Está en la página 1de 25

Scripta Ethnologica

ISSN: 0325-6669
ISSN: 1669-0990
caeasecretaria@gmail.com
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Argentina

Carrone, Nahuel Nicolás


PROCESOS DE INNOVACIÓN RELIGIOSA AFROAMERICANA: INSTANCIAS DE
REAFIRMACIÓN, COMPLEMENTACIÓN Y NEGACIÓN DE VARIANTES RELIGIOSAS
Scripta Ethnologica, vol. XLII, 2020, -, pp. 123-146
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Argentina

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14864828006

Cómo citar el artículo


Número completo Sistema de Información Científica Redalyc
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso
abierto
SCRIPTA ETHNOLOGICA, Vol. XLII , Bs. As., pp. 123-
146

PROCESOS DE INNOVACIÓN RELIGIOSA AFROAMERICANA :


INSTANCIAS DE REAFIRMACIÓN, COMPLEMENTACIÓN Y NEGA-
CIÓN DE VARIANTES RELIGIOSAS

Nahuel Nicolás Carrone*

Summary: African American religions, which have been practiced for several decades in the country, are often consid-

ered homogeneous. The present work tries to warn about the diversity and the complexity that condenses the generic

Afro-American religions. Firstly, through a periodization, we will seek to reconstruct the networks of relationships that

made possible the incorporation of diverse religious variants in three processes of Afro-American religious innovation,

which progressively positioned the religious variants of the Umbanda and the Kimbanda, the Batuque, and, finally, the
traditional cult of Ifá, as central frameworks of reference and significance. Secondly, the updating according to the

historical context and the network of relationships achieved by its members generates some questions about the charac-

teristics that acquire the process of religious innovation in the community itself. For this reason, in the study in Ilé Ase

Òrúnmìlà Barami Agbonniregun religious community, we will be able to analyze the coalescence in Ifá traditionalist

cult, based on reaffirmation, complementation, and negation on mechanisms.

Keywords: Transnationalization; African American Religions, Innovation.

Introducción Umbanda y la Kimbanda, en segundo lugardel


Diversas investigaciones sitúan a fina- Batuque, y por último, experiencias religiosas
les de la década del 60, el momento en el que tradicionalistas de origen yoruba, como el culto
diferentes formas de variantes afroamerica- Ẹ̀ sìn Òrìsà Ìbílẹ̀o Ìṣẹ̀ṣe Yoruba (2).
nas “reaparecieron” en Argentina (Carozzi y Nos proponemos entonces, reconstruir cier-
Frigerio, 1992; Frigerio, 2001; Segato, 2007 tos rasgos presentes en la consolidación de
[1991 y 1999]).Desde entonces, los marcos las variantes afroamericanas en el país, en el
de referencia y las redes de relacionamientos marco de lo que entendemos como “momentos
(Oro, 2009)progresivamente fueron migrando, de innovación religiosa” (3), en un proceso de
desde un espacio de reconocimiento regional, transformación de sus esquemas simbólicos
entre sujetos de Argentina, Brasil y Uruguay, que habilitan “nuevos” marcos de represen-
a vínculos de relacionamientos ampliados, tación y significación. En primer lugar, nos
para la adhesión a una comunidad trasnacional referiremos a las sedimentaciones de dichos
(Frigerio, 2004; Capone y Frigerio, 2012). Este procesos, periodizadas en tres momentos de
recorrido de ampliación de redes de relaciona- innovación religiosa. De la gran variedad de
mientos, llevó implícita la incorporación de va- variantes religiosa afroamericanas presentes
riantes religiosas, en un primer momento de la en el país, hemos focalizado el análisis sobre la

* UBA/IDAES. E-mail:ncarrone@gmail.com
124 NAHUEL NICOLÁS CARRONE

Umbanda, la Kimbanda, el Batuque y el culto El primer momento de innovación religiosa:


tradicional a Ifá, por ser estas variantes religio- La Umbanda y la Kimbanda.
sas, las que han generados mayores instancias Para finales de la década del sesenta,
de identificación y popularidad en cada periodo. las variantes religiosas afrobrasileñas como la
En una segunda parte, mediante el estudio de la Umbanda y la Kimbanda (5), comenzaron a ha-
comunidad que dirige el Olúwo Ifateju, iden- cerse conocidas en el país, por medio de tenues
tificaremos las particularidades que adquiere y fluctuantes vínculos entre agentes religiosos,
el proceso de innovación religiosa mediante sobre todo brasileros, con legos argentinos.
la incorporación del culto tradicionalista a Ifá, Los contextos fueron diversos. Algunos se
caracterizado por instancias de reafirmación, desarrollaron mediante encuentros fortuitos en
complementación y/o negación de variantes estancias vacacionales; otros por contextos de
religiosas. proximidad de residencia en ciudades fronteri-
Los momentos de innovación religiosa, y zas. Otras experiencias, más deliberativas, fun-
las características que adquiere mediante la dadas en la “necesidad” de entrar en contacto
práctica, se enmarcan en lo que entendemos por sus atributos “mágicos”, sobre todo en lo
son instancias de innovación religiosa. Según que respecta a cuestiones de salud.
Howard Becker (1977 y 2008), la innovación Los principales ejes de relacionamientos, se
se correspondería a fluctuaciones en las con- construyeron principalmente entre las ciudades
venciones sociales preexistentes que, en forma de Buenos Aires y Porto Alegre, San Salvador
paulatina y constante, encuentran instancias de de Bahía o Rio de Janeiro en Brasil y Buenos
cooperación de sus miembros. Las instancias Aires y Montevideo, en Uruguay. Ajenos a
o momentos de innovación religiosa, que des- formas de organización institucional o estatal,
cribiremos a continuación, advierten sosteni- la integración cultural religiosa desarrollada
mientos regulares que han alcanzado formas de entre sujetos de estos tres países, progresiva-
cooperación en lo miembros de la comunidad, mente fue construyendo redes e identificacio-
que les permiten adquirir, en forma paulatina, nes simbólicas (De Bem, 2008), ubicando a la
novedosas formas de adscripción religiosa (4). Umbanda y en menor medida a la Kimbanda,
De esta manera, nos proponemos identificar los como articulares de dicho vínculo. El funcio-
matices mediante los cuales, “las innovaciones namiento de estas prácticas micro religiosas,
comienzan como- y siguen incorporando- cam- ayudó a su vez, a desarrollar estrategias para
bios en una idea o visión” (Becker, 2008: 348), asimilar las prácticas religiosas importadas con
en este caso del mundo religioso. el campo religioso de la sociedad acogida. Las
En este sentido, la siguiente periodización cualidades de la Umbanda, habilitaban ciertos
pretende identificar momentos, que progresi- entendimientos con elementos de la cultura
vamente fueron conformando instancias in- local, sobre todo por el alto grado sincrético.
novadoras en relación con las distintas formas La Umbanda, surgida en 1908 en Rio de Janeiro
de variantes religiosas practicadas en el país. (Brasil), se constituyó de la combinación de
elementos anclados a cuatro tradiciones. En
PROCESOS DE INNOVACIÓN RELIGIOSA (...) 125

