Está en la página 1de 16

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200

AÑOS DE INDEPENDENCIA”

FACULTAD DE INGENIERÍA
CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL

MONOGRAFIA

SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCION (PERÚ)

CURSO: GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL EN LA CONSTRUCCION

INTEGRANTE(S):

BERRU NEIRA, MELQUIADES

ASESOR:

ING TANIA AREVALO LAZO

TARAPOTO-PERÚ
2021
INDICE

1. INTRODUCCION…………………………………………………………….

2. EVOLUCION DEL SECTOR CONSTRUCCION EN EL PERU………….

3. SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN ……………………………………

4. IMPORTANCIA DE LA MATRIZ IPERC……………………………………..

5. CONCLUSIONES……………………………………………………………..

6. ANEXOS……………………………………………………………………….

7. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………..
1. INTRODUCCION

En esta monografía se verá como ha ido evolucionando el sector construcción en el Perú


Al pasar de los años.
Se tiene como objetivo poder promover la conciencia hacia las personas quienes trabajan
sin seguridad en el ámbito constructivo.
El tema es de suma importancia, por lo que se brindará los conocimientos previos que se
deben seguir y tener en cuenta para una buena seguridad en la construcción. Se
especificará con leyes y normativas, que salvaguarden la seguridad física, psicológica, para
todos los trabajadores, con el fin de poder disminuir el gran porcentaje de accidentes que
existen en el sector de construcción en nuestro país.
Los conocimientos previos que cada trabajador debe conocer, y capacitándoles mediante
charlas acerca del buen uso de los EPP, también acerca de sus derechos y deberes que
deben tener dentro del área de trabajo.
Se vera la importancia de contar con una matriz IPERC para poder evaluar los peligros y
evaluación de riegos en el sector construcción y poder disminuir y velar por la seguridad
de nuestros trabajadores también se desarrollarán 10 ejercicios en una matriz IPERC.
2. EVOLUCION DEL SECTOR CONSTRUCCION EN EL PERU

Como bien sabemos el sector construcción en el Perú ha ido evolucionando con el


transcurrir de los años, esta área estuvo presente en el imperio incaico la cuan nos dejo
grandes construcciones como Machu Picchu, el tambo colorado, Huánuco Pampa,
Vilcashuamán, Pisac, y como así muchas construcciones más en las cuales siempre estuvo
presente la piedra era la materia prima predilecta de la arquitectura de los incas y su
trabajo era finamente para producir una composición arquitectónica de bloques
entrelazados entre si para obtener las mejores construcciones.
En los años 1960 y 2000 se comenzaron hacer las primeras políticas de promoción en la
construcción y se creó el programa Mi-vivienda.
En la costa son muy utilizados los sistemas constructivos de albañilería simple y armada.
El adobe como material constructivo es confortable, económico, térmico y con mucho
potencial respecto a su duración y acabados, constituyendo una alternativa seria para las
poblaciones de áreas rurales de la Sierra peruana
Las viviendas de la selva deben tener bastante ventilación natural por el intenso calor que
existe. Así mismo, sus techos son a 2 aguas para protegerse de las intensas lluvias que
reciben. Los materiales utilizados pueden dividirse según uso en la construcción, en:
- Materiales para el armado de la estructura o armazón.
- Materiales para la cubierta o techo.
- Materiales para el cierre perimétrico.
- Materiales para la unión de las piezas de madera.
- Materiales para el pintado de los postes y viga.
En la actualidad el sector construcción tiene una gran demanda en la economía peruana ya
que esta beneficia a la mejora del país gracias a sus grandes construcciones de edificios
centros recreativos y históricos la cuales están construidos con la tecnología mas avanzada
del mundo.
3. SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

La seguridad en la construcción es la disciplina que previene y que se va a encargar de


estudiar todos los riesgos, peligros y condiciones materiales relacionadas con el trabajo,
que puede afectar durante la realización del mismo, de forma directa e indirecta a los
trabajadores poniendo en riesgo la integridad física.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Toda obra de construcción debe contar con un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo
(PSST) que contenga los mecanismos técnicos y administrativos necesarios para garantizar
la integridad física y salud de los trabajadores y de terceras personas, durante la ejecución
de las actividades previstas en el contrato de obra y trabajos adicionales que se deriven del
contrato principal
 ELEMENTOS A UTILIZAR EN LA CONSTRUCCION
Los elementos más comunes para evitar o disminuir lesiones por caídas, las cuales son:
 Andamios metálicos o tabulares.
 Andamios de caballetes.
 Escaleras.
 Línea de vida
 Protección personal contra caídas.
 Vanos para izaje de equipos y herramientas.

