciudad y Los Villares.

Servicios públicos
Educación
La ciudad cuenta con 35 centros dedicados a la educación infantil y primaria, de
los cuales 20 son públicos, 11 concertados y 4 privados. Las guarderías existentes
deben cumplir los requisitos mínimos exigidos en el Real Decreto 1004/1991.
Actualmente hay 21 centros de educación secundaria, de los cuales 12 son públicos y
9 privados o concertados. Destinado a educación superior, la ciudad cuenta con, la
universidad y la sede de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

En cuanto a otras enseñanzas destacan cinco centros de educación de adultos, el


conservatorio profesional de música, el conservatorio superior de música, la
Escuela oficial de Idiomas (OIF), el seminario diocesano y un centro de
profesores.175176177178179

Universidad de Jaén
La ciudad acoge el campus principal de la Universidad de Jaén. Existe como tal
entidad independiente desde 1993, por lo que es una de las universidades más nuevas
de España, con unas instalaciones modernas y de vanguardia.180181 En 2010 albergaba
unos 18 000 alumnos, siendo la cuarta universidad de Andalucía con mayor número de
alumnos, en sus 39 grados y dobles grados destacan como propias el grado en
ingeniería geomática y topografía y la doble titulación de grado en administración
y dirección de empresas, así como grado en derecho.182183

Colegio público Navas de Tolosa.

Fachada del Conservatorio de Música.

Aulario en la universidad.

Seminario diocesano.

Sanidad
Vista del Complejo Hospitalario de Jaén.
El sistema sanitario de Jaén está dividido entre las prestaciones que hace el
sistema público de salud, gestionado por el SAS, y las prestaciones que realiza la
medicina privada mediante consultas particulares de los médicos, o a través de las
prestaciones que realizan las diferentes mutuas privadas como, Sanitas, Asisa o
Caser. La Ley 2/1998 de Salud de Andalucía divide la atención sanitaria en dos
tipos: Primaria y especializada.184

La atención primaria en la provincia de Jaén se divide según el «Mapa Sanitario de


Andalucía» en 4 distritos, que a su vez se dividen en 29 zonas básicas de salud,
correspondiendo a la capital el distrito de atención primaria Jaén. A su vez la
capital jiennense dispone para la atención primaria de 7 centros de salud y un
consultorio auxiliar.185186187

La atención especializada ofrece medios técnicos y humanos de diagnóstico,


tratamiento y rehabilitación adecuados que, por su especialización o
características, no pueden resolverse en el nivel de atención primaria. Para la
atención especializada programada y urgente se dispone de una red hospitalaria y
centros de especialidades. Los centros públicos dependientes del Servicio Andaluz
de Salud son hospitales universitarios, puesto que cuentan con acreditación
docente. La ciudad es sede del Complejo Hospitalario de Jaén. El mayor problema
respecto a la asistencia hospitalaria es el gran tamaño de la población a la que
atiende, por lo que existe el proyecto de construir una nueva ciudad sanitaria.
Además, en la ciudad hay diez policlínicas y cuatro centros sanitarios privados:
Sanatorio Médico Quirúrgico Cristo Rey, Clínica La Inmaculada, Clínica las Nieves e
Iniciativas Sanitarias de Jaén S. L.188189190191

El Complejo Hospitalario de Jaén cuenta con 785 camas, y se encuentra dividido


entre los hospitales «médico-quirúrgico», «materno-infantil», «neuro-
traumatológico» y «doctor Sagaz Zubelzu, El Neveral».192

Seguridad ciudadana
En Jaén está operativo el sistema de emergencias 112, al igual que en el resto de
la Unión Europea, que mediante un número de teléfono gratuito 112, atiende
cualquier situación de urgencias en materia sanitaria y/o desastre, extinción de
incendios, salvamento, seguridad ciudadana y protección civil. Los teleoperadores
de 112 Andalucía atienden las llamadas de urgencia y emergencia en español, inglés,
francés o alemán, incorporando además la atención de llamadas en árabe.193

La estrategia de seguridad ciudadana que se establece en Jaén, ante grandes


acontecimientos de movilización y reunión de personas, tales como la fiesta de la
primavera, Semana Santa y las ferias de junio y octubre, o encuentros de fútbol de
alto riesgo como los de la máxima rivalidad provincial, u otros de gran tensión e
interés, se planifica por un organismo denominado «Junta Local de Seguridad
Ciudadana», cuyo teléfono de contacto es el 112, del cual forman parte las fuerzas
de seguridad de la policía nacional, policía local, protección civil y bomberos.
Además, colaboran en el mantenimiento de la seguridad ciudadana en las competencias
y responsabilidades que tienen: la guardia civil, la cruz roja y el servicio de
emergencias sanitarias conocido en España como 061.194

La sede del centro de emergencias 112 Andalucía en Jaén se encuentra en un moderno


edificio situado en la avenida de Barcelona de la capital. Desde esta sede se
gestionan las emergencias en materia sanitaria, extinción de incendios y
salvamento, seguridad ciudadana y protección civil de la provincia.195

Sedes del 112 y la Policía Autonómica.


Sede de la Policía Local.

Comisaría de la Policía Nacional.

Parque de Bomberos de Jaén.

Servicios sociales
Los servicios sociales que se ofrecen en la ciudad de Jaén incluyen la prestación
de los servicios de protección, tutela y promoción social de personas o grupos de
población más desfavorecida, tanto desde el ámbito local, de la comunidad autónoma
o de entidades privadas benéficas, tales como caritas, cruz roja u otras ONGs.196
197 Se dividen en los llamados «servicios sociales comunitarios» y los «servicios
sociales especializados».

Los «servicios sociales comunitarios» en la ciudad están gestionados por el área de


asuntos sociales del ayuntamiento. Los servicios sociales que se realizan tienen
diferentes grupos de acción diferenciados: información, acción social, atención a
inmigración y temporeros, ayuda a domicilio, cooperación social y atención a la
dependencia.198

Los «servicios sociales especializados» atienden las necesidades más concretas,


específicas y pormenorizadas y se desarrollan en: escuelas municipales de verano,
plan de accesibilidad, teleasistencia domiciliaria, programa de experiencias
profesionales para el empleo (EPES), centro para la atención a hijos/as de
inmigrantes temporeros,199 programa de rehabilitación autonómica de vivienda,
servicio municipal de podólogos a domicilio, servicio municipal de comida a
domicilio para personas mayores, servicio de atención a domicilio (SAD), programa
«Ciudades sin drogas», programa de prácticas formativas, microcréditos para
pequeñas empresas, oficina de información al inmigrante, servicio municipal de
intérpretes de lengua de signos (LSE),200 dispositivo de atención al inmigrante
temporero201 y biblioteca especializada en asuntos sociales.

Recolección de residuos sólidos

El vertedero municipal de Jaén, en la carretera de Fuerte del Rey.


