Está en la página 1de 19

2018

Línea del tiempo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN


FACULTAD DE ARQUITECTURA CAHAD
ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA B
DRA. EN ARQ. GLADYS ARANA
BR. ESLI IRABIÉN GÓMEZ
3° A
Renacimiento.

 Contexto político. Concentración del poder en manos del rey, que gana el pulso a los

nobles.

 Contexto económico. Cada vez más global o Expansión de nuevas vías de

comunicación y medios de transporte que favorecen el desarrollo del comercio. o La

protección de esta actividad excede a los gobiernos locales y pasa a manos del rey: se

abre el camino al absolutismo moderno.

 Contexto socio-cultural. Se acentúa la disgregación del mundo medieval, iniciado ya

en el S. XIV. Desarrollo de la burguesía a partir del nuevo desarrollo económico y de

su mentalidad y valores: individualismo, independencia de los seres humanos, la

ganancia, ansia de conocimiento. En la ciencia fue una época de grandes

descubrimientos y de aplicación a la vida y a la economía de grandes inventos.

 Lugar donde se desarrolló principalmente. Florencia, Italia.

 Principales arquitectos:

 León Batista Alberti.

 Filippo Brunelleschi.

 Rafael Sanzio.

 Características generales de los estilos que se desarrollaron en el período. Fue una

vuelta hacia el estilo antiguo grecorromano pero desde un enfoque científico. Los

conceptos que definieron este arte fueron: el orden, la proporción, la armonía, el

ritmo, la medida, la simetría, la perspectiva, la euritmia (definición griega de una

composición de tipo armónica de líneas, sonidos, colores o proporciones. Se destacó

Miguel Ángel y se diferenciaron dos tipos de edificios: los religiosos (iglesias), los
civiles (laicos y urbanos). Los elementos constructivos principales fueron los arcos,

las columnas y las cúpulas y como elementos decorativos se utilizaron medallones,

almohadillados, guirnaldas, volutas, pórticos, pilastras con decoración heráldica,

frontones y grutescos.

 Alto Renacimiento: Iglesia de San Sebastián.

 Ubicación: Mantua, Italia.

 Fecha de construcción: 1459

 Autor: León Batista Alberti.


 Elementos formales, funcionales, espaciales y constructivos. Es de

planta de cruz griega realizada en dos pisos, por lo que la fachada

muestra una estructura original: un primer cuerpo con tres arcos que

abren vanos de entrada a la capilla inferior y un segundo cuerpo que

abre cinco vanos, los dos del extremo en forma de arco de medio punto

y los tres centrales adintelados siendo el central más alto que los

laterales y coronado por un frontón plano sobre volutas que sostiene a

su vez un arco ciego. Sobre el segundo cuerpo un entablamento con un

friso sobre el que coloca un frontón muy volado y partido en su base

para cobijar un vano adintelado abierto enmarcado en un arco.

 Manierismo: El Palacio del Té

 Ubicación: Mantua, Italia.

 Fecha de construcción: 1524.

 Autor: Giulio Romano


 Barroco: Iglesia de San Carlos de las cuatro fuentes.

 Ubicación: Roma, Italia.

 Fecha de construcción: 1634

 Autor: Francesco Borromini.

Ilustración/ Revolución Industrial.


 Contexto político. Los territorios ingleses en América del norte eran colonias, las

cuales no eran todas iguales, ya que al establecerse el rey otorgaba un estatuto. Las

colonias estaban regidas por leyes coloniales dictadas por la corona.

 Contexto económico. Se practicaban la agricultura, la manufactura y el comercio. Se

cultivaban cereales, hortalizas y legumbres, y se criaban animales en granjas


pequeñas y medianas, contaban esencialmente con mano de obra familiar. En el sur

dominaban las plantaciones y se utilizaba mano de obra esclava. La actividad

manufacturera era muy variada.

 Contexto socio-cultural. Una peculiaridad muy importante era la gran movilidad de

los colones. Era un mundo abierto a las posibilidades, muchos colones podían

enriquecerse y convertirse en propietarios importantes.

 Lugar donde se desarrolló principalmente: Francia.

 Principales arquitectos:

 William Kent.

 Marc-Antoine Laugier.

 Claude Nicolás Ledoux.

 Características generales de los estilos que se desarrollaron en el período. Diversos

avances técnicos darán lugar a progresos en la siderurgia, que permitirán producir

hierro de mejor calidad y más versátil (y más adelante, acero). Entre los nuevos

materiales hay que señalar la importancia del uso del hierro. Pueden fabricarse

muchos elementos iguales y a bajo precio, que pueden transportarse hasta el lugar de

la obra y luego ensamblarse allí directamente repitiendo un mismo módulo

constructivo: permitirá una construcción estandarizada, rápida y barata, apta para las

necesidades de la sociedad industrial y urbana. Los muros y los techos podrán ser

sustituidos por grandes armazones de hierro que soportan grandes vidrios y

permitirán crear espacios interiores con aspecto diáfano, ligero.


 Arquitectura Parlante: Château de Bénouville.

 Ubicación: Normandía.

 Fecha de construcción: 1770.