Además, se cuenta con los arneses, los cuales sirven para retener una
persona manteniéndola en posición vertical. Entre los más comunes se tiene los arneses de
tiempo completo, arneses de pecho y cintra, arneses de suspensión tipo asiento, arneses de
sujeción o estrobo.

LOS PRINCIPALES RIESGOS EN TODAS LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN.

PARA LAS ETAPAS DE DESCAPOTE, DEMOLICIÓN, EXCAVACIÓN, PILOTAJE Y


CIMENTACIÓN TENEMOS:

 Derrumbe de construcciones contiguas


 Caídas de material a zonas públicas.
 Caídas de material a las áreas de trabajos.
 Caídas de operarios a un mismo nivel o a niveles inferiores.
 Manejo o manipulación de equipos, herramientas o materiales.
 Colisiones o atropellos con maquinaria pesada.
 Atrapamiento por manejo de máquinas y equipos, etc.

CONDICIONES NECESARIAS PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD EN EL


LUGAR DE TRABAJO.
La seguridad y salud en el trabajo en el Régimen de Construcción Civil y su respectiva
norma tienen como objeto establecer los lineamientos técnicos necesarios para garantizar
la seguridad y salud en las actividades de construcción, a fin de que las actividades se
desarrollen sin accidentes de trabajo y sin enfermedades ocupacionales.

EN EL MARCO LEGAL

Las normas que regulan las consideraciones mínimas indispensables de seguridad que se
deben tener en cuenta en las actividades de construcción civil son:

 Norma Técnica de Edificación G.050 Seguridad durante la construcción,


aprobado con Decreto Supremo N° 010-2009-Vivienda. Esta norma se aplica a
todo ámbito de la construcción.
 Resolución Suprema N° 021-83- TR, Normas Básicas de Seguridad e Higiene en
Obras de Edificación.
 Ley 29783 ley de seguridad y salud en el trabajo.
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
1. EQUIPOS DE PROTECCIÓN

El Equipo de Protección Individual básico que se debe dotar a todos los trabajadores de la
construcción civil, de uso obligatorio mientras el trabajador permanece en obra se
compone de: uniforme de trabajo, botines de cuero con puntera de acero, casco, gafas de
seguridad y guantes, con las siguientes características:

 Casco de seguridad para identificar a la categoría ocupación de los


trabajadores, los cascos de seguridad serán de colores específicos. Cada
empresa definirá los colores asignados a las diferentes categorías y
especialización de los obreros y los protegerá contra golpes en la cabeza por
caída de objetos.
 Gafas de seguridad Para proteger los ojos contra proyección de partículas a los
ojos.
 Ropa de trabajo Adecuada a la estación y a las labores por ejecutar (overol o
camisa y pantalón o mameluco).
 Guantes De lona o cuero para proteger las manos al manipular materiales
ásperos o con rebabas.
 Zapatos de seguridad Con puntera de metal contra caída de objetos
contundentes en los pies o botas de jebe con puntera de metal, para trabajos en
zonas húmedas.

Adicionalmente, de acuerdo al riesgo de la labor se dotará al trabajador entre otros:

 Los trabajadores deberán usar tapones protectores de oído. Se reconoce de


manera práctica un nivel de 80 dB, cuando una persona deja de escuchar su
propia voz en tono normal.
 Se proveerá al trabajador de respiradores contra el polvo, o colocar en el
ambiente aspersores de agua.
 Se dotará al trabajador de arnés y de una línea de vida, consistente en un cable
de acero de 3/8’’ su equivalente de un material de igual o mayor resistencia.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN AL PERSONAL QUE REALICE TRABAJOS EN


CALIENTE EN UNA OBRA DE CONSTRUCCIÓN.