La concesión de este servicio en la ciudad es de la empresa FCC, que se encarga de
la recogida de residuos y limpieza viaria, así como del tratamiento y eliminación
de residuos sólidos urbanos.202 En Jaén se realiza una recogida selectiva de
basuras mediante contenedores instalados en las vías públicas donde se depositan
los envases de vidrio (190 contenedores), papel, plástico (175 contenedores) y
residuos orgánicos en contenedores separados (datos del año 2009). También existe
un punto limpio, para depositar muebles, electrodomésticos y otros enseres. Cada
giennense recicló en 2009 una media aproximada de 6,4 kg de basura al año,
destacando la recuperación de papel y cartón que fue de 18,4 kg por habitante y
año.203 En 2013 se reciclaron 895 520 kg de vidrio en la ciudad, dando una media de
7,7 kilogramos de vidrio reciclado por ciudadano.204 En cuanto a los residuos
procedentes de la construcción y la demolición, en octubre de 2017 abrió sus
puertas dentro del término municipal una planta de tratamiento de dichos residuos,
con una superficie de 21 500 metros cuadrados y una capacidad de tratamiento de 40
000 toneladas anuales de residuos, habiendo supuesto una inversión de 1,5 millones
de euros.205

Abastecimiento
Energía
Véase también: Parque solar Los Olivares
El suministro energético a la ciudad de Jaén y su área metropolitana está de
acuerdo con los objetivos que establece el «Plan Andaluz de Sostenibilidad
Energética 2007-2013», aprobado en el año 2006.206

La distribución de la electricidad en Jaén la realiza Endesa-Distribución, del


grupo Endesa, que absorbió a Sevillana de Electricidad en los años 1990. El consumo
total de energía eléctrica en 2013 fue de 412 793 MWh, de los que 186 242 MWh
correspondieron al consumo residencial.207 La ciudad cuenta además con un parque
solar de 18 ha compuesto por 41 000 módulos fotovoltaicos que suministran 756 MW al
año.208

Jaén y su provincia se abastecen de combustibles derivados del petróleo (gasolina y


gasóleo) desde las instalaciones de almacenamiento que la Compañía Logística de
Hidrocarburos (CLH) posee en Córdoba.209 El transporte del combustible desde está
ciudad a las gasolineras de Jaén y su provincia, se realiza mediante camiones
cisterna, puesto que la empresa CLH tiene concertados contratos de servicios
logísticos para la utilización de sus instalaciones con la mayor parte de los
operadores (gasolineras) que hay en la provincia.210

El gas natural que se consume en Jaén proviene principalmente de Argelia, y es


transportado por una red básica en alta presión responsabilidad de Enagás, desde
donde se distribuye a viviendas e industrias por las instalaciones de Gas
Andalucía. El consumo de gas natural se ha ido incrementando a medida que se van
construyendo las redes de distribución a las viviendas. Según Gas Andalucía, en
2005 consumieron gas natural un total de 8090 viviendas, con un abastecimiento a 32
300 giennenses aproximadamente. Uno de los objetivos del «Plan Energético de
Andalucía» es impulsar el consumo de gas natural frente a otros productos.211

Agua potable

EDAR Santa Catalina, al norte de la ciudad de Jaén, junto al río Guadalbullón.


El abastecimiento de agua potable a Jaén lo realiza el «Servicio municipal de aguas
de Jaén, Acualia», perteneciente al grupo Fomento de Construcciones y Contratas, S.
A., empresa que obtuvo, en julio de 1996 la concesión de la gestión del servicio
municipal de abastecimiento de agua, alcantarillado y depuración de aguas
residuales, tras concurso municipal. El agua suministrada a la ciudad procede tanto
del pantano del Quiebrajano, que puede acumular hasta 31,6 hm³ y suministra 500
l/s, como de los diferentes sondeos que se disponen por la ciudad: Mingo I, Mingo
II, Peñas de Castro, Santa Catalina y El Tomillo, suministrando entre todos 6,35
hm³ al año.

El agua es tratada en la Estación de tratamiento de agua potable (ETAP) por la


Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), y posteriormente almacenada en
nueve depósitos distribuidos por zonas altas de la ciudad desde donde se distribuye
por la red de abastecimiento. Por otro lado, la depuración de aguas residuales se
realiza en las estaciones de depuración de aguas residuales (EDAR), donde se
elimina la contaminación del agua para su devolución al medio ambiente en
condiciones adecuadas, estas estaciones depuran 33 750 m³ al día.212

Medios de comunicación
Medios escritos
En la ciudad tienen sede algunas de las agencias de noticias más importantes del
país como son, Colpisa, EFE o Europa Press.213 Del mismo modo pueden adquirirse los
periódicos nacionales, regionales e internacionales de mayor difusión, algunos de
los cuales incorporan una sección de información local o regional. Los periódicos
de información general más vendidos en Jaén son los nacionales ABC, El Mundo y El
País y los locales Ideal Jaén y Diario Jaén. De forma gratuita se reparten cada
mañana en los lugares más concurridos de la ciudad los diarios gratuitos Viva Jaén
y ADN, y semanalmente, Jaén21.214 Por su parte, la diócesis de Jaén, publica la
revista mensual, Iglesia en Jaén.215

Medios electrónicos
Se pueden sintonizar todas las cadenas principales de radio que operan a nivel
nacional y regional y en la ciudad disponen de emisoras locales que emiten espacios
dedicados a la actualidad local en sus desconexiones en diferentes tramos horarios:
Radio Nacional de España, Radio Jaén Cadena Ser, Onda Cero, COPE Jaén, Punto Radio
y Canal Sur Radio. En FM se pueden sintonizar las emisoras eminentemente musicales
y otras específicas dedicadas a la información deportiva o económica, tales como,
Radio Andalucía Información, La Fresca FM, Cadena Cien Jaén, 40 Principales Jaén,
Dial Jaén, Canal Fiesta Radio, Canal Sur Radio o Ser 2 Jaén, entre otras.216

Con la entrada en funcionamiento de la Televisión Digital Terrestre (TDT) se ha


multiplicado el número de canales de televisión, tanto generalistas como temáticos
y tanto gratis como plataformas de pago a los que pueden acceder los giennenses.217
A nivel local, se pueden sintonizar la emisora municipal OndaJaénRTV, Canal Sur
Jaén,8tv-Jaén, Onda Luz.218219

El uso creciente de dispositivos tecnológicos, desde los cuales se puede acceder a


Internet, las zonas wifi libre que se van creando en la ciudad y la posibilidad que
ofrece Internet de acceder a todo tipo de medios tanto prensa, radio y televisión
han revolucionado el modo que tienen hoy día las personas de acceder a la
información general y especializada. A nivel local cabe señalar la página web del
Ayuntamiento donde se ofrece a los ciudadanos la información institucional más
significativa que afecta a los giennenses, así como las versiones digitales de los
periódicos locales y otros medios de ámbito exclusivamente digital como el diario
LacontradeJaén.

Varias ediciones del Diario Jaén.

Instalaciones de Canal Sur RTVA en Jaén.

Edificio central de Correos en Jaén.

Monumentos y lugares de interés


Artículos principales: Arquitectura religiosa de Jaén, Arquitectura civil de Jaén y
Arte rupestre de los valles de Otíñar.
En la arquitectura de Jaén han dejado constancia las civilizaciones que han
habitado la ciudad y sus alrededores a lo largo de los siglos, con una riqueza
monumental muy importante, tanto en edificios religiosos como civiles, con
influencias de iberos, romanos, visigodos, árabes, racionalismo, modernismo y
regionalismo historicista andaluz. En el patrimonio histórico-artístico de la
ciudad pueden observarse varios estilos como gótico, mudéjar, renacentista,
barroco, neoclasicismo, etc. Entre sus monumentos destacan la catedral, el castillo
y los baños árabes.