 Autor: Claude-Nicolás Ledoux


 Elementos formales, funcionales, espaciales y constructivos. El

pórtico de acceso al castillo se sostiene por medio de cuatro columnas

en Orden jónico estilo jónico.

 Neoclasicismo: Arco del Triunfo.

 Ubicación: París, Francia.

 Fecha de construcción: 15 de agosto de 1806

 Autor: Jean-François-Thérèse Chalgrin

Modernidad
 Contexto político. Casi toda Europa occidental ofrece una política basada en

monarquías que explotaban los recursos nacionales concentración de fuerzas

militares. Nicolás Maquiavelo fue uno de los más importantes teóricos políticos.

Además, en el ámbito político de puede decir que se modernizo la forma de gobierno

surgiendo la democracia en el pueblo, permitiendo al pueblo elegir a sus presidentes

etc.
 Contexto económico. Supone lenta ruptura de las relaciones económicas feudales, de

la base de producción campesina, artesanal y de las economías de subsistencia

tradicionales de Europa. Por otra parte, se le suma un comercio pobre interregional y

algunos resultados del saqueo (causa de las cruzadas). Del mismo modo, la economía

empieza a ser de tipo capitalista centrada en la relación salarial entre los siglos XVIII

y XIX.

 Contexto socio-cultural. surgimiento de clases sociales, de ideologías e instituciones

que se desarrollaron y fueron fortaleciéndose en medio de luchas y confrontaciones

en el seno de la sociedad feudal. La modernidad surge en Europa occidental y, más

tarde, en Estados Unidos.

 Lugar donde se desarrolló principalmente. Europa Occidental.

 Principales arquitectos:

 Frank Lloyd Wright

 Walter Gropius.

 Le Corbusier.

 Características generales de los estilos que se desarrollaron en el período. Confía en

nuevos materiales de construcción, que permitan innovar y estructurar obras de

calidad; en Europa, se levantaron iconos basados en la sostenibilidad y la relación

con los paisajes. El concreto es una de las nuevas tendencias para construir

edificaciones funcionales con respecto al clima y el consumo de energía. Una ventaja

es aprovechar la luz solar para iluminación natural, un punto para proteger el medio

ambiente y reducir el costo de electricidad. La simplicidad es un valor esencial al

construir y adecuar las proporciones en los espacios. Incluir los elementos clásicos es
una de las tendencias más vanguardistas. Aprovechar el paisaje junto a las bondades

de la naturaleza es una regla de sostenibilidad. Resaltar el color blanco en las

edificaciones, es una de las expresiones más elegantes de la arquitectura, a la vez de

presentar pureza en la iluminación.

 Art Nouveau/ Jugendstil: Casa Tassel.

 Ubicación: Bruselas, Bélgica.

 Fecha de construcción: 1892

 Autor: Víctor Horta.

 Elementos formales, funcionales, espaciales y constructivos. Se

emplea un sistema de soportes a base estructuras de hierro que

permitiera eliminar al máximo los paramentos y organizar el espacio

más libremente. La fachada destaca sobremanera la utilización de la

bow-window en líneas curvas. Empleó el hierro colado en la

construcción no sólo con fines constructivos sino también decorativos,

éstos adquieren en su obra un gran peso y sobre ellos recae la atención

del espectador. En lo ornamental se basó en alusiones a motivos


vegetales; la naturaleza no está plasmada en la casa Tassel como una

réplica sino que las líneas y formas sugieren las formas naturales.

 Modernismo catalán: Casa Milá.

 Ubicación: Barcelona, España.

 Fecha de construcción: 1912.

 Autor: Antoni Gaudí

 Eclecticismo: Edificio en Plaza de Villasís


 Ubicación: Sevilla, España.

 Fecha de construcción: 1915

 Autor: Aníbal González.

 Organicismo (Escuela de Chicago y de la Pradera.): Marshall Fields Wholesale.

 Ubicación: Chicago, Estados Unidos.

 Fecha de construcción: 1885

 Autor: Henry Hobson.

 Organicismo (Escuela de la Pradera.): Villa Müller.

 Ubicación: Praga, República Checa.

 Fecha de construcción: 1930.


 Autor: Adolf Loos.

 Futurismo: Central eléctrica.

 Ubicación: Lombardía, Italia.

 Fecha de construcción: No fue construida.

 Autor: Antonio Saint Elia.


 De Stijl: Casa Schröder

 Ubicación: Utrecht,

 Fecha de construcción: 1924.

 Autor: Gerrit Rietveld.

 Funcionalismo: Almacenes Carson

 Ubicación: Chicago, Estados Unidos.

 Fecha de construcción: 1899.


 Autor: Louis Sullivan.

 Racionalismo: Edificio de la Bauhaus

 Ubicación: Dessau, Alemania.

 Fecha de construcción: 1925.

 Autor: Walter Gropius.

Posmodernidad
 Contexto político. Victoria del modelo democrático liberal tras los tratados después

de la Guerra Fría.

 Contexto económico. Liberalización del tráfico de mercancías, bienes y servicios que

se traduce en la implantación de nuevas tecnologías e internacionalización de la

producción.