Para trabajos en caliente (soldadura, oxicorte, esmerilado y fuego abierto) deberá


utilizarse:

 Guantes, De cuero cromo, tipo mosquetero con costura interna, para proteger
las manos y muñecas.
 Delantal de cuero, Con mangas o chaqueta coleto, para protegerse de
salpicaduras y exposición a rayos ultravioletas del arco.
 Polainas, Y casaca de cuero, cuando es necesario hacer soldadura en
posiciones verticales y sobre cabeza, deben usarse estos accesorios, para
evitar las severas quemaduras que puedan ocasionar las salpicaduras del
metal fundido.
 Respirador, Contra humos de la soldadura u oxicorte.
 Pantalla de soldar, Con filtro contra las radiaciones infrarrojas.

PROTECCIÓN COLECTIVA

Constituye la técnica de seguridad que tiene por finalidad la protección simultánea de


varios trabajadores que se encuentra expuestos a un riesgo en particular, sin necesidad de
que él mismo realice ningún tipo de operación. La protección colectiva es la primera que se
debe instalar frente a un riesgo en obra, de manera que se evite o se pueda controlar el
riesgo. El diseño de las protecciones colectivas debe cumplir con requisitos de resistencia y
funcionalidad y estar sustentado con memoria de cálculo y planos de instalación que se
anexarán a los planos de estructuras del proyecto de construcción. El diseño de
protecciones colectivas debe esta refrendado por un ingeniero civil colegiado.

Las protecciones colectivas deben ser instaladas y mantenidas por personal competente y
verificadas por un profesional colegiado, antes de ser puestas en servicio.
CONSIDERACIONES MÍNIMAS DEL LUGAR DE TRABAJO

El empleador deberá mantener en buen estado y señalizadas todas las vías de acceso a
todos los lugares del centro laboral.

ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE TRABAJOEL EMPLEADOR DEBERÁ


DELIMITAR EL LUGAR DE TRABAJO Y ASIGNARLE EL ESPACIO
SUFICIENTE, CONSIDERANDO COMO MÍNIMO LAS SIGUIENTES ÁREAS:

 Área de dirección y administración (oficinas).


 Área de servicios (SSHH, comedor y vestuario).
 Área de parqueo de maquinarias de construcción (en caso aplique).
 Área de almacenamiento de herramientas y equipos manuales.
 Área de almacenamiento de combustibles y lubricantes.
 Área de almacenamiento de cilindros de gas comprimido (en caso aplique).
 Área de almacenamiento de materiales comunes.
 Área de almacenamiento de materiales peligrosos.
 Área de operaciones de obra.
 Área de prefabricación y/o habilitación de materiales (en caso aplique).
 Área de acopio temporal de residuos.
 Área de guardianía.
 Vías de circulación peatonal.

SERVICIOS HIGIÉNICOS

En toda obra se deben instalar servicios higiénicos, separados por sexo y pueden ser
portátiles o fijos conectados a la red pública de acuerdo a la tabla adjunta:

En obras de más de 100 trabajadores, se instalará un inodoro adicional por cada 30


personas. Asimismo, en obras donde existan más de 30 trabajadores será necesario que
exista una persona permanente o en turno parcial quien realizará las labores de
mantenimiento de los servicios higiénicos.

OTROS SERVICIOS ADICIONALES

El empleador instalará comedores que tengan las dimensiones adecuadas con respecto del
número de trabajadores usuarios, así como mesas y bancas lavables. El comedor debe de
contar con piso de cemento o su equivalente y deben establecerse condiciones para
garantizar la alimentación de los trabajadores con higiene y salubridad, además de agua
apta para consumo humano. Los vestuarios deben tener las dimensiones adecuadas al
número de trabajadores, instalados en un ambiente cerrado, con piso de cemento y con un
casillero por cada trabajador. Además, toda obra debe contar con las facilidades necesarias
para garantizar la atención inmediata y el traslado a centros médicos, de las personas
heridas o súbitamente enfermas. En tal sentido, el contratista debe mantener un botiquín de
primeros auxilios implementado. En caso la obra se encuentre fuera del radio urbano el
contratista debe asegurar la coordinación con una ambulancia implementada.

COMITÉ TÉCNICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAO – CTSST

Cuando una obra cuenta con 25 o más trabajadores debe constituirse un Comité Técnico de
Seguridad y Salud en el Trabajo (CTSST), que deberá ser integrado por:

 El residente de obra (presidirá el comité).


