Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POULAR DE ECONOMÍA Y FINANZAS


ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y HACIENDA PÚBLICA
INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO (ENAHP-IUT)
SISTEMA DE CRÉDITO PÚBLICO
8VO SEMESTRE, SECCIÓN E

DIAGNÓSTICO SOBRE EL RIESGO PAÍS


EN VENEZUELA DURANTE LOS
AÑOS 1999 HASTA 2021
Y SUS IMPACTOS

PROFESOR: ESTUDIANTE:
EDDWIN NOGUERA DIANA PUENTE

CARACAS, FEBRERO, 2021


El Riesgo País mide la estabilidad política y económica de un país. Su
investigación tiene el potencial de mejorar las decisiones de inversión a largo
plazo y prevenir crisis financieras en los mercados internacionales.
Comprender los factores que determinan la percepción del riesgo ayuda a
tomar decisiones. De esta forma, es posible reducir los costos de
financiamiento externo del país. Asimismo, este indicador mide el costo de la
deuda adicional generada por los riesgos económicos, políticos y sociales
específicos de cada país. También muestra posibles riesgos debido a
entornos desfavorables y eventuales retrasos o suspensión del pago de la
deuda.

A lo largo de los años, este concepto se ha vuelto cada vez más


importante debido a la aparición de diversos problemas de pago en el
escenario internacional. Se han diseñado varios mecanismos para calcularlo.
Sin embargo, no es fácil realizar una medición adecuada porque se verá
afectada por muchos factores, muchos de los cuales son subjetivos. El
estudio del riesgo país es importante porque a medida que aumenta el
riesgo, el rendimiento que debe proporcionarse a los inversores también
debe aumentar para compensar el riesgo adicional en el que incurren. Por lo
tanto, un alto nivel de riesgo país se traduce en un mayor costo de la deuda
del mismo.

El riesgo es un concepto que va de la mano con la inversión


financiera. Esto debido a que, con el aumento del riesgo, el rendimiento que
los inversores esperan obtener es mayor que el rendimiento del riesgo
asumido. Esta información, se aplica a cualquier tipo de inversión, pero
debido a que estas decisiones tienen consecuencias para muchas personas,
se vuelve particularmente importante cuando se aplica a nivel nacional.
Cuando un país desee emitir deuda en el mercado financiero internacional,
los compradores potenciales de estos instrumentos analizarán la tasa de
rentabilidad ofrecida y el nivel de riesgo que asumirán.
Objetivo de la elaboración del Índice de Riesgo País

Básicamente, el índice de riesgo país mide la posibilidad de que los


deudores extranjeros no puedan cumplir con sus obligaciones financieras por
razones políticas o económicas. A través de su investigación, es posible
determinar los riesgos que enfrentan las personas o instituciones a la hora de
elegir un país para invertir. Se debe considerar el futuro de las variables
políticas, económicas y sociales que puedan afectar su solvencia.

EMBI + es un índice que se puede utilizar para estimar el desarrollo de


los mercados de deuda emergentes. Puede estudiar el comportamiento de
una canasta de instrumentos que constituyen la deuda de los países
emergentes. Muestra el rendimiento de la canasta de instrumentos y el
diferencial en puntos básicos respecto a la misma canasta de bonos que se
consideran libres de riesgo. EMBI + presta más atención a la volatilidad de la
deuda de los países que son relativamente importantes en el mercado
general. Para ello, considerará el valor de mercado para determinar el peso
de cada emisión de deuda y el peso final de cada país.

Calificaciones de Riesgo

Una de las medidas de riesgo nacional más simples y accesibles es la


calificación asignada por la empresa calificadora de riesgo. Estas
empresas evalúan periódicamente el riesgo crediticio o de incumplimiento del
país. Para ello, analizaron los problemas de endeudamiento de países y
empresas, tratando de medir el grado de riesgo que representan los
inversionistas. Su importancia reside en que facilitan o dificultan el acceso
del país al crédito externo. Las calificaciones, el prestigio y los métodos de
estas organizaciones varían.
Los elementos considerados por estas agencias calificadoras para
su análisis son los siguientes:

1) Desempeño económico: se basa en las cifras del PIB per cápita y en los
resultados de la encuesta realizada por Euromoney, donde cada calificación
del país se obtiene del promedio de las proyecciones para los próximos dos
años.

2) Condiciones institucionales (sistema de control, normas y regulaciones, y


sistemas de intervención para la economía y las finanzas).

3) Riesgos políticos: se define como el riesgo de no pagar los compromisos


derivados de las distintas modalidades de endeudamiento, así como la
imposibilidad de repatriación de capitales.

Evolución del riesgo-país de Venezuela entre 1999-2021

En la década de los noventa, la consultora estadounidense JP Morgan


Chase creó un índice para medir el riesgo de los bonos de deuda pública de
las economías en vías de desarrollo. A través de los años, el denominado
Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI), más popularmente
conocido como “riesgo país”, se ha convertido en un indicador de referencia
para los mercados bursátiles al analizar la seguridad financiera del mundo en
desarrollo, especialmente en América Latina.