Volvieron radiantes de ese entusiasmo que hacen gala quienes quieren inspirar a los
demás de la pena de no haber visto lo que ellos vieron.
Ellos vieron, a la luz de los últimos rayos del sol, el magnífico paisaje que
acabábamos de recorrer y, alumbrada por las antorchas, la gigantesca Catedral, que
parece desafiar con su altura y su tamaño la montaña que tiene al lado.
Esta Catedral posee en su tesoro -por lo menos así se lo han asegurado los
canónigos a mis compañeros- el lienzo auténtico en el cual la Santa Verónica
recogió, con el sudor de su pasión, la faz de Nuestro Señor.
De París a Cádiz, 1948. Alexandre Dumas.16
Patrimonio cultural

La Catedral de Jaén.

Castillo de Otíñar, a 13 km al sur del casco urbano.

Menorá de la Plaza de los Huérfanos de Jaén, en homenaje a las familias de la


diáspora sefardí.

Basílica de San Ildefonso

Baños Árabes
Catedral
Artículos principales: Catedral de la Asunción de Jaén y Diócesis de Jaén.
La Catedral, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción, conserva la
reliquia del Santo Rostro, y fue declarada Monumento Histórico-Cultural.220 Es de
marcado estilo renacentista aunque con elementos barrocos en portadas y fachada. La
mayor parte de su diseño es obra del genial arquitecto Andrés de Vandelvira y
actualmente se trabaja para su declaración como Patrimonio de la Humanidad.

Basílica de San Ildefonso


Artículo principal: Basílica de San Ildefonso (Jaén)
La basílica de San Ildefonso es, después de la Catedral, la iglesia más grande y
sobresaliente de la ciudad, es a su vez santuario de la Virgen de la Capilla, co-
patrona de la ciudad. Se construyó en estilo gótico en los siglos XIV y XV y posee
tres fachadas, una gótica, otra renacentista y la última neoclásica. En ella está
sepultado el arquitecto Andrés de Vandelvira.

Castillo de Jaén
Artículos principales: Castillo de Jaén y Castillo de Santa Catalina (Jaén).
Imponente conjunto militar sobre la ciudad, integrado por tres recintos (Castillo
de Santa Catalina, Alcázar Viejo y Abrehuí). Los orígenes se remontan a Aníbal, que
posiblemente construyó las primeras torres[cita requerida] y posteriormente fue
fortificado y reforzado a lo largo de los siglos. El Alcázar Viejo que albergaba el
palacio del rey árabe fue mandado edificar por Alhamar. La torre del homenaje, de
cuarenta metros de altura, fue construida por Fernando III el Santo. En su interior
alberga un centro de interpretación.221

Baños árabes
Los Baños Árabes de Jaén son los más grandes que se conservan en Europa,
construidos en época de Abderramán II, están en un excelente estado de
conservación. Se dividen en varias salas gran belleza que representan una
importante muestra del arte almorávide y almohade en la península ibérica. Se
localizan bajo el renacentista Palacio del Conde de Villardompardo.

Monumento a las Batallas


El Monumento a las Batallas fue construido en 1910. Es una robusta columna
conmemorativa coronada por Niké, la diosa griega de la Victoria. Se encuentra en la
Plaza de las Batallas, punto neurálgico de la capital, conmemorando dos grandes
batallas que marcaron el devenir de Jaén y de España: la batalla de las Navas de
Tolosa en el año 1212, y la batalla de Bailén, en 1808.222

Judería
Véase también: Hasday ibn Shaprut
La Judería de Jaén, también llamada barrio de Santa Cruz, es un importante conjunto
de calles angostas, empinadas cuestas y magníficas muestras de la historia de la
ciudad. El barrio creció durante los doce siglos de presencia hebrea en la ciudad,
existiendo desde entonces numerosas noticias históricas, leyendas y tradiciones. El
barrio se encuentra en proceso de recuperación. En el año 2005, la ciudad se
incorporó como miembro de pleno derecho de la red de juderías de España «Caminos de
Sefarad». En 2011, la «Casa Sefarad-Israel de Madrid» firmó un convenio con el
ayuntamiento de Jaén para crear en la ciudad la sede de la primera delegación
territorial de este organismo en Andalucía.223

En la judería nació Hasday ibn Shaprut, que fue el primer sefardí que destacó en la
historia de la península ibérica, puesto que fue consejero de dos califas
cordobeses, Abderramán III y Alhakén II, llegando a ser Nasi de al-Ándalus. Con
Hasday comenzó la conocida edad de oro de la cultura judía en Al-Ándalus, siendo
uno de los pilares fundamentales de la al-Ándalus de las tres culturas.

Otros monumentos de interés


Jaén cuenta con numerosas iglesias de gran interés cultural y belleza
arquitectónica ubicadas en su casco antiguo, podemos destacar las iglesias de Santa
María Magdalena, San Juan Bautista, San Bartolomé, iglesia de San Andrés y Santa
Capilla, Merced, el Real Convento de Santo Domingo, sede del Archivo Histórico
Provincial o el antiguo Hospital de San Juan de Dios, sede en la actualidad del
Instituto de Estudios Giennenses. Entre otras construcciones de gran belleza
artística sobresalen, aparte del mencionado Palacio de Villardompardo, el Palacio
de los Vilches, Palacio del Condestable Iranzo, Palacio del Vizconde de los
Villares o del Conde-Duque, Palacio del Museo de Jaén, Palacio de los Torres de
Navarra, el Palacio Municipal y el Palacio Provincial. Todo el casco antiguo de la
ciudad permanecía delimitado y protegido por las murallas de Jaén de origen romano
y modificadas durante la edad media, se abría en doce puertas, de las que sólo se
conserva la Puerta del Ángel y diferentes lienzos de muralla.224225 actual sede del
IMEFE,226

De arquitectura modernista y contemporánea, caben destacar el antiguo Banco de


España, obra del arquitecto Rafael Moneo, la iglesia de Cristo Rey, el edificio
sede de las delegaciones provinciales de las Consejerías de Medio Ambiente y de
Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, la sede del servicio de Emergencias
112, Teatro Infanta Leonor y el futuro Museo Internacional de Arte Íbero, que
expondrá, entre otros, restos arqueológicos hallados en los asentamientos de
Marroquíes Bajos.

Iglesia de San Juan y torre del concejo.

Palacio de los Vilches.

Edificio Moneo.

Los cuatro elementos, de Paco Tito.