primer lugar, la presencia de elementos cató- namientos en las cuales los sujetos religiosos
licos torna a la Umbanda, la variante religiosa se vincularon.
más sincrética. La utilización de crucifijos, La primera inscripción de un templo religio-
imágenes católicas y cosmología, permeó en so afrobrasileño en el fichero de culto, se da
gran parte su práctica. Por otro lado, la creencia en 1966, en un clima de convulsión social y
en la manifestación mediúmnica, de una gran política. Las dictaduras militares que incursio-
variedad y “calidad” de espíritus, en términos naron en Argentina en 1966 y 1976, sumada a
de mayor o menor grado de evolución espiri- la inestabilidad política y social, limitaban los
tual, refiere a un rasgo característico vinculado márgenes de identificación y visualización de
con el espiritismo Kardeciano. Como tercer formas religiosas ajenas a ciertas representacio-
elemento, rasgos de la cosmología religiosa nes locales. Sobre todo, en tiempo de dictadura,
traída por los esclavos africanos. Por último, las las religiones afrobrasileñas fueron tipificadas
creencias autóctonas de los pueblos originarios, como pseudo-religiones foráneas asociadas a
sobre todo de la cultura Tupi-guaraní (Carrone la negritud, la esclavitud y lo africano; alejadas
y Mosqueira, 2013). Sin embargo, en este pri- de cierto tipo de narrativa vinculadas a la iden-
mer momento, fue la Umbanda la variante que tidad nacional asociadas a lo blanco, europeo
sintetizó un emergente sedimentario, como una y católico. La persecución y el hostigamiento
experiencia de creencias existentes previamen- no fueron algo inusual por entonces.
te en los sectores populares, tendiendo puentes Si bien no es posible cuantificar la cantidad
con el catolicismo popular. Por medios de de religiosos o de templos en funcionamiento,
marcos interpretativos convergentes, marcaron debido al alto grado de informalidad, y a la
puntos de encuentros entre la Umbanda y el reticencia conocida de muchos religiosos por
catolicismo popular. Efectivamente, “la mayor inscribirse en el Registro de Culto de la Nación,
cercanía del sistema de creencia y práctica de fue con retorno democrático, en 1983, donde
la Umbanda respecto del catolicismo popular estos grupos incrementaron exponencialmente
hace que esta funcione como un puente entre la cantidad de sus miembros.
el marco interpretativo anterior de los posibles Una mayor amplitud en el marco de gobierno,
miembros y el nuevo marco a ser develado les permitió tener mayores grados de visibili-
paulatinamente” (Frigerio, 1999: 10). Estas dad. Lo cual trajo aparejados debates públicos,
formas de entendimientos, es decir, de modelos sobre todo a través de los medios masivos de
cognitivos que permitieron decodificar, y com- comunicación, al ser tipificadas como sectas
prender sistemas religiosos foráneos por medio peligrosas (Frigerio, 1993).
de representaciones conocidas localmente, Para hacer frente a estas acusaciones, comen-
adquirió también características propias. Tanto zaron a generarse incipientes instancias de
por la forma en que estos sistemas religiosos organización colectiva religiosa. Mediante la
fueron transnacionalizados (De la Torre, 2008; promoción de eventos, y la creación de marcos
Frigerio, 2013; Juárez Huet, 2009; Oro, 1999), institucionales, como federaciones y confede-
como por el tipo de adhesión a redes de relacio- raciones, buscaron motorizar su representa-
126 NAHUEL NICOLÁS CARRONE

ción. Uno de los eventos más relevantes fue el y uruguayos después, pretendían mantener res-
Primer Congreso de Umbanda y sus Raíces, pecto de sus pares argentinos. Algunos líderes
realizado en 1985, en el Bauen Hotel de la argentinos habían alcanzado una cierta autono-
Ciudad de Buenos Aires. El evento permitió mía y se colocaban en clara competencia del
unificar el reclamo respecto a los altos grados quehacer religioso. Para el final de este primer
acusatorios de la época. Las premisas eran bá- proceso, era común tener una gran cantidad de
sicas pero sólidas. Mostrar y mostrarse como líderes de esos dos países, que vivieran en el
una religión frente a la sociedad. país, sobre todo en el Conurbano Bonaerense
El elemento identitario fue otro frente de dispu- con templos propios y una gran cantidad de
ta. Las acciones promovían la participación con “hijos” iniciados. La rivalidad se refrendaba en
ropa de religión en forma pública, mostrarse e el territorio, en la comunidad y en los templos
identificarse socialmente era un intento de vi- cercanos. Para fines de la década del ochenta,
sibilizarse. Buscaban romper con estereotipos algunos religiosos decidieron un giro en el
ampliamente circundantes en la sociedad de manejo de dichas tensiones.
entonces. La imagen del manosanta, personaje Progresivamente, y modularmente, fueron
del actor Alberto Olmedo, como parte del pro- estableciendo la ampliación de las redes de
grama cómico argentino No toca Botón, era la relacionamientos. Algunos de ellos buscaron
imagen por excelencia a deconstruir. La misma fortalecer los lazos con variantes religiosas ubi-
reproducía representaciones identificables aso- cadas en Centro América, como la santería o la
ciadas a un manochanta (estafador). Regla de Ocha, el Palo Monte o Palo Mayombe
Si bien las acciones generadas provocaron o el Vudú (Vodu). Otros, buscaron revitalizar
instancias novedosas de acciones colectivas, la sus vínculos con Brasil, mediante la ampliación
desorganización y la escasa red de cooperacio- a otras variantes religiosas como el Candomblé,
nes entre líderes religiosos y los templos, propi- Catimbó, Candomblé de Caboclo, Candomblé
ció que la incipiente representación, actualizara Kêtu.Sin embargo, fue el Batuque de Porto
nuevos mecanismos antagónicos, acusaciones Alegre, el que alcanzó mayor notoriedad. La
de fraude religioso y rivalidades de egos. cosmovisión de Batuque, otorgo mecanismo
Las acciones vinculadas al manejo de temas para africanizar (Prandi, 1991) o reafricanizar
“sensibles”, como la “incorporación” (transe (Frigerio, 1993; Oro, 1999; Capone, 1999) los
ritual), el “sacrificio” de animales (ofrenda), marcos de referencia, e identificarse con otros
y los evidentes “despachos” (trabajos) en la menos estigmatizados localmente. En este
vía pública, arbitraron instancias de distan- contexto de ampliación de redes de relaciona-
ciamiento, no solo en el manejo de tensiones miento, con la incorporación del Batuque de
al interior de las comunidades, sino también Porte Alegre, es que identificamos un segundo
como estrategias de demarcación al exterior momento de innovación religiosa.
de los mismos.
Asimismo, se incrementaron las tensiones so-
bre la tutela que los líderes brasileros primero,
PROCESOS DE INNOVACIÓN RELIGIOSA (...) 127

Segundo momento de innovación religiosa: sedimentaciones de dichas tradiciones. El Xirê,


El Batuque. como principal ceremonia pública del Batuque,
La filiación con el Batuque de Porto comenzó a alternarse con las sesiones de Um-
Alegre, permitía emplazar una estrategia de banda y Kimbanda.
diferenciación clara. Al tiempo que adscribían El lugar de culto distribuyó los espacios sa-
a una forma de variante religiosa más africana, grados, los rituales, las ordenaciones, entre las
la cual conlleva a la creencia en los Orixás, la tres variantes religiosas. El calendario litúrgico,
hacían sin desplazar totalmente su identidad alternaba tal o cual ritual, según el caso y la
Umbandista. Esta operación no implicaba una ocasión. Lo mismo ocurría con los “servicios”
migración o conversión de religiosa de una y los “trabajos” que cada líder realizaba. Se
variante a otra, sino una convergencia de ele- amplió el grado de especialización para tratar
mentos cosmológicos religiosos, para un ma- los mismos. Algunas dolencias y cuestiones
nejo más eficiente de las tensiones en el plano se trabajarían bajo la órbita de la Umbanda,
local. Sin embargo, la acumulación de dichas otras bajo la Kimbanda, según las directrices
variantes y su práctica simultánea al interior de de los guías espirituales y partir de entonces,
los templos, cristalizó una forma de innovación también bajo la órbita del Batuque por medio
religiosa, que exigió definiciones complejas en de los búzios (Oráculo) referidos a Orixá. Los
torno al manejo de las mismas. elementos litúrgicos de la Umbanda, como lo
Los religiosos ampliaron el camino de sus son las bebidas, frutos, vegetales, velas, etc.,
propias trayectorias religiosas incorporando la se complementaban con variados rituales del
cosmología del Batuque, por medio del culto Batuque, alternándose según sea el contexto y
a los Orixás, considerados fuerzas elementales las necesidades.
presentes en la naturaleza, e intermediarios en- Sin despojarse del sistema de culto anterior, ni
tre Olódùmarè (Dios supremo) y los humanos. reemplazarlo, el Batuque adquirió relevancias
El eje consagratorio aspiracional, paso a estar identitarias. Las denominaciones de pertenen-
orientado en los cargos de Babalorixá (padre cia asociados a la práctica de la Umbanda,
de Orixá) o Iyalorixá (madre de Orixá), en como espirita; espiritual, Umbandista o de Te-
el Batuque, más que en el de Cacique dentro rreiro (lugar de culto), progresivamente fueron
de la Umbanda. El “portuñol”, una mezcla migrando a marcaciones identificables con la
entre el portugués y el español, comúnmen- filiación del Batuque, como Ile (templo), africa-
te empleado en las sesiones de Umbanda y nista u Orixá. La simbología en los templos se
Kimbanda, que condensaba la composición diversificó. A las imágenes y representaciones
regional característica de dichas tradiciones, de las entidades veneradas en la Umbanda;
incorporó con la práctica del Batuque, formas como los Caboclos, Pretos Velhos y Sereidas,
verbales más tradicionales en el idioma yoru- se les sumo toda una serie de elementos simbó-
ba. Esta experiencia idiomática, incorporadas licos asociados a cada Orixás. Las denominadas
sobre todo en los Orin Adúra (cantos), y en una ferramentas (herramientas) de los Orixás, se
amplia variedad de rituales fueron las nuevas hicieron partes icónicas y representativas en
128 NAHUEL NICOLÁS CARRONE

los templos. El culto paso a estar alineado a tal o cual “nación”.