 El jefe de prevención de riesgos de la obra (secretario ejecutivo y asesor del
residente).
 2 representantes de los trabajadores de preferencia con capacitación en temas de
seguridad y salud en el trabajo, elegidos entre los trabajadores.
¿CADA CUÁNTO TIEMPO SE REÚNE EL CTSST?

Cada 30 días, Pudiendo reunirse con mayor frecuencia de acuerdo al criterio de los


miembros en base a las características de la obra; todos los acuerdos adoptados en la
reunión quedaran registrados en actas oficiales, que deben ser firmadas por los miembros
en señal de conformidad.

¿QUIÉN ES EL RESPONSABLE CUANDO EL EMPLEADOR TIENE MENOS DE


25 TRABAJADORES?

En obras de menos de 25 trabajadores Supervisor de Prevención de Riesgos,Elegido entre


los trabajadores de nivel técnico superior (capataces u operarios), con conocimiento y
experiencia certificada en prevención de riesgos en construcción. Este supervisor
representará a los trabajadores en todo lo que esté relacionado con la seguridad y salud,
durante la ejecución de la obra y será elegido por los trabajadores, entre aquellos que se
encuentren trabajando en la obra.
4. IMPORTANCIA DE LA MATRIZ IPERC

La matriz IPERC, es una importante herramienta de gestión, de obligatorio


cumplimiento y auditable, que permite I identificar los Peligros y Evaluar los Riesgos
asociados a los procesos y actividades de cualquier organización, así como determinar los
controles a implementarse para evitar daños a la integridad y/o salud de nuestros
trabajadores.
Ver matriz IPERC en Excel, anexos
5. CONCLUSION

Como bien sabemos la construcción ha ido evolucionando con el pasar de los años y hoy
en dia tiene una gran demanda en el mercado financiero y en el crecimiento de nuestro país
la cual ha ido teniendo una mayor crecimiento en este sector constructivo, pero también
cada año se registran una gran suma de accidentes en obras de construcción por lo que
tenemos un arduo trabajo que mejorar ya sea implementando una mayor demanda en la
seguridad creando leyes , normativas y programas que nos ayuden a la capacitación de
personal que operan en el sector constructivo para así minimizar la alta taza de accidentes
que registramos (13.5%).

Todos deberíamos plantearnos si hacemos todo bien para poder prevenir cualquier tipo de
accidentes en el área de trabajo, Porque la seguridad inicia desde uno.

El riesgo puede ser neutralizado pero está en nosotros que lo podamos vencer al peligro, la
prevención es realmente al camino hacia la Seguridad ya que nos permite trabajar con total
seguridad y siempre mantenernos a salvo de cualquier acto inseguro que nos pueda dañar
físicamente.

En conclusión, Para tener un buen plan de seguridad en una empresa los


trabajadores de la organización deben estar bien preparados para el proceso de elaboración
del Plan de Seguridad. Sobre todo, deben tener claro qué es un riesgo laboral y cómo
identificarlo en los procesos de la empresa en la cual también apoyarse de diversos
métodos y programas de prevención y minimización de accidentes laborales.

NOSOTROS NO DEBEMOS SER LA VÍCTIMA LOS RIESGOS SON EVITABLES


Y SÍ ELIMINAMOS LAS CAUSAS, ELIMINAREMOS LOS EFECTOS.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Arquitectura inca: características y construcciones destacadas (lifeder.com)


- Historia del Perú entre 1980 y 2000 - Wikipedia, la enciclopedia libre
- Los años 60 en el Perú: fotos históricas e inéditas de el Archivo Histórico de El
Comercio | FOTOS | ARCHIVO-ELCOMERCIO | EL COMERCIO PERÚ
- Arquitectura del Imperio Incaico | Arcus Global (arcus-global.com)
- ¿Qué es el Iperc? | ABJ INGENIEROS
- PI_GUIADEFACILITACION_ES_5.7.pdf (protectioninternational.org)
- 🇵🇪 Las construcciones en la costa, sierra y selva del Perú | Mi Diario y Viajes
- Accidentes Laborales en el Perú (vizyonindustrial.com)
- Así evolucionó el sector construcción desde 2004 [INTERACTIVO] | ECONOMIA
| EL COMERCIO PERÚ
7. ANEXOS
EJEMPLOS DE MATRIZ IPEC REVISAR EN EXCEL

También podría gustarte