O Jaén, tu eres la aguada de la que me separa una barrera, y, sin embargo una
ardiente sed me atrae hacia ti. Tu me recuerdas cuando sopla el viento del norte y
mis ojos ven, como una aparición, dibujarse tus contornos... Ibn Abi Rukab, siglo
XII.227

Fuentes
El cerro de Santa Catalina se conforma como un gran manantial de agua, que brota de
manera abundante en el interior de la ciudad, lo que provocó que, desde época
antigua, estos abastecieran la ciudad y los campos circundantes. Algunos de esos
manantiales fueron transformados en fuentes monumentales, entre las que destacan:

Raudal de la Magdalena (morada del lagarto): En época árabe abastecía a gran parte
de la población de la ciudad, así como a cinco baños públicos y multitud de
huertas. Según algunas informaciones su raudal alcanzaba el tamaño del tronco de un
buey.228229230
Fuente de los Caños: Construida en 1558, en la Plaza de Los Caños, se alimentaba
del raudal de La Magdalena, atribuida su construcción a Francisco del Castillo el
Mozo.231232
Pilar del Arrabalejo: Fue construido en 1573 bajo la dirección de Alonso Barba por
el cantero Miguel Ruiz de la Peña. La obra fue una petición de los vecinos del
Arrabal de la puerta de Baeza al cabildo municipal.233
Fuente Nueva del Conde de Torralba: Situada en la Plaza de la Merced y adosada a
uno de los edificios de la manzana. Las primeras noticias documentadas datan de
1712, aunque hay una inscripción muy deteriorada que data su construcción en 1504.
Se surtía con agua del raudal del Alamillo.234235
Fuente de las Bernardas: Es una fuente monumental que consta de un pilar abrevadero
de gran tamaño, se surtía del raudal de la Fuente de Don Diego. Se sitúa junto a la
Puerta del Ángel, en la explanada de la Alameda y adosada al muro del monasterio de
las Bernardas.236

Fuente de los Caños.

Pilar del Arrabalejo.

Fuente Nueva.

Fuente de las Bernardas.

Patrimonio natural

Cuadro con fondo vacío y paleta de pintor.


Parques y jardines
La ciudad es rica en zonas verdes, contando con 6,4 m² de zonas verdes por
habitante.237 Destaca por su antigüedad la «Alameda de Capuchinos» y el parque del
«Seminario», por otro lado destaca el parque de la «Concordia» por su situación y
los modernos parques por ser fundamentales en el crecimiento urbano, como la
«Ciudad de los Niños», Parque Andrés de Vandelvira, el jardín botánico, el Parque
de Las Fuentezuelas, el Parque del Cerro de los Lirios y el Parque de La Granja,238
dedicado al Humorista Santi Rodríguez.239

La Alameda de Capuchinos es el parque más antiguo de la ciudad, construido en el


siglo XVI. Es de marcado estilo renacentista, presentando un diseño clásico de
salón, y ocupa 19 839 m², en los que antiguamente se encontraba el monasterio de
los frailes capuchinos, conocido como auditorio municipal, y las ermitas de Santa
Quiteria y San Cristóbal. Los frailes fueron los primeros en plantar árboles en el
siglo XVI, y para el siglo XVIII se configuró la avenida central, paseo de
carruajes, y una serie de mejoras impulsadas por el deán Martínez Mazas. Finalmente
entre los años 1848 y 1862 el parque se amplió bajo dirección del arquitecto
Vicente Troyano Salaverry, que le dio su forma rectangular y terminó sus extremos
en forma de ábside, añadiendo los bancos de piedra y las fuentes en forma de plato.
Parque de la Concordia, está situado junto a la Plaza de las Batallas. Es un
espacio verde entre los dos grandes ejes de crecimiento de la ciudad, la Avenida de
Madrid y el Paseo de la Estación. Está constituido por cuatro paseos rectangulares
y uno central cerrados en semicírculo por un paso de coches junto a los jardines.
El agua es el elemento principal de la fuente rectangular acompañada de cinco
fuente circulares.240
Parque Andrés de Vandelvira, con 100 000 m², es el de mayor extensión de Andalucía
y cuya primera fase está dedicada a Juan Pablo II con un monumento, tiene grandes
zonas ajardinadas con césped, estanques, numerosas fuentes, un anfiteatro y un
pequeño campo de fútbol. Se pueden ver más de 2000 especies de plantas y árboles,
tiene un anillo divido en dos carriles, uno para bicis y otro para peatones-
corredores, que lo circunvala por su parte más externa, también dispone de aparatos
para la práctica de ejercicios físicos, especialmente dirigidas a los mayores.241
242

Vista del paseo central de la Alameda.

Vista del parque de la Concordia.

Vista del parque Andrés de Vandelvira.

Balneario y jardines de Jabalcuz


Artículo principal: Balneario y jardines de Jabalcuz
Poseen unos amplios valores arquitectónicos y artísticos, interviniendo en ellos
autores de académico prestigio, como Cecilio Rodríguez, proyectista de la rosaleda
de los Jardines del Retiro de Madrid, que diseñó los jardines, a los que han de
añadirse los valores sociales, paisajísticos y botánicos que aún permanecen en un
paraje cuya amplia trayectoria temporal está plenamente vinculada a la historia de
la ciudad de Jaén, constituyendo como espacio público periurbano un hito en su
urbanismo.

Cultura

Fachada del Palacio del Condestable Iranzo, sede de la Biblioteca Municipal.


Jaén es una ciudad en la que habitualmente se puede asistir a exposiciones,
conferencias, visitas guiadas histórico-artísticas, museos, salas de conciertos,
cines, teatros, mercadillos, carnavales, ferias, verbenas y fiestas populares de
barrio (entre primavera y verano) así como bares y pubs de diversos estilos. Entre
los jóvenes es común el botellón, y desde 2007, con la entrada en vigor de la
llamada ley antibotellón, se habilitó el recinto ferial de La Vestida como único
«botellódromo» de la ciudad.243

En Jaén está muy arraigada la cultura del tapeo, ya que existen numerosos bares
donde por el precio de una bebida (cerveza, vino o refresco), se puede disfrutar
por persona de una tapa de gran tamaño. Además existen numerosos restaurantes donde
degustar las variadas especialidades gastronómicas provinciales, en las que su
magnífico aceite de oliva es parte fundamental e indispensable.

La ciudad es escenario principal en el videojuego Codex Magdala, en el que se


recrean lugares como la catedral, el Abuelo, la sierra de Quiebrajano o la historia
del obispo insepulto.244

Archivos y bibliotecas
Archivo Municipal de Jaén, ubicado en las dependencias del Palacio Municipal.245
Archivo Histórico Provincial de Jaén,246 instalado en el Real Convento de Santo
Domingo, del siglo XIV, fue fundado en 1953 y trasladado a este edificio en 1990 y
conserva gran cantidad de documentos de relevancia histórica para la ciudad y la
provincia, algunos del siglo XV.247
Archivo Diocesano de Jaén, situado en las galerías altas de la catedral, publica la
revista Códice.248
Instituto de Estudios Giennenses, organismo de investigación dependiente de la
diputación provincial, se aloja en el Hospital San Juan de Dios.249
Biblioteca Pública de Jaén, ubicada en la «Casa de la Cultura».250
Biblioteca Municipal Condestable Iranzo, se sitúa en el casco antiguo de la ciudad,
en el que fuera Palacio del Condestable Miguel Lucas de Iranzo.251
Biblioteca Municipal Caballero Venzalá, se ubica en la universidad popular
municipal.252
Biblioteca Universidad de Jaén, situada en el campus universitario.253
Real Sociedad Económica de Amigos del País de la Ciudad y Reino de Jaén, es un
círculo cultural y pensamiento libre patriótico surgido en 1786, con numerosas
publicaciones y actos culturales. Su sede se encuentra en la calle Bernabé Soriano,
29.254
Museos
Categoría principal: Museos de Jaén

Vista exterior del Palacio de Villardompardo.