por Orixá, como dador cosmológico. En este En simultaneo con el grado de integración de
sentido, la Umbanda dejo de ser para muchos, variantes religiosas en el interior de los tem-
el articulador organizacional del templo, remi- plos, y de las tensiones inherentes al mismo
tiéndose a ser parte de una cosmología global fue gestándose, paulatinamente, un mecanismo
que la contenía. La preeminencia cosmológica, de fortalecimientos de vínculos con la cultura
ordenó a la Umbanda y a la Kimbanda, dentro tradicional yoruba, mediante la construcción
de la esfera del Batuque. En este esquema, las de identidades colectivas culturales (Frigerio,
entidades de la Umbanda podían incluirse en 2008:86).
el marco cosmológico del Batuque, más difí- El interés por la articulación cultural promo-
cilmente era posible hacerlo al revés. vió la creación de centros de estudios para la
Este proceso no fue sin conflictos. Las acu- difusión de la cultura yoruba, la emergencia
saciones frente a la africanización de algunos de revistas, e incluso libros abocados exclu-
templos, provocó graves acusaciones. Las más sivamente a entender la cosmología religiosa.
habituales referían a nuevas formas de comer- También lo hicieron, vitalizando los vínculos
cialización de rituales y a cuestiones litúrgicas. con miembros de aquella cultura, mediante
Por otra parte, la identificación a diversas eventos.
tradiciones dentro de este proceso de africa- El más emblemático de ellos, en 1990, con la
nización o reafricanización, derivó en otras visita del Ọọ̀ni (rey) Obà Okunadé Sijuwade,
divergencias. La heterogeneidad de tradiciones, Olobusé II,de la ciudad de Ilé Ifé (6), al templo
según sea el lugar de procedencia, complejizó Àşe Oşun Doyo, de la Iyálórìsà Gladys (Mallor-
las diferencias locales. Si bien, la clasificación ca) de Oxum, radicado en la ciudad de Villa
realizada por Norton Correa (1998) permitió Tesei (Hurlingham). Su visita materializó el
distinguir cinco tradiciones, o “naciones”, para interés de algunos religiosos, que observaban
el Batuque de Porto Alegre; Ijexá, Nagó, Jejé, la necesidad de “retornar” al origen.
Cambinda y Oió (Oyó), dichas tradiciones, se Algunos de los elementos motivacionales en
particularizaronen función de la trayectoria y los religiosos para “ir” al encuentro con formas
la familia religiosa. En términos prácticos, esto tradicionales de religión yoruba, se sustentaron
provocó que dos personas identificadas por tal “en el sentimiento de pérdida de la tradición…
o cual “nación” realizasen rituales en formas cuyo objetivo es siempre una reconstrucción
diferentes. Otra forma de distinguir la compleja (postulada como fidedigna) de un pasado
diversidad de prácticas y visiones que generó idealizado” (Goncalvez y Santos, 2010). Este
este proceso, escindió entre “escuela uruguaya” sentimiento de pérdida, estaba por entonces
y “escuela brasilera” (Frigerio, 1998), permi- objetivado. Algunos religiosos sentenciaron
tiendo advertir criterios, o patrones, según el que las tradiciones brasileras no podían ofre-
origen filiatorio de procedencia. En ocasiones, cer todo el potencial de la tradición yoruba, o
el rasgo filiatorio o de procedencia, generaba lo que es peor, la ocultaban o distorsionaban.
particularidades, incluso más que la pertenencia Consideraban que algunos de los elementos
PROCESOS DE INNOVACIÓN RELIGIOSA (...) 129

presentes en sus tradiciones estaban “conta- bién, una ampliación en la cantidad de nuevos
minados” por la injerencia de propia cultura usuarios. Particularmente en Argentina, pasada
diaspórica, incompletos o ausentes. Sobre todo, la crisis del año 2001, el país retomó una pauta
en su sistema oracular y el culto tradicionalista de crecimiento económico sostenido. Entre las
a Ifá. Se conocían algunos de los elementos vin- políticas de fortalecimiento y ampliación de la
culados a ciertos tipos de culto y rituales. Más economía interna, se estipularon planes amplios
no existía por entonces una forma estandarizada de financiación, entre ellos los referidos a vue-
de carácter iniciático en el país. los comerciales.
Este marco de reconocimiento cosmológico, se Como vemos, los elementos que contribuyeron
consolidaría también por medio de experiencias para un nuevo momento de innovación estaban
subterráneas de vínculos mediatizados tecno- dados. Los medios tecnológicos y de trasportes,
lógicamente. El aporte de internet y las redes establecieron canales factibles para el encuen-
sociales, fueron pilares insoslayables para el tro y el modelo de tradición africana, como
acercamiento y la sostenibilidad de los vínculos modelo idealizado de pureza religiosa, se había
entre religiosos y culturas distantes. construido como estrategia para desmarcarse
La injerencia de estas técnicas de comunicación de ciertos aspectos, sobre todo, de la tradición
acercó a una realidad de proximidad nunca an- brasilera, virando su eje de relacionamientos
tes vista. Fue el andamiaje para la construcción a una red transnacional más amplia y posicio-
de un tejido subterráneo de relacionamiento y nándonos en el tercer momento de innovación
un canal para el encuentro de visiones, de deba- religiosa.
tes, de reflexiones, y cuando no, de pelea y egos
por doquier. Espacios como Fotolog, Blogspot
y grupos de chat permitieron identificar refe- Tercer momento de innovación religiosa: El
rentes, temáticas y preocupaciones de cada tradicionalismo yoruba en el estudio de caso
momento, todo ello se consolidó de manera del Olúwo Ifateju.
sorprendente con Facebook. Esta plataforma, El Olúwo Ifateju, es el líder religioso de
materializó en los sentidos, la inmediatez de la la comunidad Ilé Ase Òrúnmìlà Barami Agbon-
vivencia religiosa por medio de los chats, los niregun, radicada en la Ciudad de Corrientes.
videos y, sobre todo, en los “vivos”, permitien- Varios son los acontecimientos que lo colocan
do sobrepasar los imaginarios que circularon Ifateju en un lugar central del proceso que es-
durante décadas por muchísimos templos, y que tamos analizando. Ordenado como Babalorixá
escasamente se experimentaban por medio de en 1988, oriundo de Santa María (Rio grande
relatos y las imágenes de autores como Pierre del Sur, Brasil), supo capitalizar por entonces
Verger (7).El acceso a la información que posi- su marca de pertenencia y posicionarse en la
bilitó internet, interpeló aún más el criterio de provincia en forma exitosa.
búsqueda y exacerbó la factibilidad encuentro Su trayectoria religiosa lo posiciona como
entre religiosos. Los avances tecnológicos uno de los pioneros en practicar una forma de
vinculados al trasporte aéreo, permitieron tam- variante tradicionalista iniciática en Argenti-
130 NAHUEL NICOLÁS CARRONE