INDICE DE RIESGO PAÍS DE PAÍSES EMERGENTES


EMBI+ --> Emerging Markets Bond Index Plus
Finales 1999 -
Finales 200 0 856
Finales 2001 1163
Finales 2002 1042
Finales 2003 613
Finales 2004 411
Finales 2005 318
Finales 2006 185
Finales 2007 506
Finales 2008 1862
Finales 2009 1017
Finales 2010 1044
Finales 2011 1197
Finales 2012 773
Finales 2013 1141
Finales 2014 2457
Finales 2015 2807
Finales 2016 2168
Finales 2017 4854
Finales 2018 6845
Finales 2019 14740
Finales 2020 24099
Hoy 24-02-2021 24733
Fuente:
J.P. Morgan
Vía: AMBITO.COM

En 1999, la economía venezolana se mantuvo en recesión (-6,1%) y, a pesar


de los recortes del gasto público realizados en 1998, la posición de las
finanzas públicas continuó reflejando un considerable déficit. No obstante, en
el segundo semestre de 1999, esta situación mejoró de manera apreciable
debido al alza de los precios del petróleo y por un entorno político más
estable, luego de que se aprobara una nueva Constitución Nacional. Estos
eventos reforzaron el descenso del diferencial EMBI+ que se observó
durante el primer semestre de 1999. El incremento de los precios del
petróleo fue el principal promotor del crecimiento económico de 3,2% que
registró el PIB en 2000, aunque también ayudaron a la recuperación de la
demanda agregada interna y la expansión del gasto público. Los mayores
ingresos por exportación de crudos permitieron una sustancial recuperación
de la cuenta corriente de la balanza de pagos y el aumento de las reservas
internacionales36
En mayo de 2000, el spread EMBI+ aumentó, nuevamente, por el alza de
tasas de interés en Estados Unidos. Este efecto se vio reforzado por la
proximidad de los comicios presidenciales y legislativos (julio de 2000) que,
luego de altas tensiones políticas, redujeron el nivel de incertidumbre.
Asimismo, había expectativas de que se estuviera consolidando una fase de
recuperación económica. A pesar de esto, el EMBI+ continuaba siendo el
más alto de todos los países de la muestra. Bajo este escenario, la inversión
se recuperó 2%, luego del importante descenso de 16,4% que registrara en
1999. Ésta estuvo orientada, básicamente, hacia las áreas de
telecomunicaciones y petróleo. La inflación continuó decreciendo, por cuarto
año consecutivo, gracias al anclaje cambiario del sistema de bandas.

Como hemos podido observar a lo largo de esta sección, los principales


factores que determinaron el comportamiento del riesgo país de Venezuela
entre 1999-2000, fueron los siguientes: 1) el débil panorama económico,
caracterizado por dos períodos recesivos, alta inflación y un recurrente déficit
fiscal, 2) la evolución de los precios del petróleo, por ser éstos la principal
fuente de ingresos de la nación, 3) la incertidumbre y conflictividad que
generó el proceso de cambios políticos que se adelantó en esta etapa y 4)
factores externos como la crisis rusa, el alza de las tasas de interés en
Estados Unidos y las crisis cambiarias experimentadas por otros países
latinoamericanos.

Entre finales del 2002 a finales 2003, corresponde a una fuerte devaluación
de la moneda, a la gran inestabilidad política y la crisis de Argentina en 2001.
Entre febrero y diciembre del 2002 se implementó un nuevo régimen
cambiario, el sistema de subastas administrado por el BCV. En abril de 2002,
se produce un golpe de Estado, y en noviembre de ese mismo año aconteció
el paro petrolero, el cual tuvo fuertes repercusiones económicas y políticas.
Nuevamente, la disminución de las reservas internacionales indujo a la
aplicación de un nuevo régimen cambiario, de tipo de cambio fijo con control
de capitales.

Entre 2005 hasta 2013, coincide con una serie de iniciativas económicas de
carácter socialista, en la que destacan las estatizaciones de empresas
privadas: siderúrgicas, cementeras y alimenticias, entre otras. En el ámbito
latinoamericano, se produce el default de Ecuador 2008, y en el ámbito
internacional el inicio de crisis subprime a fines del mismo año, finalizando el
boom de los precios de los commodities. El descenso de los precios del
petróleo, con la subsecuente contracción de la actividad económica y la
elevada volatilidad de los mercados financieros elevaron considerablemente
la prima de riesgo venezolana

Según los datos del 27 de octubre de 2020, los bonos de deuda pública de
Venezuela son los más riesgosos de la región y a la vez, los que pueden
generar mayor rentabilidad, ya que son casi un 220% más volátiles que los
títulos de deuda estadounidense. Desde que la pandemia de COVID-19 llegó
a América Latina, el riesgo estimado de estos bonos aumentó en la mayoría
de las economías de la región, con un crecimiento del 26% entre el 28 de
febrero y el 27 de octubre en el caso de México y un alza del 22% en el caso
de Brasil.