Hay numerosos museos en Jaén que ofrecen una propuesta variada y de calidad, donde
se exponen colecciones de gran interés artístico, etnológico y cultural. Cada uno
de ellos está especializado en un tema concreto. Entre los museos operativos y
visitables de la ciudad destacan los siguientes:

Museo de Artes y Costumbres Populares, desde el año 1990 muestra los modos de vida
populares anteriores a la industrialización de Jaén. Se localiza en el Centro
Cultural Palacio de Villardompardo.
Museo Internacional de Arte Naïf, es una galería de arte naïf, el primer museo del
mundo específico de este arte. Se localiza en el Centro Cultural Palacio de
Villardompardo.
Museo de Jaén, es el antiguo museo provincial. En él se exponen dos muestras
permanentes de arqueología y bellas artes.
Museo Íbero. Inaugurado el 11 de diciembre de 2017, albergará la mayor colección
del mundo sobre la cultura íbera, que pobló la península ibérica desde el siglo IV
a.C. hasta la dominación romana y que dejó un importante legado en forma de
yacimientos, en especial en Andalucía y la provincia de Jaén, parte del cual se
puede visitar en este museo.255
Museo de la Virgen de la Capilla, se localiza junto a la basílica de San Ildefonso
y en él se pueden admirar diferentes joyas y muestras de arte sacro, como el ajuar
de 22 mantos, que la cofradía ha acumulado durante siglos.
Museo Catedralicio, situado en el antiguo panteón de los canónigos de la catedral,
muestra los tesoros artísticos de la catedral y de otras iglesias de la diócesis.
Refugio Antiaéreo de la Plaza de Santiago, construido en la Guerra Civil, cuenta
468 m² en los que se exponen paneles informativos, fotografías de la época, poemas
de Miguel Hernández y Pedro García Cabrera. Centra su información en el bombardeo
de Jaén perpetrado el 1 de abril de 1937.256

Acceso al Museo de Jaén.

Guerrero de la doble armadura de Porcuna.

Museo Íbero de Jaén.


Teatro
En la ciudad se llevan a cabo diferentes representaciones teatrales durante todo el
año, destacando las actuaciones de los distintas compañías de la universidad y el
Festival Internacional de Teatro Alternativo «Jaén Subterránea».257 Existen
diversos teatros muy populares entre los habitantes:

Teatro Darymelia, situado en la calle Colón, construido en los años 1920 ha sido el
teatro de referencia en la ciudad durante décadas.
Teatro Infanta Leonor, sito en la calle Molino Condesa. Es uno de los edificios más
modernistas de toda la provincia de Jaén. Su arquitectura contrasta con la
arquitectura tradicional del entorno y supone un impacto visual con el entorno, ya
sea visto desde las proximidades como desde el castillo de Santa Catalina. Supone
con ello una apuesta a la modernización de la ciudad. Los príncipes de Asturias
presidieron en enero de 2008 el acto de inauguración del teatro, el cual lleva el
nombre de su primogénita la infanta Leonor.
Corral de Comedias, situado en el patio del Palacio del Condestable, ofrece un
marco comparable a los tradicionales corrales del Siglo de Oro.
Auditorio de La Alameda, localizado en la Alameda de Capuchinos, presenta una
cubierta móvil, lo que lo convierte en el lugar en el que tradicionalmente se
celebran conciertos y grandes obras.

Teatro Infanta Leonor.

Fachada del Teatro Darymelia.

Corral de comedias en el patio del Palacio del Condestable.

Auditorio de la Alameda.

Cine

Entrada al clausurado Cine Cervantes.


La ciudad ha estado ligada al mundo del cine, puesto que en ella nacieron pioneros
del cine español como Antonio Lara de Gavilán, «Tono», y Eduardo García Maroto, e
importantes actores como Donato Jiménez, Manuel Kayser o Rosario Pardo, además de
Santi Rodríguez que vive en la localidad. Asimismo, Jaén ha sido escenario de
algunas películas, entre otras:258259

La caída de la casa Usher (1982).260 Grabada en el castillo de Santa Catalina.


La conjura de El Escorial (2008).261 Dirigida por Antonio del Real, grabó algunas
escenas en los baños árabes.
Peatones (2010).262 Grabada íntegramente en la ciudad.
La ciudad cuenta con las 7 salas de cine del Multicines «La Loma», además de la
sala de la Universidad Popular Municipal, donde se proyecta cine de autor. Durante
los meses de verano la oferta se ve incrementada con el cine de verano que se
habilita en el «Auditorio La Alameda».263 y en diferentes puntos de la ciudad con
el «Circuito de Cine en los Barrios».264

El cine «Cervantes», una de las salas emblemáticas de la ciudad, cerró sus puertas
el 30 de abril de 2011, no quedando así salas operativas en el centro urbano, tras
el cierre del cine «Asuán» en 1992, del «Avenida» en 2005 y del «Alkázar» en
2009.265266
Música
Véase también: Xkrude

La Banda Municipal de Música de Jaén actuando en la Plaza del Deán Mazas.


La música está muy arraigada en la ciudad, principalmente el flamenco, Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad, y los cantos populares como el melenchón,
aunque también son muy importantes otros géneros musicales como el jazz o el rock.

Destaca la «Banda Municipal de Música»,267 agrupación musical que data de


principios del siglo pasado. A principios de los años 1930 tuvo una renovación
total, sacando a oposición un gran número de plazas constituyendo la mejor «Banda
Municipal de Andalucía», en dichas oposiciones obtuvo la plaza de director el
maestro Emilio Cebrian Ruiz, compositor célebre por sus obras y pasodobles como
Churumbelerías, Himno a Jaén o Nuestro Padre Jesús Nazareno, a la muerte del mismo
por accidente ocupó la dirección de la banda el maestro José Sapena Matarredona
hasta su jubilación, estando ahora la banda en proceso de renovación con muy buenos
resultados. Destacan los conciertos dominicales en el templete del parque de la
Concordia. En la ciudad existen además diferentes solistas, grupos, DJ,
compositores musicales, escuelas de baile y danza,268 así como, la «Banda Sinfónica
Ciudad de Jaén»,269 y diferentes agrupaciones musicales y bandas de cornetas y
tambores, que destacan en sus actuaciones en Semana Santa.