na. En el 2005, fue uno de los religiosos que y la comunidad. La adhesión de pertenencia
participa de las Conferencias Mundiales sobre a tal o cual “nación”, progresivamente se fue
la Tradición y sobre la cultura de los Orixás debilitando, en favor a una forma de identifi-
(COMTOC) en Río de Janeiro. Este evento cación con la cultura tradicional encarnada por
fue bisagra para el establecimiento de víncu- el Àràbà. Desde entonces, la preeminencia del
los, cara a cara, no mediatizado, entre líderes Ifateju comenzó a tomar gravitación.En marzo
religiosos regionales y referentes del linaje del de 2006, participa de las iniciaciones realizadas
Àràbà Àgbàyé Olúisese Adisa Mokarawole por el Chief Olúwo Ifashade Odugbemi, de
Aworéni Awoyemi (en adelante Àràbà). Si bien origen cubano y fundador del Linaje Religioso
existen otros líderes religiosos que poseen el Tradicionalista Yoruba Odugbemi, en el Ilé de
cargo de Àràbà en tierra yoruba, el Àràbà del Peggie de Iemanjá (Ìyá Ifawunmi), partido de
Oke Itase (templo de la ciudad de Ile Ife) es Vicente López. Dichas iniciaciones son consi-
valorado como el máximo referente de la reli- deradas las primeras iniciaciones en el culto a
gión tradicionalista a Ifá a nivel mundial, por Ifá Tradicional Yoruba realizadas en Argentina.
ser considerado descendiente directo del linaje La experiencia tradicionalista en el templo de la
de la divinidad Òrúnmìlà. Este encuentro, gestó Ìyá Ifawunmi se sustentó, inicialmente, guiada
las bases para la iniciación tradicional, del por por los altibajos en la relación con el Chief
entonces Pai Juniors de Ogum, en la ciudad Olúwo Ifashade Odugbemi, y en un momento
de Ile Ife (Nigeria). El viaje y la iniciación introspectivo de aprendizaje del culto.Al tiem-
se produjeron en el año 2005, conjuntamente po que, la experiencia de Ifateju extendió al
con otros tres líderes religiosos uruguayos; Ifá máximo su membresía de miembro “directo”
Chief Orílànà Odùmólá Awóreni Sowumnmi de la comunidad del Àràbà, y comenzó una
(José María Leirós), Ifá Chief Ajíwenu Ìyáláte sinergia iniciática sostenida. En cierta forma,
(Ìyá Patricia), Ifá Chief Ifágbàmílà Májekáwo- su experiencia se externalizó rápidamente. La
bàjé (Baba Omar). La representación, encarna- existencia de una forma tradicional, práctica e
da en la figura del Àràbà, lepermitió ampliar los iniciática, en Argentina había ganado muchos
espacios de pertenencia en la red de relaciona- adeptos. Una gran cantidad de religiosos, ge-
mientos constituyéndose como miembro de una neralmente con trayectorias previas en otras
comunidad imaginada (Anderson, 1993) o una variantes religiosas, comenzaron a llegar a la
nación yoruba imaginada (Capone y Frigerio, comunidad religiosa de Ifateju a iniciarse en el
2012). En este contexto, acceder a la filiación culto tradicional a Ifá (culto a Òrúnmìlà). Más,
religiosa con elementos del tradicionalismo las bases organizativas no se detenían en su
yoruba construyó al fortalecimiento simbólico propio templo de Corrientes, también se exten-
y de prestigio en el ámbito local. El tipo de dieron por medio de sus iniciaciones filiares en
vínculo que mantuvo con las jerarquías del una gran cantidad de provincias de Argentina,
orden religioso, principalmente de Ile Ife, fue como también en Brasil y Uruguay. Coordinaba
sin dudas un elemento que le otorgó, al menos iniciaciones y consultas en distintos templos,
inicialmente, una altísima relevancia para sí principalmente del Área Metropolitana de
PROCESOS DE INNOVACIÓN RELIGIOSA (...) 131

Buenos Aires, amalgamando en un solo viaje la Organización Mundial de la Salud mundial


varias comunidades. (OMS) el 11 de marzo de 2020.
Sin embargo, la gravitación de Ifateju, no se
sustentó meramente en el ofrecimiento de ini-
ciaciones tradicionalistas. Se sustentó también Procesos de síntesis religiosa al interior de
en la regularidad del vínculo establecido con el la comunidad: Reafirmación, complementa-
Àràbà. En noviembre de 2011, fue uno de los ción y negación de sistemas religiosos.
coordinadores del Primer Congreso de Culto Como vimos, en el curso de estos mo-
Tradicional Yoruba, realizado en el Paseo la mentos de innovación religiosa, las redes de
Plaza de la Capital Federal. El congreso tuvo relacionamientos fueron extendiéndose de un
como objetivo principal la presencia del Àràbà, contexto regional a otro transnacional amplia-
cosa inédita hasta entonces, ya que nunca un do. El análisis temporal y relacional de los
Àràbà había visitado el país. El vínculo entre vínculos y las redes de socialización, pueden
el Àràbà e Ifateju no se discontinuó con el tras- ser“leídos” o interpretados como elementos de
curso de los años. Realizando distintos viajes a acomodación de bienes culturales de un país a
la ciudad de Ile Ife. Incluso con el fallecimiento otro, mediante mecanismos de resignificación
del Àràbà Àgbàyé, en julio de 2018, recons- (Capone y Mary, 2012; Argyriadis, 2012). Con
truye los lazos preexistentes, con quien fuera esto advertimos uno de los rasgos característi-
designado, el 14 septiembre de 2018, el nuevo cos de estas instancias de innovación; su rasgo
representante de la cultura tradicional yoruba procesual, en donde “más que una combinación
a nivel mundial, el Àràbà Àgbàyé Olúisese de religiones, lo que se observa en el terreno
Owolabi Awodotun Aworeni. Esta forma de de estudio es una “cohabitación religiosa”
vínculo sigue siendo de estrecha importancia (Juárez Huet, 2014). En este punto, buscaremos
en relación con el posicionamiento del culto identificar los principales rasgos del proceso de
tradicionalista en general en Argentina, y en innovación, que ha transitado el Olúwo Ifateju
particular para Ifateju. Parte de la trasmisión reafirmando, complementando y/o negando
de autoridad y legitimidad, se sustenta en la distintas tradiciones en la comunidad.
preservación del mismo. Lo que explica el Como detallamos en los distintos momentos de
constante empeño por seguir manteniendo diá- innovación religiosa, al interior del templo, se
logos fluidos y contactos regulares a través de han combinado identificaciones religiosas en
viajes y eventos, no sólo tendientes a construir forma conexa. Las cuales fueron reinterpreta-
marcos de legitimidad estables, sino también a das a partir de concepciones locales arraigas
hacerlos visibles. Para comienzos del año 2020, previamente;entre Umbanda y elementos del
Ifateju había organizado y tenía confirmada una catolicismo popular, el Batuque, expresado
visita conjunta del nuevo Àràbà, en los meses en formas diferenciadas por naciones o es-
de marzo y abril a Brasil y Argentina respecti- cuelas para, finalmente verse amalgamado
vamente. Eventos que debieron ser suspendidos globalmente por medio de una representación
por la pandemia del COVID-19, declarada por comunitaria a nivel planetaria encarnada en la
132 NAHUEL NICOLÁS CARRONE