 Contexto socio-cultural. Globalización y neoliberalismo crean una comunidad

consumista enfocada al comercio.

 Lugar donde se desarrolló principalmente. Estados Unidos.


 Principales arquitectos:

 Peter Eisenman.

 Aldo Rossi.

 Robert Venturi.

 Características generales de los estilos que se desarrollaron en el período. Marcada

división de edificios altos en base, fuste y remate, la introducción de órdenes clásicos

y la configuración antropomórfica. Se recrea la estética de lo oculto con análisis a

aquello que se considera feo o mínimo en el arte. La arquitectura moderna se importa

a América hacia finales de 1960.

Edificio de Gobierno de Portland.

 Ubicación: Oregón, Estados Unidos.

 Fecha de construcción: 1980.


 Autor: Michael Graves.

 Elementos formales, funcionales, espaciales y constructivos: Formulación de un

lenguaje cada vez más orientado a una reformulación de lo clásico entendido también

como manipulación e invención de elementos formales que alteran tanto la memoria

de la tradición como sus dimensiones. La fachada principal presenta dos enormes

pilastras con capiteles de color ocre-rojo sobre los que descansa una enorme clave.
Referencias e imágenes
Arte España. Arte España. Octubre de 2006.
https://www.arteespana.com/arquitecturabarrocaitalia.htm (último acceso: 1 de Diciembre
de 2018).
Arte Internacional Blogspot. Arte Internacional. 26 de Diciembre de 2011.
https://arteinternacional.blogspot.com/2011/12/arquitectura-italiana-del-
quattrocento_8885.html (último acceso: 1 de Diciembre de 2018).
Artes Raras. Raras Artes. 11 de Abril de 2017. http://rarasartes.com/el-palacio-del-te-y-giulio-
romano/ (último acceso: 1 de Diciembre de 2018).
Britannia. Enciclopedia Britannia. 15 de Noviembre de 2018.
https://www.britannica.com/biography/Claude-Nicolas-Ledoux (último acceso: 1 de
Diciembre de 2018).
Detailers. Detailers. 12 de Diciembre de 2017. https://www.detailerssimon.com/arquitectura-
racionalista-el-eterno-referente/ (último acceso: 1 de Diciembre de 2018).
Enciclopedias de características. Enciclopedias de características. 22 de Abril de 2011.
https://www.caracteristicas.co/arte-renacentista/ (último acceso: 1 de Diciembre de 2018).
Fernández, Laura Prieto. Arte Laguia. 5 de Septiembre de 2013.
https://arte.laguia2000.com/arquitectura/casa-tassel-victor-horta (último acceso: 1 de
Diciembre de 2018).
García, Martha Mompó. Arquitectura y empresa. 4 de Junio de 2015.
https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/villa-muller-arquitectura-del-raumplan (último
acceso: 1 de Diciembre de 2018).
Grupo HyM. Grupo HyM. Junio de 2017. http://www.grupohym.com/2016/11/10/caracteristicas-
disenos-ofrece-arquitectura-moderna/ (último acceso: 1 de Diciembre de 2018).
Historia, Civilización y Cultura. Historia, Civilización y Cultura. 2 de Marzo de 2015.
http://historiacivcult.blogspot.com/2015/03/la-modernidad-en-el-ambito-politico.html
(último acceso: 1 de Diciembre de 2018).
Jiménez, Julian Emilio. El País. 2 de Julio de 2002.
https://elpais.com/diario/2002/07/02/cvalenciana/1025637481_850215.html (último acceso:
1 de Diciembre de 2018).
Lugilde, Silvia. El Renacimiento. 25 de Marzo de 2013. https://es.slideshare.net/SilviaLugilde/el-
renacimiento-contexto-general-17686466 (último acceso: 1 de Diciembre de 2018).
M, Javier. Estudioteca. 4 de Junio de 2013. https://www.estudioteca.net/bachillerato/historia/la-
revolucion-industrial-aspectos-politicos-economicos-y-sociales/ (último acceso: 1 de
Diciembre de 2018).
Martin, Ana B. Y Arquitectura. 23 de Septiembre de 2012.
https://www.yarquitectura.com/arquitectura-de-stijl/ (último acceso: 1 de Diciembre de
2018).
Molloy, Jonathan C. ArchDaily . 16 de Julio de 2013. https://www.archdaily.mx/mx/02-
278690/clasicos-de-arquitectura-casa-mila-antoni-gaudi (último acceso: 1 de Diciembre de
2018).
Pérez, Nataniel. Slideshare. 10 de Noviembre de 2010.
https://es.slideshare.net/NattPr/posmodernismo-5733816 (último acceso: 1 de Diciembre de
2018).
Sobrón, Ignacio. Slideshare: Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo
XIX en relación con los avances y necesidades de la evolución industrial. 26 de Febrero de
2017. https://es.slideshare.net/ignaciosobron/caractersticas-y-evolucin-de-la-arquitectura-
del-hierro-en-el-siglo-xix-en-relacin-con-los-avances-y-necesidades-de-la-evolucin-
industrial-72592671 (último acceso: 1 de Diciembre de 2018).

También podría gustarte