En la ciudad se celebra el prestigioso Concurso Internacional de Piano Premio Jaén,


que destaca nacionalmente por ser el primer y más prestigioso concurso de piano de
España, comenzando en 1953. Fue promovido en sus orígenes por Pablo Castillo
García-Negrete, un arquitecto amante de la música, que empezó a donar los primeros
premios de pocos miles de pesetas. Actualmente la dotación del premio asciende a 57
000 euros y conlleva la grabación de álbumes de música clásica en estudios
profesionales. El último ganador del concurso fue el pianista chino Yutong Sun, en
la edición de 2012;270 en 2013 el premio quedó desierto. También es importante el
festival «Festival Internacional de Jazz de Jaén: 'Jazz entre Olivos'»271 que con
carácter anual ofrece multitud de conciertos de los mejores artistas mundiales de
Jazz en diferentes lugares de la ciudad, destacando la actuación de Bob Dylan en la
edición de 2008.272

Cabe destacar también los «Ciclos de Rock» de la ciudad de Jaén, que cuentan ya su
XX edición. Presentan alrededor de 50 grupos de música, ya sean principiantes o
veteranos, además de otros grupos invitados de gran prestigio a nivel tanto
provincial como nacional. Entre los estilos destaca el heavy metal, el goth metal,
y otros subestilos, si bien los grupos más consolidados tienden al rock and roll
clásico, britpop, indie y estilos más alejados del metal. Estos ciclos son una de
las actividades más consolidadas del Patronato de Cultura, Turismo y Fiestas, y
están integrados en el programa «Órbita Cultura 360 º». Cuenta en los últimos años
con un presupuesto que ronda los 43 000 euros, siendo la entrada a los conciertos
totalmente gratuita. Estos comenzaron celebrándose en el auditorio del Parque de la
Alameda, más tarde en el Recinto Ferial, y recientemente han vuelto a sus orígenes.
Por su parte, el Lagarto Festival,273 que nació en Jaén hace más de veinte años, y
supuso un acontecimiento por el que pasaron varias de las mejores formaciones
musicales de los años 1980. Pasó de ser un concurso local a nacional, y es
actualmente uno de los certámenes de su género más importantes de Andalucía. Está
promovido por el Área de Festejos del Ayuntamiento de Jaén y el Instituto Andaluz
de la Juventud. Caja Rural de Jaén organiza desde 2017 el festival «Go Rural»,274
en el que se dan cita grupos musicales de primer nivel.275

La ciudad de Jaén cuenta además con un Festival Internacional de Música, Danza y


Canciones Populares llamado "Folk del Mundo". Es promovido por la Asociación
Provincial de Coros y Danzas "Lola Torres" y reúne anualmente a grupos musicales de
diferentes partes del mundo. Se inaugura con un pasacalles por el centro de la
ciudad y las actuaciones posteriores se celebran desde 2013 en el Teatro Infanta
Leonor. En ediciones anteriores se celebraron en el Auditorio Municipal de La
Alameda.

Folclore y costumbres
Cuando Jabalcuz tiene capuz
y la Pandera, montera,
lloverá aunque Dios no quiera.
—Refrán popular276
Una parte importante del folclore de Jaén son sus vestidos tradicionales, el chirri
para los varones y la pastira para las mujeres. El primero consta de camisa blanca
abotonada, chaquetilla con abotonadura sin abrochar, pantalón campero con bocas
acampanadas, con aberturas, para dar paso a la bota andaluza. Presenta sombrero de
catite, a la cintura, una faja enrollada. La pastira se utilizaba a diario, se basa
en el popular traje de las lecheras, compuesto por falda de canícula, mandil, jubón
o armilla de lana o raso negro bordeando mangas y escote con un encaje blanco de
bolillos, la mantilla es de pañete, raso o terciopelo rojo amapola, bordeada con
felpones de terciopelo negro. El conjunto se completa con pañuelo de percal o lana
rameado sobre fondo oscuro, medias blancas de telarillo y zapatos negros de salón o
zapatillas.277

El melenchón de mi tierra
lo bajó un ángel del cielo
para que las jaeneras
puedan lucir su salero.
—Melenchón anónimo278
El canto y el baile típico de Jaén es el melenchón,279 siendo uno de los más ricos
y puros de toda Andalucía y al mismo tiempo, de los más desconocidos. La mayor
estudiosa de estas canciones y danzas fue la giennense María de los Dolores Torres
y Rodríguez, «Lola Torres».278

Algunas de las costumbres del folclore de Jaén hace mucho que se perdieron pero aún
se recuerdan, muestra de ello son las «Tapadas», fiesta en la que las mujeres se
vestían de forma peculiar y acosaban a los hombres,280 además de otras como los
diablillos del Corpus281 y las procesiones de las ánimas.282 En Jaén hay una amplia
cultura popular que también se manifiesta en los refranes del pueblo llano, alguno
de estos son: «Cuando Jabalcuz tiene montera o llueve o truena» y «Con el tiempo y
una caña seas el amo de España».

Leyendas
Artículo principal: Leyendas de Jaén
Jaén es una ciudad que alberga gran número de leyendas muy imbricadas en el alma de
sus gentes, que tratan sobre casas «enduendadas», tesoros sorprendentes o relatos
islámicos, como el de las «Tres morillas». Entre ellas destacan las relacionadas
con la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, más conocido como «El Abuelo», la
leyenda de El Pósito, o, la más conocida, del Lagarto de la Malena, declarada uno
de los diez Tesoros del Patrimonio Cultural Inmaterial de España283 por parte del
Bureau Internacional de Capitales Culturales.284 y que cuenta con una celebración
propia, el «Día del Lagarto de La Magdalena», cada 2 de julio.285286

Tres morillas me enamoraron


en Jaén:
Axa, Fátima y Marién.
Tres morillas tan garridas
iban a coger olivas
y hallábanlas cogidas
en Jaén:
Axa, Fátima y Marién
Romance popular de las «Tres morillas».70
Fiestas locales
La noche del 16 de enero se celebran las «Lumbres de San Antón»,287 en las que
aparte de comer y bailar, se cantan melenchones.278 Esa misma noche se celebra la
Carrera Urbana Internacional Noche de San Antón, de fama internacional, en la que
los corredores participan animados por todos los jiennenses, que portan antorchas,
especialmente en el tramo final, a su llegada a la avenida de Andalucía.288 Es
Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 2019.289290

Entre febrero y marzo dependiendo del calendario religioso católico se celebra el


carnaval con un desfile alegórico a las leyendas de la ciudad, bailes, concursos de
disfraces y de agrupaciones musicales (coros, comparsas, murgas y chirigotas) donde
a través de la diversión y la fiesta se hace un repaso burlón, crítico y satírico
de lo acontecido durante el año.291292 Con la entrada de la primavera, como en
muchas ciudades españolas, Jaén también organiza la «Fiesta de la Primavera», la
cual tiene bastante éxito entre los jóvenes de la provincia y alrededores.293294

Durante el mes de mayo, se celebran las tradicionales cruces de mayo, organizadas


por distintos colectivos de la ciudad,295 así como, la solemnidad del Corpus
Christi. Además, con carácter bianual, en la institución ferial, se celebra
Expoliva, Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, referente a
nivel mundial del sector del olivar, el aceite de oliva y su industria.296 En el
mes de junio tienen lugar las «Ferias y fiestas en honor a la Virgen de la
Capilla», co-patrona de la ciudad, además de conciertos, como el Lagarto Rock, y
festejos taurinos. El día 2 de julio está declarado como «Día del Lagarto de La
Magdalena»,285 se conmemora la declaración de esta leyenda como uno de los diez
Tesoros del Patrimonio Cultural Inmaterial de España283 por parte del «Bureau
Internacional de Capitales Culturales» en 2009.284

El 25 de noviembre se celebra el día de Santa Catalina, la otra co-patrona de la


ciudad, se conmemora la conquista de la ciudad por Fernando III de Castilla en
1246. Se celebra una romería a las faldas del castillo.297 Es costumbre en esta
celebración hacer barbacoas para comer, cocinando, sobre todo, sardinas.298299

Fuegos artificiales en la noche de reyes.