representación del Àràbà Àgbàyé. Estas lógi- año 2005, se inicia en el culto tradicional a Ifá
cas pueden verse referenciadas, en torno a los en la ciudad de Ile Ife y a partir de entonces
sistemas ritualísticos y en carreras de forma- transita eventos de innovación religiosa, trans-
ción religiosa, como la del propio Ifateju, en formando, complementado o incluso negando
la del Cacique en la Umbanda, Babalorixá en parte de su propia cosmovisión religiosa. El
el Batuque y Babaláwo y Olúwo en el Culto a tradicionalismo vernáculo que implementó
Ifá. Caracterizados por sus propias trayectorias Ifateju, se desarrolló como uno entre tantos
y guiados por un proceso de reflexividad que otros posibles, pero lo fue inicialmente, como
establece contactos con “otros mundos socia- una experiencia esperada por muchos religio-
les”, para hacerlos parte del suyo. Los criterios sos para poder experimentar formas religiosas
de reflexividad y autodestrucción creativa tradicionales. Decimos uno entre otros tantos
(Beck, 1997:14), como aquellas instancias posibles, ya que fue la forma particular pro-
procesuales que matizan, incorporan y/o ex- gresivamente instauró en su comunidad, en
cluyen,creativamente, son aspectos relevantes su propia concepción. Por ello, la experiencia
para comprender el proceso de síntesis que rea- innovadora, que describiremos a continuación,
lizan los sujetos, reacomodando los elementos las tamizaremos como parte de una experiencia
simbólicos y ritualísticos de cada una de las guiada por un proceso de “síntesis”, reflexivo y
variantes religiosas al interior de la comunidad administrado. Considerando a su vez, la varia-
religiosa. Y como elementos centrales en el bilidad y el manejo de tensiones, en torno a un
proceso de innovación, las mismas pueden ser colectivo social que manifestaba efervescencia
determinadas o condicionadas por las instan- y entusiasmo por conocer y canalizar la fe
cias mínimas de cooperación de los miembros tradicional, pero también advertía, disgustos
de la comunidad, para poder ser sostenidas en y tensiones en la disolución de elementos y
el tiempo exitosamente como convenciones rituales que canalizaban una parte importante
solidificadas (Becker, 2008:349). de la fe afroamericana.
En este contexto, la figura del Àràbà deja espa-
cios de autonomía y libertad. Mientras que la
legitimidad se refuerza, por medio del vínculo La reafirmación de la Umbanda como iden-
con el Àràbà Àgbàyé, las lógicas al interior tificación de la ancestralidad americana.
de la comunidad, quedan en potestad de líder La iniciación al tradicionalismo en el
religioso local. En este sentido, se convierte en año 2005, por parte de Ifateju, reconfigura en
un “mediador intercultural” interpretando, rea- cada variante, no solo aspectos cosmológicos
comodando, incluso manipulando, experiencias y simbólicos, si no también consideraciones al
cultural religiosos foráneas en el ámbito local, ámbito de lo factible, haciendo que este proceso
para la construcción de un Tradicionalismo mantenga criterios mínimos de cooperación
Religioso Yoruba “a la Argentina”. entre los miembros. El rol reflexivo del líder
A continuación, nos detendremos a analizar el religioso local, es el encargado de administrar
caso particular del Olúwo Ifateju, quien en el y gestionar los cambios litúrgicos al interior de
PROCESOS DE INNOVACIÓN RELIGIOSA (...) 133

su Ilé, como también los encargados del manejo y las formas espirituales veneradas en dichas
de las posibles tensiones, entre una forma de variantes, fueron ponderados por Ifateju, como
validación tradición local y otra tradicional parte del acervo ancestral, americano. Y por lo
yoruba. La capacidad de adaptaciones y/o tanto que debían seguir siendo venerados como
acomodaciones de dichas variantes religiosas, hasta entonces.
parecieran estar relacionadas en función de los Sin embargo, lo que en términos discursivo rea-
vínculos establecidos por los agentes religiosos, firmaba la importancia del culto, expresó ciertas
como también por la capacidad “reflexiva” de discontinuidades. El culto a Ifá, y la marcación
los mismos de incorporar progresivamente identitaria de la comunidad, asociada al mismo,
“nuevas” variantes religiosas a las ya practi- dejó cada vez menos espacios, ritualísticos y
cadas en su comunidad. simbólicos, sobre todo para la Umbanda. Por
Si bien la complementariedad, es “un aspecto otra parte, existía una transformación en el
intrínseco de las religiones afroamericanas”. sentido de desincretizar cualquier vestigio de
(Guillot y Juárez Huet, 2012; 72) las prácticas simbología católica. La reafirmación de dicha
conjuntas de diferentes variantes religiosas variante, se sustentó en cierta forma, bajo una
al interior de un mismo templo, implican una subordinación identitaria y temporal, acotándo-
disposición particular sobre el lugar y el rol se a las directrices del culto tradicional.
que cada una detenta. La Umbanda y la Kim-
banda, variantes religiosas sincréticas, que
monopolizaban la totalidad de la experiencia De la complementación a la negación del
y la simbología religiosa en sus comienzos; Batuque.
fueron progresivamente dando lugares y Con la iniciación al tradicionalismo
tiempos ritualísticos a “otras” formas menos comienza, en mayor o en menor medida, un
sincréticas, como el Batuque y posteriormente proceso de tradicionalización y/o “yoruba-
al tradicionalismo. El proceso de tradicionalis- nización” en amplias dimensiones. Sobre
mo religioso se tornó evidente, como también todo, en relación con las diferentes variantes
la menor preminencia de estas variantes en la religiosas que, por su sustrato africano, no
comunidad. Sin embargo, el recorrido hizo podían ser colocadas como parte de un acervo
gravitar el epicentro del culto hacia otras di- americano, para ser reafirmadas. El proceso de
rectrices, sin apagar totalmente las anteriores. síntesis intentó “aggiornar” al Batuque con el
Podemos considerar que el proceso de innova- culto tradicional, e implementar, en palabras
ción religiosa, que tradicionalizó las prácticas de Ifateju una suerte de “Ifá Batuquero”, que
en la comunidad, no transformó sustancial- entrelazara experiencias religiosas de ambos
mente las variantes religiosas de la Umbanda lados del Atlántico. Sin embargo, como vere-
y la Kimbanda, aunque fueron colocadas en un mos a continuación, la dimensión del proceso
plano de explicación al interior de la cosmolo- de innovación progresivamente fue haciéndose
gía tradicional. Recordemos que la Umbanda es cada vez más robusto, lo que implicó elementos
una vertiente religiosa americana. Los espíritus amplios de negación en al menos tres dimen-
134 NAHUEL NICOLÁS CARRONE

siones: en la distribución espacial, los rituales (blanco); Ọ̀ṣuny Yemọja, por poseer atributos
y los eventos públicos (8). similares, se las albergó en un nuevo cuarto.
La centralidad adquirida por Ifateju, sobre todo Lo mismo ocurrió con los Òrìsà Sàngó y Ọya;
en los primeros años de difusión del tradicio- mientras que Ọbalúayé fue reubicado en forma
nalismo, se materializó en la infraestructura de individual.
su templo. El templo comenzó a ser receptor, También fue significativa la creación de nuevos
sobre todo en fechas festivas, de una gran espacios religiosos que pudieran alojar elemen-
cantidad de religiosos provenientes, en su gran tos sagrados del culto tradicional. El enroque
mayoría, de la Provincia de Buenos Aires y la más simbólico, radicó en que la centralidad
Capital Federal. Este caudal, obligó a un reaco- del cuarto santo o Peji, como vimos, no sólo
modamiento de los espacios no religiosos, para fue diseminada, sino que fue destinado al culto
poder contenerlos. Sobre todo, para aumentar a Ifá, eje central y articulador de sentidos de
la capacidad de camas y baños disponibles. este proceso de innovación. Otros espacios
Por otra parte, la segmentación de los espacios consolidados fueron los destinados a otros tipos
religiosos fue muy amplia. La organización de cultos tradicionales incorporados en este
espacial previa al ingreso del tradicionalismo proceso, como lo son el Ìgbálẹ̀ Égun y el Igbá
tenía una distribución típica de un templo de Odú, vinculados a espacios sagrados para el
Batuque. Es decir, los lugares sagrados se culto a la ancestralidad y ritualísticos para Ifá,
distribuían entre los cuartos de Orixás Bará respectivamente. Como vemos, la independen-
Lode y Ogum Avagan, y el denominado“Peji” cia y el criterio adoptado por Ifateju, respecto
o“cuarto santo”, término nativo que expresa a las variantes de la Umbanda y la Kimbanda,
rasgos sincréticos. En el mismo se asentaban hizo mantener la ubicación y la forma de ma-
los Orixás de Batuque, por medio de materia- terializar sus espacios sagrados. El altar de
lidades simbólicas. Lindante a estos cuartos, Umbanda y el cuarto de Exú y Pomba Gira, se
se encontraba el gran salón principal, para el mantuvieron intactos en todo momento.
uso múltiple de las sesiones, un altar de Um- La instancia ritual no fue ajena a este proce-
banda y, por último, el cuarto de Exú y Pomba so. La reubicación de los asentamientos y la
Gira. La adhesión a la cosmología tradicional, segmentación de los mismos, basadas en una
al tiempo que fue virando el eje de referencia, concepción tradicional, se complementaron
fue gestando novedosos lugares sagrados. Se también con instancias de transformación de
reasignaron los lugares a las representaciones los mismos asentamientos y nuevos rituales.
simbólicas del culto tradicional, sobre todo del Los asentamientos de Orixá, realizados con
culto a Ifá. la lógica simbólica del Batuque, inicialmente
En este sentido, prácticamente la totalidad de fueron complementados con elementos litúrgi-
los Orixá del Peji fueron distribuidos en nuevas cos tradicionales. Mas esta complementación
ubicaciones. A cada uno de ellos se los alber- de elementos litúrgicos, solo fue momentánea.
gó, aplicando el criterio de Ifateju a su mirada Con el tiempo, los iniciados en la comunidad
tradicional. Por ejemplo, a los Òrìsà Funfun de Ifateju, solo podían ritualizar sus asenta-
PROCESOS DE INNOVACIÓN RELIGIOSA (...) 135