El riesgo país (EMBI+) de Venezuela se ubicó hoy 24.733 puntos. El


indicador de riesgo país de J.P. Morgan indica que Venezuela representa el
peor riesgo de inversión posible en este momento. El mínimo histórico del
EMBI+ venezolano fue de 47 puntos básicos, que se registró en febrero de
2005.
CONCLUSIÓN

La determinación del Riesgo País es un proceso complejo que abarca el


estudio de factores cualitativos, la elaboración de modelos matemáticos y la
evaluación del proceso de toma de decisiones de inversión. En particular, el
cálculo del Riesgo País asociado a los mercados emergentes depende,
primordialmente, de factores de difícil medición.

El Riesgo País en los mercados emergentes se encuentra altamente


relacionado con las decisiones de inversión, las cuales descansan, por lo
general, en valoraciones cualitativas y consensuadas de analistas. Éstas se
basan en expectativas que tratan de anticiparse a la concreción de hechos y
en factores vinculados con la: credibilidad de las políticas económicas y de
sus hacedores; información económica confiable y oportuna; experiencia
crediticia del país; emulación competitiva; estructura de incentivos de los
gerentes de portafolio; y, la percepción sobre la estabilidad política del país,
entre otros aspectos.

Todo ello influye sobre las preferencias de los inversionistas al afectar, sus
decisiones de compra y venta, las cotizaciones de los bonos, lo cual, a su
vez, se refleja en la prima de riesgo o Riesgo País. De allí que la
determinación de las preferencias de los inversionistas en cuanto a la
rentabilidad que estarían dispuestos a aceptar por asumir un mayor riesgo,
cual es el caso de un instrumento de un mercado emergente, es un proceso
complejo que no deriva de la simple lectura arrojada por un modelo.

En un mundo globalizado, donde los mercados financieros se ajustan


instantáneamente es muy probable esperar que una caída en la actividad
económica de una país tenga un efecto distorsiónate inmediato. El primer
efecto en los países con los cuales mantiene una estrecha relación comercial
(Crisis de Balanza de Pagos) y además tiene un segundo efecto en los
países cuya calificación de Riesgo País es igual a la del economía en crisis.
Es decir, el concepto de Riesgo País nos permite explicar porque países que
se encuentran geográficamente distantes entre si y que carecen de una
estrecha relación comercial se ven afectado por la crisis de uno de los
miembros del grupo. El asunto es que países que han sido calificados por
igual riesgo país son percibidos por los inversionistas como un bloque. Al
punto que una crisis en uno de ellos afectara la percepción que tienen los
inversionistas del grupo, produciendo una fuga de capitales de todo el
conjunto de países y afectando a todo el grupo. esto explica lo anterior.

El mencionado índice EMBI evalúa el nivel de riesgo y las tasas de interés


pagadas por los títulos de deuda soberana de ciertos países. Dicho análisis
se elabora en relación con las tasas de interés de los bonos del Tesoro de
los Estados Unidos, que son considerados como libres de riesgo. De esta
comparación, se obtiene un diferencial conocido como “spread”. A mayor
riesgo, existe una mayor probabilidad de incumplimiento por parte del Estado
deudor y por ello las tasas de interés son más altas.

Según los datos del 27 de octubre de 2020, los bonos de deuda pública de
Venezuela son los más riesgosos de la región y a la vez, los que pueden
generar mayor rentabilidad, ya que son casi un 220% más volátiles que los
títulos de deuda estadounidense. Desde que la pandemia de COVID-19 llegó
a América Latina, el riesgo estimado de estos bonos aumentó en la mayoría
de las economías de la región, con un crecimiento del 26% entre el 28 de
febrero y el 27 de octubre en el caso de México y un alza del 22% en el caso
de Brasil.

Actualmente, con la deuda en default, los bonos excluidos del Índice de J.P.
Morgan y sin acceso a mercados financieros, el riesgo país (EMBI+) de
Venezuela alcanzó esta semana su peor nota histórica, al ubicarse en
24.733 puntos y convertirse en la peor calificación entre los países que
mide .el banco de inversión estadounidense.
REFERENCIAS

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (2000), Informe Segundo Semestre.

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (2000). Evolución del Riesgo-País en el


semestre marzo 2000-septiembre 2000. Oficina de Estudios Internacionales.

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (2000). El riesgo-país y sus


determinantes. Cuadernos BCV, Serie Técnica.

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (2000). Comentarios acerca de la


evolución del ranking del riesgo-país publicado por Euromoney.
Vicepresidencia de Operaciones Internacionales, Oficina de Estudios
Internacionales

También podría gustarte