Lumbre de San Antón en el barrio de La Gloria.

Cruz de mayo.

Procesión de la Virgen de la Capilla.

Semana Santa
Artículo principal: Semana Santa en Jaén
Véanse también: Vía Crucis de la Cruz de los Jóvenes y Fides Sancti Regni.

«El Abuelo», es una de las imágenes más veneradas de la ciudad.


La celebración de los distintos actos que tienen lugar durante la Semana Santa se
convierten en uno de los acontecimientos culturales, religiosos y artísticos más
importantes que se producen en la ciudad. La Semana Santa está considerada como
Fiesta de Interés Turístico Nacional, en la que hay toda una de serie de elementos
relacionados con la Semana Santa giennense como son los pasos, las cofradías y
hermandades, los nazarenos, los costaleros y las saetas.300
Los desfiles procesionales de la Semana Santa son la evolución durante siglos de
las formas, modos y maneras de las cofradías y hermandades, compuestas por diversos
grupos de personas de distintas índoles laborales u otras características donde han
influido múltiples factores tanto religiosos, artísticos, sociales e históricos. La
estación de penitencia o salida procesional es el principal culto externo que
realizan las Hermandades. La semana abarca desde el Domingo de Ramos hasta el
Domingo de Resurrección, procesionando cada día imágenes que representan la Pasión
de Cristo, sumando en su totalidad 18 hermandades, que se organizan a través de la
Agrupación de Cofradías y Hermandades de la Ciudad de Jaén, cuyos directivos son
elegidos cada cuatro años por los hermanos mayores y representantes de las
distintas Hermandades. La agrupación es la encargada de la organización de la
Semana Santa y de agilizar trámites y acuerdos con las instituciones oficiales y de
todo lo relativo a la carrera oficial.301

Feria de San Lucas


Artículo principal: Feria de San Lucas
La Feria de San Lucas se originó en el siglo XIV por un privilegio concedido por
Enrique IV de Castilla, se celebró en agosto hasta que en el siglo XIX fue
trasladada al mes de octubre, siendo su día grande el 18 de octubre. La feria dura
8 días y suele tener una gran actividad, tanto en el recinto ferial como en el
centro, siendo costumbre las corridas taurinas, que se celebran en la Plaza de
Toros de Jaén, conocido como Coso de La Alameda, conciertos de artistas de fama
nacional, así como el acudir al recinto de «La Vestida» para montar en las
atracciones o bailar en la gran cantidad de casetas, caracterizadas por todas de
libre acceso. Al ser la última feria del año en España, la afluencia de gente de
otros municipios y de las provincias limítrofes es bastante notable, a pesar de ser
tradición la coincidencia de la feria con las primeras lluvias del otoño.302

Portada de «La Vestida» en 2005.

Vista nocturna de la feria en 2011.

Alguacilillos en el paseíllo de una corrida.

Gastronomía
Véase también: Gastronomía de la provincia de Jaén
La gastronomía de Jaén es muy variada y se basa en la dieta mediterránea que es
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad,303 fundamentalmente, por ser Jaén
la «Capital mundial del aceite de oliva». La ciudad cuenta con dos restaurantes con
una Estrella Michelin. Desde 2018, el restaurante Bagá esta reconocido con una
Estrella Michelin,304 siendo este el primero con tal reconocimiento en la ciudad y
la provincia de Jaén.305 Al año siguiente, en 2019, el restaurante Dama Juanaera
reconocido con otra Estrella Michelin.306 Uno de los platos más destacados es la
pipirrana, plato de gran consideración debido a su consistencia y elaboración. Se
elabora con tomate maduro, picado en trozos pequeños, al que se añade un jugo hecho
a base de aceite de oliva, pimiento verde, huevo, ajo y sal, tradicionalmente
elaborado en mortero. Una vez trabado el tomate con el jugo preparado, se añade un
huevo duro rallado o hecho trozos pequeños y, opcionalmente, se puede añadir atún.
Se podría decir que la pipirrana es, por origen y arraigo, a Jaén como el salmorejo
a Córdoba.307

Tres cosas me tienen preso


de amores el corazón,
la bella Inés, el jamón
y berenjenas con queso.
—Tres cosas, de Baltasar del Alcázar70
Otros platos destacables de la gastronomía giennense son: ajo blanco con pasas,
revuelto de huevo con habas y jamón ibérico, espinacas a la jienense con huevos de
codorniz, ensalada de perdiz a la baezana, bacalao a la yema, pastel de ciervo con
salsa agridulce, morcilla en caldera, albóndigas en caldo, carruécano, menestra de
verduras a la jienense, lomo de bacalao con pisto y piñones, lomo de conejo a la
plancha con alioli, ciervo guisado al estilo de Baños de la Encina, cabrito al ajo
cabañil, flan de manzana, almendrados de Jaén, etc. Estos son algunos de los platos
que hacen rica la gastronomía de esta ciudad. Otras recetas que se pueden encontrar
también son las espinacas al estilo Jaén (con ajo, picatostes, pimiento choricero,
laurel, huevo, cáscara de naranja y vinagre), arroz de Jaén (muy caldoso), carne de
choto al ajillo, trucha de los ríos de Jaén (Trucha, mantequilla, trozos de jamón
con tocino, perejil, vino blanco y sal). Entre la repostería destaca: el ajo blanco
de Jaén (almendra cruda, aceite de oliva, huevos, ajos, sal, vinagre y agua), arroz
con leche, gachas de Jaén, pestiños o gusanillos, ochíos, flores, alfajor. Merece
la pena destacar también productos típicos de la tierra como su excelente aceite de
oliva virgen extra, la cerveza «El Alcázar», el anís «Castillo de Jaén» y el resol
o rosolí (licor típico a base de hierbas).308309310

Restaurante Bagá.

Restaurante Dama Juana.

Habas con tomate, bacalao, rábanos y aceitunas de cornezuelo.

Morcilla blanca.

Tauromaquia
Artículo principal: Coso de La Alameda

Vista exterior de la Plaza de Toros.


La tauromaquia está muy arraigada en la ciudad de Jaén, al ser el sector ganadero
muy importante en la provincia, donde se encuentran algunas de las ganaderías más
importantes de España, como Apolinar, Cernuño o Enrique Ponce.311 La ciudad cuenta
con una plaza de toros, el coso de La Alameda, con un aforo de 10 500
espectadores,312 siendo sus espectáculos principales los celebrados durante la
Feria de San Lucas en el mes de octubre, lo que la convierte en la última la feria
taurina de la temporada en España. También hay que destacar la celebración todos
los años del «Gran Festival Taurino a beneficio de la Asociación Española Contra el
Cáncer», en el que colabora Enrique Ponce313 y en el que participan altas figuras
del toreo como El Cid, el Fandi o José María Manzanares.314315

Por su parte, en la ciudad de Jaén han nacido algunas grandes figuras del toreo,
como Juan Carlos García del Caño o el rejoneador Álvaro Montes, que tomó la
alternativa en el coso de La Alameda, al igual que lo han hecho otros muchos
toreros a lo largo de la historia.316

Deportes
Entidades

Escudo del Real Jaén plasmado en un cubregradas en el Estadio de la Victoria.