mientos en Òrìsà, bajo las pautas simbólicas ron ajustarse a las necesidades requeridas en el
del tradicionalismo. Àiyé (la tierra), pudiendo variar la cantidad y
Los rituales y los grados de ordenación tam- la forma de realización de los mismos.
bién se ajustaron a la lógica tradicional. La Entre algunos de los rituales tradicionalistas
ordenación y el rol del Babalorixá, pasó a ser que emergieron, podemos identificar el ritual
regulada y administrada por Ifateju, en su rol de de Esèntáyé (Los pies tocan la tierra), como el
Babaláwo. Los ritos tendientes a instancias de primer ritual que sacraliza el cuerpo del recién
ordenación para Babalorixá se discontinuaron. nacido. El ritual de consagración de Ori (Ca-
Y todo ritual iniciático se sustentó en torno a beza), entendido como un Òrìsà interior que
la cosmovisión tradicional. acompaña al individuo en su pasaje temporal
Dentro de la misma, la tradición yoruba consi- en el Àiyé (Tierra) y que reemplazó al ritual de
dera que fue el mismo individuo quien definió Borí que realizaba en el Batuque. Los rituales
los objetivos y las vivencias a cumplir antes de asentamientos de Òrìsàs. Y los rituales de
de “venir” al Àiyé (la tierra), en función de la Itefa e Isefa, ambos rituales de ordenación en
necesidad de experimentar determinadas ins- el camino religioso para consagrarse Babaláwo
tancias de aprendizaje. En el tránsito del Orún (Padre del secreto).
(lugar inmaterial) al Àiyé, el ser “olvida” dichas Otros rasgos distintivos en algunos rituales,
prerrogativas autoimpartidas. Solo la consulta incorporados con la cosmología yoruba, fueron
realizada por un Babaláwo, quien manipula el el rasurado de pelo del cuero cabelludo (rapa-
Ópelé (9), los ikines (semilla de palmera) y/o do) y la pintura corporal ritual, realizados con
Obi Abata (semilla del árbol Kola), podrá de- resinas o savias naturales. Si bien, estas formas
velar dichos designios.Si bien la predestinación de prácticas ritualísticas eran conocidas en el
no niega el criterio de libre albedrio, ya que Candomblé, no formaban parte del complejo
cada individuo posee inalterada la capacidad litúrgico del Batuque.
de toma de decisión, el religioso considera que La articulación de nuevas técnicas oraculares
su “misión” es siempre cumplir con el destino fue central en el proceso de innovación. La
previamente prefijado. En torno de esto, es emergencia del Ópelé y del registro a través de
colocada la consulta oracular como eje central los Ikinesy el Obi Abata, relegaron definitiva-
de quehacer ritual. mente la utilización de los búzios (caracoles/
De esta manera, la adhesión a una forma reli- cauríes), considerados de menor precisión.
giosa tradicional trajo consigo un sistema de Estos métodos de registro oracular, con pre-
ordenación y de ritualización menos estan- eminencia del Ópelé, permitieron la lectura e
darizado. El Batuque mantenía criterios de interpretación de los Odú Ifá (llamados también
secuencialidad de los rituales, hasta completar letra de Ifá), los cuales se expresaron como
el asentamiento de la totalidad de los Orixás fuentes de información y el medio por excelen-
venerados. Mediante esa totalidad, el religioso cia por el cual se comunica Òrúnmìlà (testigo
cumplía su ordenación y se consagraba Babalo- de la creación) en el culto tradicionalista a Ifá.
rixá. Con el tradicionalismo, los rituales debie- Desde entonces la palabra de Ifá, como la lla-
136 NAHUEL NICOLÁS CARRONE

man los religiosos, es la fuente por excelencia momento energético y sensorial de mayor efer-
a ser escuchada marcando los designios y los vescencia vinculado al toque ritmo del tambor,
eventos trascendentes de la comunidad. la mesa de Ìbejìs (gemelos) funcionaba como
Por último, el Xirê de Orixá, como la ceremonia un momento para homenajear a los Orixás
pública por excelencia dentro del Batuque, en Ìbejìs. Dentro de la cosmología del Batuque se
la cual los Orixás se manifiestan en el Àiyé. El invitaba a todos los niños presentes en el salón
proceso de innovación tradicional, progresiva- a que comieran los dulces allí servidos.La suma
mente fue erosionando elementos identitarios de estos eventos desdibujó progresivamente las
esenciales del mismo, los cuales marcaron la identificaciones identitarias del Batuque. Con
descomposición del Xirê de Orixá. el tiempo el Olúwo Ifateju dejó de utilizar esta
Por un lado, se reconfiguraron representaciones denominación, negando totalmente al Batuque,
identitarias mediante la indumentaria religiosa. adscribiéndolo a una representación tradicional
Los religiosos comenzaron a vestirse con tra- del culto a Òrìṣà; el Festival de Òrìṣà.
jes tradicionales yoruba. Las largas polleras, Hemos recorrido distintos momentos que han
generalmente de tipo miriñaque, y marcas atravesado las prácticas religiosas afroameri-
identitarias por color en referencia a tal o cual canas en el país. El primero de ellos, estuvo
Òrìsàs, fueron sustituidas por trajes más hol- signado por ciertas pautas de entendimientos,
gados y multicolores, los cuales referían más vinculadas a marcos de referencias con el ca-
a una forma de identificación cultural yoruba, tolicismo popular. Las tensiones y elementos
que a una forma de identificación de ser “hijo” acusatorios, sobre todo en relación a la Um-
de un determinado Òrìsàs. banda, socialmente marcada como un elemento
Por otra parte, dejaron de entonarse los Orin sectario, propiciaron diversas estrategias de
Adúra (cantos) prefijados que caracterizaban ampliación de redes de relacionamientos. Al
rítmica y estructuralmente al Batuque. Incor- tiempo que buscaban una fuente de validación
porando Orin Adúra de tipo tradicional, hasta religiosa para africanizar o reafricanizar en par-
entonces desconocidos por los miembros de la te su sistema de creencia, atenuaban alguno de
comunidad. En este mismo sentido, también se los elementos sincréticos. Sin embargo, en el fi-
desreguló el denominado paso de danza de los nal de este periodo, y del milenio, la diversidad
Òrìsàs, el cual funcionaba como una forma de de variantes, según su “nación”, filiación y/o
identificación corporal expresada mediante la lugar de procedencia, amplio los márgenes de
danza ritual. La manifestación de Òrìsàs en el tensiones. Algunos religiosos comenzaron a es-
cuerpo del religioso mermó a su mínima expre- tablecer vínculos con aquello que consideraban
sión, solo a escasos momentos. Por último, al- la cuna del tradicionalismo. La figura del Àràbà
gunos de los rasgos identitarios más importan- emergió como un referente global, unificando
tes del Xirê de Batuque también mermaron, con ciertas divergencias regionales, y anclando a
la discontinuidad de la balanza de Xangô y de sus nuevos miembros a una comunidad global
la mesa de Ìbejìs (gemelos).Mientras que, por imaginada.Esta filiación les permitió acceder a
un lado, la balanza de Xangô representaba el criterios religiosos, considerados más puros y
PROCESOS DE INNOVACIÓN RELIGIOSA (...) 137

verdaderos, identificados con el culto a Òrún- de innovación religiosa, fueron amalgaman-


mìlà o culto a Ifá. Algunas de las tensiones pa- do símbolos, prácticas y representaciones de
recían estar superadas. Mas el tradicionalismo distintos sistemas religiososque cohabitan en
generó otra serie de desafíos. También amplió la comunidad. Dichas capas de segmentación,
mecanismos reflexivos, por parte de un líder se vincularon a su vez, con el entramado de
local que mantuvo los criterios de autoridad e relacionamientos, que paso de intercambios
independencia al interior de su comunidad. Y regionales a ampliarse a una escala global,
fue el encargado de autoadministrar, selectiva y sobre todo con el vínculo que se estableció con
arbitrariamente las instancias de acomodación el Àràbà, a partir del segundo milenio.
de la nueva cosmovisión. En este sentido, consideramos que la amalga-
El proceso de síntesis analizado, fue uno entre ma de variantes religiosas que cohabitan en el
tantos otros posibles. Para el estudio de caso espacio de un templo, se manifiesta como el
del Olúwo Ifateju, la reafirmación de la Um- condensador de un complejo plural de repre-
banda y la Kimbanda se validó como parte de sentaciones y prácticas heterogéneas, caracteri-
un acervo local americano. Como parte de una zado por instancias de innovaciones reflexivas.
ancestralidad local, la cual debían continuar y Este proceso de innovaciónque incorpora, lenta
defender. Las críticas abundaron en gran medi- y progresivamente elementos de otras tradi-
da, con los criterios adoptados en referencia al ciones, es selectivo. Es decir, de una amplia y
Batuque. Por un lado, como una forma espuria variada posibilidad existente, la selección de
de comercialización religiosa de elementos sa- variantes, de referentes, resulta una elaboración
grados tradicionales. Por otra, mediante un gran reflexiva y subjetiva del líder religioso; que no
repudio a los distintos mecanismos de negación solamente se expresa en el plano de relaciona-
que desarrollo respecto al Batuque.Las instan- miento internacional, también lo hace fuerte-
cias de complementación, buscando desarrollar mente en el plano nacional. Ya que al tiempo
un Ifá Batuquero, solo fueron convalidando, en que muchos religiosos, de amplias latitudes,
poco a poco, el lugar creciente de formas y tomaron el tradicionalismo yoruba que instaura
elementos del tradicionalismo al interior del Ifateju; crecieron por doquier los rechazos por
Batuque. Como vimos, en la descripción de los los rasgos que adquirió su proceso de síntesis,
espacios, los rituales y el Xirê del Batuque, la al implementar el tradicionalismo yoruba enAr-
innovación fue generando amplios procesos de gentina. Críticas que no solo afloraron por la
negación de elementos identitarios del Batuque. “distorsión” en la aplicabilidad de su expresión
En última instancia, el proceso iniciado tiempo de complementación, es decir, de amalgamar
atrás, alcanzó tal envergadura, al punto de dejar lo local con lo tradicional; también lo fueron
de identificarse como Batuquero. muy fuertemente criticadas por los espacios
de negación y la deconstrucción del Batuque.
Esto evidencia, en el caso del tradicionalismo,
Consideraciones finales una agencia del iniciado en Ifá en la cons-
Como vimos, los distintos procesos trucción de su propia tradición. Lo sagrado se
138 NAHUEL NICOLÁS CARRONE

define interrelacionadamente, en un sentido forma, como marco de referencia a una cultura


con la representación externa y en otro con religiosa globalizante, pero no instrumentó ac-
autoridad interna. En primer lugar, la adhesión ciones coordinadas en el desarrollo del proceso
a una comunidad imaginada yoruba, habilitó de tradicionalización o “yorubanización” al
canales de representación, que se reforzaron interior de la comunidad. Por otro lado, tornó
por la regularidad del vínculo que fuese sos- evidentes los amplios grados de injerencia, y de
tenido con el Àràbà que lo inició, y posterior arbitrariedad de líder local, en la aplicación del
a su fallecimiento, con el nuevo Àràbà desig- proceso de innovación, aumentando su capaci-
nado. En términos simbólicos, este vínculo le dad de gestionar su autoridad. En este sentido,
otorgó un halo de legitimidad para el manejo la innovación tradicional, lejos de cercenar o
de su propia representación local. Desde un socavar su autoridad, la reinstitucionalizó.
marco de una transferencia de legitimidad de
quien la detenta, a quien busca representarla.
Como dijimos, la representación de autoridad Notas
en torno al vínculo con el Àràbà, se manifestó 1. El presente trabajo se desprende
en términos figurativos. del trabajo de tesis realizado para
En segundo lugar, en el proceso que anali- la Maestría en Antropología Social
zamos, Ifateju mantuvo márgenes claros de (UNSAM /IDAES), defendida el
autonomía, en forma práctica, indiscutibles 15/08/2019.
en la particularidad del mismo. Erigiéndose
como agente reflexivo, mediante un proceso 2. A los fines prácticos de la presenta-
de creatividad, o como dijimos de autodestruc- ción del trabajo, y para no ingresar
ción creativa en el cual, según el contexto, fue en detalles de orden teológico sobre
amalgamando los elementos de las distintas los distintos cultos y especificidades
tradiciones. En estas operaciones de autoad- de los sistemas religiosos de origen
ministrar la instancia de innovación, reafirmó yoruba, nos referiremos en términos
el criterio de autoridad y la embestidura de su amplios a tradicionalismo yoruba o
figura. Los criterios establecidos para la tras- culto tradicionalista a Ifá, para con-
formación de los asentamientos, la reconfigu- ceptualizar genéricamente el proce-
ración de los espacios sagrados, la reafirmación so de innovación analizado. Por otra
de las variantes afrobrasileñas y la negación parte, también resulta pertinente la
del Batuque, fueron parte de su proceso re- aclaración respecto a la forma de
flexivo, de sus intereses e incluso del manejo escribir o referirnos, ya sea a los
de tensiones necesarios para mantener criterios espacios sagrados como a las entida-
mínimos de cooperación en los miembros de su des veneradas. La distinción cultural
comunidad. En este sentido, el Àràbà Àgbàyé a la cual adscriben los religiosos,
operó en términos cosmológicos, como un da- marcará pautas disimiles sobre cómo
dor de sentido y legitimador, o, dicho de otra se prenuncian y se escriben dichas
PROCESOS DE INNOVACIÓN RELIGIOSA (...) 139

disposiciones. Por ejemplo, quienes la cultura afrobrasileña. Algunos de


veneren al Orixá Xangô desde una sus trabajos, fueron ampliamente
tradición afrobrasileña, los escribi- difundidos en los templos, sobre
rá con X; Xangô, quienes lo hagan todo a instancias previas a internet.
desde el tradicionalismo yoruba lo
escribirán con S; Sàngó, quienes 8. Cada uno de estas dimensiones,
posean una filiación religiosa con la serán solo expuesta a fin de poder
Santería lo harán con Ch; Chango, y dar cuenta los rasgos que adquiere
quienes posean una filiación más an- el proceso de innovación analizado.
glosajona lo harán con Sh; Shango. La envergadura y el alcance de los
A los fines del presente trabajo, al- mismos requeriría un análisis más
ternaremos dichas referencias, según profundo y diferenciado de los mis-
los rasgos distintivos y/o filiatorios mos, los cuales exceden los objeti-
de la variante a la cual nos estemos vos del presente trabajo.
refiriendo.
9. Instrumento oracular compuesto por
3. Las mismas son elaboraciones una cadena que tiene adosado ocho
conceptuales elaboradas con el fin semillas, las cuales otorgan deter-
de poder captar el proceso, en sus minadas formas de combinaciones,
formas generales, por lo que no de- según caigan en su cara abierta o
ben ser considerados como modelos cerrada
absolutos.

4. Sobre otras formas de innovación Bibliografía


religiosas en el mundo del “Rock Anderson, B.
cristiano”, ver Mosqueira (2014).
1993 Comunidades imaginadas.

5. Por entonces, la Kimbanda era Reflexiones sobre el origen y la


considerada una parte inherente e difusión del nacionalismo. México:
intrínseca de la Umbanda.
Fondo de Cultura Económica.

6. Lugar sagrado para la cultura religio-


sa yoruba, por ser considero el lugar Argyriadis, K.
donde se dio inicio a la creación.
2012 “Formas de organización de los

7. Pierre Edouard Leopold Verger, actores y modos de circulación


fue un reconocido antropólogo y de las prácticas y los bienes
fotógrafo francés investigador de
140 NAHUEL NICOLÁS CARRONE

simbólicos”. En sentido contrario. Simpósio Internacional de Teologia e

Transnacionalización de religiones Ciências das Religiões da UNICAP.

africanas y latinoamericanas. Kali Recife: Fundação Antonio dos

Argyriadis, Stefania Capone, Renée Santos, pp. 231-242.

de la Torre y André Mary (coord.).