Carrera de San Antón 2011.

Vista del Estadio de la Victoria.


La entidad deportiva más importante de la ciudad es el Real Jaén Club de Fútbol,317
que milita en el grupo noveno de la tercera división, es el equipo más
representativo de la ciudad y provincia, habiendo militado tres temporadas en
primera división. Su estadio, La Victoria, es de uso exclusivo del club, y que
cuenta con capacidad para 12 569 espectadores.También ha sido creado en la
temporada 2017-18, el Inter de Jaén C.F., que milita en Segunda Andaluza. Cómo este
último, el resto de equipos y aficionados jiennenses al fútbol cuentan con los
campos de fútbol de césped artificial «Sebastián Barajas» con capacidad para 2500
espectadores, el de la Universidad de Jaén y el campo de fútbol «Manu del Moral» en
el polideportivo «Las Fuentezuelas».318

El fútbol sala siempre ha tenido gran tradición en la ciudad, que actualmente


cuenta con dos equipos, el Jaén Fútbol Sala, que milita en la División de Honor de
la Liga Nacional de Fútbol Sala,319 y el Club Deportivo Jaén, que milita en el
grupo 8 de la Primera Nacional "A". Ambos disputan sus partidos en el pabellón del
polideportivo «La Salobreja». El Jaén Fútbol Sala vive en la actualidad una época
dorada al convertirse en campeón de la Copa de España de 2015,320321 semifinalista
en 2017322 y campeón nuevamente en 2018, además de subcampeón de la Copa del Rey de
2018,2019 y 2020 323 siendo el club más laureado del fútbol sala andaluz.324 En su
palmarés destacan además, dos campeonatos europeos de campeones UEFS, en las dos
primeras ediciones celebradas en 1991 y 1992.

El Grupo de Amigos del Balonmano Jaén (G.A.B. Jaén), fundado en 1992, es el máximo
exponente del balonmano en la ciudad de Jaén. Heredero del antiguo B.M. Jaén que
llegó a jugar en División de Honor en los años 80, conocido como A.D.A. Jaén por
cuestiones de patrocinio, el club tiene una cantera tanto masculina como femenina
que va desde juveniles hasta alevines y benjamines. El primer equipo senior
masculino (conocido como AM System Jaén por cuestiones de patrocinio) compite
actualmente en 1.ª División Andaluza, mientras que el primer equipo senior femenino
(conocido como NTAC GAB Jaén por cuestiones de patrocinio) compite en 1.ª División
Nacional.

En atletismo, destaca el Club de Atletismo Caja de Jaén,325 que ha cosechado


importantes éxitos y milita en la División de Honor, masculina y femenina.326
Entrena en las pistas de «La Salobreja». Existe un equipo de rugby, el Jaén
Rugby,327 que milita en División de Honor B en la temporada 2018-19 y compite en el
Campo municipal de rugby de Las Lagunillas en sus encuentros como local. En cuanto
a la natación, en la capital existen tres clubes dedicados a ella, el «Club
Natación Jaén 99», el «Club Natación Santo Reino»,328 y el «Club Natación Jaén»,329
que además cuenta con un equipo en la primera división andaluza de waterpolo.

El Jaén Club de Baloncesto330 es el máximo exponente en el deporte de baloncesto en


la Capital, se basa en una fuerte cantera bien trabajada por los distintos
entrenadores. Otro club es el Club Baloncesto Giennense. También existen
asociaciones de senderismo y escalada, como «El Lagarto» y «Jabalcuz». El «Club de
Ajedrez Casino Primitivo» representa a la ciudad en el Campeonato de España de
ajedrez por equipos e individuales, desde el año 1957, llegando a alcanzar un
meritorio cuarto puesto.331

Actualmente se está formando un equipo de Football Americano en la ciudad, con el


nombre de Jaén Lizards (Lagartos de Jaén). Juegan, principalmente, en el campo de
Fútbol de césped artificial del Complejo Deportivo Las Fuentezuelas y a veces en el
Parque Nuevo del Bulevar. Es un equipo joven (creado el 1 de diciembre de 2009),
pero poco a poco va creciendo y ganando adeptos. Por lo pronto no juega en la LNFA
(Liga Nacional de Football Americano), pero con el tiempo podrá conseguir jugar en
las divisiones inferiores de la LNFA.

Eventos
Entre los principales eventos deportivos organizados en la ciudad, cabe destacar
los relacionados con el atletismo: Carrera Urbana Internacional Noche de San
Antón,332 Milla Internacional de Otoño Manuel Pancorbo,333 Media Maratón Ciudad de
Jaén: Memorial Paco Manzaneda,334 Subida al Pantano del Quiebrajano;335 o el
ciclismo: Criterium Ciudad de Jaén.336

En ajedrez es reseñable el Open Internacional de Ajedrez Ciudad de Jaén,337 que se


celebra cada año desde 1989 bajo organización del Ayuntamiento de Jaén y del «Club
de Ajedrez Casino Primitivo».331 Además de este importante torneo se celebran otros
de categorías inferiores muy importantes, como el «Torneo Base de Navidad» en el
que participan más de cincuenta jóvenes ajedrecistas de siete a dieciséis años qué,
en el futuro serán los representantes locales de este juego, también se celebran
torneos para adultos con una gran participación.

Escenarios deportivos
Para la práctica del deporte la ciudad cuenta con tres polideportivos, llamados
«Las Fuentezuelas», «La Salobreja» y «Ciudad de Jaén»,338 y varios pabellones,339
junto con las instalaciones deportivas universitarias,340 así como la denominada
Vía Verde del Aceite.341 Es una vía verde que comienza en la capital y discurre por
las sierras béticas de la provincia. Ocupa la antigua línea ferroviaria de
principios del siglo XX, que unía Jaén con Puente Genil, conocido como el tren del
aceite,341 presentando una longitud de 55 km.

El Estadio de la Victoria es el escenario utilizado por el Real Jaén Club de Fútbol


para jugar sus partidos oficiales. Su nombre se debe al desaparecido Antiguo
Estadio de la Victoria, al que sustituye y que estaba situado en el barrio
jiennense de La Victoria. Fue inaugurado en 2001 y tiene una capacidad de 12 600
espectadores, siendo el de mayor capacidad de la provincia, aunque por medio de
gradas supletorias se ha incrementado en diversas ocasiones hasta los 18 000
espectadores.342343

En marzo de 2017 la Diputación de Jaén anunció la construcción del «Olivo Arena»,


un palacio de deportes con capacidad para 5000 espectadores que cumplirá las
exigencias de la LNFS.344

Personajes destacados
Categoría principal: Personas de Jaén
Ciudades homónimas
Bandera de Perú Jaén de Bracamoros, Perú. Ciudad fundada en 1549 por un jiennense,
el capitán Diego Palomino.345
Bandera de Filipinas Jaén, Filipinas. En 1865 se convirtió en ciudad, cambiando su
nombre Ibayong Ilog por Jaén gracias al jiennense fray Gregorio Martínez.346347
Bandera de Panamá Jaén, Soná, Veraguas, Panamá.
Bandera de México Jaén, Talpa de Allende, Jalisco, México.
Véase también
Categoría:Jaén
Provincia de Jaén
Historia del aceite de oliva

También podría gustarte