México: Publicaciones de la Casa Carrone, N. y M. Mosqueira

Chata. 2013 “Afroamericanos”. En Atlas de las

creencias religiosos en la Argentina.

Beck, U., A. Giddens y S. Lash. Buenos Aires: Editorial Biblos.

1997 Modernización reflexiva: política,

tradición y estética en el orden social Capone, S.

moderno. Madrid: Alianza Editorial. 1999 La quête de l’Afrique dans le

candomblé. Pouvoir et tradition au

Becker, H. Brésil. Paris: Karthala.

1977 “Mundos artísticos ye tipos sociais.”

En: G. Velho (Org) Arte e sociedade: Capone, S. y A. Frigerio.

ensayos de sociología da arte. Rio de 2012 “Ifá reconquista el mundo, o los

Janeiro: Ed. Zahar. desafíos de una nación yoruba

2008 Los mundos del Arte: Sociología imaginada en Argyriadis” En:

del trabajo artístico. Buenos Aires: Capone, De la Torre y Mary

Editorial de Quilmes. (coords.) En sentido contrario.

Transnacionalización de religiones

Goncalves, A. y R. Santos africanas y Latinoamericanas.

2010 “Identidade, tradição e legitimidade México: CIESAS, pp. 175-196.

nas religiões afro-brasileiras”. En: III

Simpósio Internacional de Teologia Capone, S. y A. Mary

e Ciências da Religião da UNICAP, 2012 “Las translógicas de una

2010, Recife. Anais Eletrônicos do III globalización religiosa a la inversa”.


PROCESOS DE INNOVACIÓN RELIGIOSA (...) 141

En: Kali Argyriadis, Stefania Capone, De la Torre, R.

Renée de la Torre y André Mary 2008 “La imagen, el cuerpo y las mercancías

(coordinadores). En sentido contrario. en los procesos de translocalización

Transnacionalización de religiones religiosa en lo era global”. Ciencias

africanas y latinoamericanas. Sociales y Religión/Ciências Sociais

México, D.F: Publicaciones de la e Religião, Porto Alegre, 10 (10), pp.

Casa Chata. 49-72.

Corrêa, N. Frigerio, A.

1998 El Batuque del Rio Grande del Sur 1993 “La invasión de las sectas: El debate

cruza la frontera. Los cultos de sobre nuevos movimientos religiosos

posesión en Uruguay: Antropología e en los medios de comunicación de

historia. Montevideo: Ediciones de la Argentina”. Sociedad y Religión,

Banda Oriental. 10/11, pp. 24-51.

1998 “El rol de la “escuela uruguaya”

Carozzi, M. y A. Frigerio en la expansión de las religiones

1992 “Mamãe Oxum y la Madre María: afrobrasileñas en Argentina”.Los

santos, curanderos yreligiones afro- Cultos de posesión en Uruguay:

brasileñas en Argentina”. Afro- Asia, Antropología e Historia. Montevideo:

15, pp. 71-85. Ed. Renzo. Pi. Hugarte.

1999 “Estableciendo puentes: articulación

De Bem, D. de significados y acomodación social

2008 “A preponderãncia das fronteiras en movimientos religiosos en el

geográfica e simbólica na cono sur”. Alteridades, 9 (18), julio-

trasnacionalicao afro-religiosa no diciembre.

prata”. Debates do ner, Porto Alegre 2001 “Cómo los porteños conocieron a los

9 (13), pp. 25-46. Orixás: La expansión de las religiones

afrobrasileñas en Buenos Aires”. En:


142 NAHUEL NICOLÁS CARRONE

Picotti, Dina (coord.). El negro en Portugal”. En: Kali Argyriadis,

Argentina: Presencia y negación. Stefania Capone, Renée de la Torre

Buenos Aires: Editores de América y André Mary (coord.). En sentido

Latina. contrario. Transnacionalización

2004 “Re-Africanization in secondary de religiones africanas y

religious diasporas: Constructing latinoamericanas. México D.F.:

a world religión. Civilisations”. Publicaciones de la Casa Chata.

Revista del Instituto de Sociología

de la Universidad Libre de Bruselas. Huet Juárez, N.

Bélgica. Número dedicado a 2009 “Transnacionalización y

Religiones Transnacionales, 51(1-2), relocalización de la santería cubana:

pp. 39-60. el caso de la ciudad de México”.

2008 “La construcción de identidades Stockholm Review of Latin American

personales u colectivas en Studies, 4, S, pp. 85-94.

movimientos religiosos: El caso de 2014 Un pedacito de Dios en casa:

la Umbanda en Argentina”. En: Aldo circulación transnacional,

Ameigeiras y José Pablo Martin relocalización y praxis de la

(Editores). Religión, Política y santería en la ciudad de México.

Sociedad: Pujas y transformaciones México: Publicaciones de la Casa

en la historiaargentina recienta. Chata (CIESAS) y El Colegio de

Buenos Aires: Prometeo Libros. Michoacán.

2013 “La transnacionalización como flujo

religioso”. Debates do NER Ene/Jun. Mosqueira, M.

2014 “Santa rebeldía”. Construcciones

Guillot, M. y N. Huet Juárez de juventud en comunidades

2012 “Dinámicas religiosas y lógica pentecostales del Área Metropolitana

mercantil de las religiones de Buenos Aires (Tesis de Doctorado).

afroamericanas en México y Buenos Aires: Facultad de Ciencias


PROCESOS DE INNOVACIÓN RELIGIOSA (...) 143

Sociales. Universidad de Buenos 2007 [1999] “Fronteras y márgenes: La

Aires. historia no contada de la expansión

religiosa afrobrasileña en Argentina

Oro, A. y Uruguay”. En La nación y sus

1999 Axé Mercosul: as religiões afro- otros Raza, etnicidad y diversidad

brasileiras nos países do Prata. religioso en tiempos de políticas de

Petrópolis: Editora Vozes. la identidad. Buenos Aires: Editorial

2009 “Transnacionalização religiosa no Prometeo.

cone-sul: uma comparação entre

pentecostais e afro-religiosos”. Resumen


Revista Debates do NER, ano 10, Las religiones afroamericanas, que
se practican desde hace varias décadas en
N16, pp 225-245 Jul/dez. Porto
Argentina, suelen ser consideradas como un
Alegre. todo homogéneo. El presente trabajo, pretende
advertir sobre la diversidad y la complejidad
que condensa el genérico de las religiones
Prandi, R.
afroamericanas.En primer lugar, mediante
1991 Os Candomblés de Sãn Pablo “A una periodización, buscaremos reconstruir las
velha magia na metrópole nova”. redes de relacionamientos que posibilitaron la
incorporación de diversas variantes religiosas,
San Pablo: Editora HUECITEC.
en tres procesos de innovación religiosa afro-
americana, que posicionaron progresivamente
Segato, R. a las variantes religiosas de la Umbanda y la
Kimbanda, el Batuque y finalmente el culto
2007[1991] Una vocación de minoría: La
Tradicionalista a Ifá, como marcos centrales de
expansión de los cultos afrobrasileños referencia y significación. En segundo lugar, la
en la Argentina como proceso de actualización en función del contexto histórico
y del entramado de vínculosde relacionamien-
re-etnización. La nación y sus
tosalcanzado por sus miembros, genera a su
otros. Raza, etnicidad y diversidad vez, algunos interrogantesen torno de los ras-
religioso en tiempos de políticas de gos característicos que adquiere el proceso de
innovación religiosa en la propia comunidad.
la identidad. Buenos Aires: Editorial
Por ello, mediante el estudio de caso de la
Prometeo. comunidad religiosa Ilé Ase Òrúnmìlà Barami
144 NAHUEL NICOLÁS CARRONE

Agbonniregun, analizaremos la incorporación


del culto Tradicionalista a Ifá, a partir de me-
canismos de reafirmación, complementación
y/o negación.
Palabras Claves: Transnacionalización; Reli-
giones Afroamericanas, Innovación.
PROCESOS DE INNOVACIÓN RELIGIOSA (...) 145
146 NAHUEL NICOLÁS CARRONE

También podría gustarte