Está en la página 1de 8

Comparación de aceleración en un mismo sistema

Acceleration comparison in a system

Angie Stefanny Calderón, Ana María Olmos, Ana María Ortega, Angie Natalia Velasco.
Pontificia Universidad Javeriana- Bogotá.

Resumen
Para este laboratorio se realizó un montaje basado en la segunda ley de Newton, que consta un carrito
montado en un carril de aire y un gancho, los dos elementos unidos por una polea. Se agregaran
diferentes masas, tanto al carrito como al gancho, para así presentar una variación de su aceleración en
un determinado tiempo. Se busca comparar la aceleración experimental y la aceleración teórica de
carrito según el peso agregado, las cuales deben parecerse en cantidad, es decir, no variar demasiado.
Al hacer este proceso se comprobara que la aceleración para una fuerza dada depende de la masa del
cuerpo.

Palabras claves: Aceleración, peso, tiempo.

Abstract

For this laboratory process based on the second law of Newton, comprising a trolley mounted on a rail
air and a hook, the two elements connected by a pulley. Different masses were added, for both the
trolley and the hook, in order to present a acceleration variation, then we took the time it lasted
making the movement. We look for compare the experimental and theoretical acceleration of the
trolley according to the added weight, which should look like in quantity, not vary too much.
By doing this process we will find that the acceleration for a given force depends on the mass of the
body.

Keywords: Acceleration, weight, time.

1. Introducción decir que la segunda ley de Newton responde la


pregunta de lo que le sucede a un objeto que tiene una
La segunda ley de Newton, denominada el Principio fuerza resultante diferente de cero actuando sobre él.
fundamental de la Dinámica, la cual tiene como
propósito establecer la relación entre la masa (m) y la En la vida cotidiana se pueden observar algunos
aceleración (a) de un cuerpo en movimiento, nos dice casos en donde se evidencia dicha ley, como los son: El
que la aceleración de un objeto es directamente ejercer una fuerza sobre un carro de supermercado para
proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él e empujarlo, o cuando se debe determinar la fuerza que
inversamente proporcional a su masa, y este es el caso debe adquirir una carreta para poder transportar
que se va a desarrollar en este laboratorio, es decir: aquello que cargue.

F=m.a A lo largo de la realización del laboratorio se dará


lugar a la comparación de una aceleración experimental
Una buena explicación para misma es que establece y de la aceleración teórica obtenida por medio de los
que siempre que un cuerpo ejerce una fuerza sobre un datos tomados en la práctica, como lo son el tiempo,
segundo cuerpo, el segundo cuerpo ejerce una fuerza masas, y la distancia. Además se comprobara que la
sobre el primero cuya magnitud es igual, pero en aceleración para una fuerza dada depende de la masa
dirección contraria a la primera. También podemos del cuerpo.

pág. 1
Autor principal et al.: Título

Como dichas masas se colocan en un portapesas


también se pesó dicho elemento; obtuvimos un valor de
2. Procedimiento. 1.97 gr, el cual fue añadido a la masa 1, y luego
sucesivamente se fueron sumando las masas en el
portapesas, de la siguiente manera:
El montaje de este laboratorio está basado en
cinco elementos, los cuales son: un carril de  Masa 1 = 0.99g + 1.97g = 1.96 g
aire, un carrito, una portapesas, un foto  Masa 2 = Masa 1 + masa 2 = 1.96g + 1g = 2.96 g
detector y un cronometro, como se muestra en  Masa 3 = Masa 2 + masa 3 = 2.96g + 1.95g =
la figura. En donde el carrito se desliza por el 5.91g
carril de aire dependiendo se las masas  Masa 4 = Masa 3 + masa 4 = 5.91g + 5g = 10.91g
 Masa5= Masa 4 + masa 5 = 10.91g + 10g =
colocadas tanto en el carrito como en el
20.91g
portapesas. La función del fotodector y el
cronometro es marcar el tiempo que se demora En resumen,
el carrito en recorrer el carril apenas pasa por el
fotodetector, cabe aclarar que este montaje se  Masa 1 = 1.96g
 Masa 2 = 2.96g
realizó con dos fotodetectores para medir la
 Masa 3 = 5.91 g
distancia que los separaba.  Masa 4 = 10.91 g
 Masa 5 = 20.91 g

Luego se procedió a pesar el carrito, el cual nos dio de


199,2 gr. Y por último las masas que iban a ser añadidas
al carrito, en donde se encontró:

 Doradas: 48.8 g cada una


 Plateadas: 47.6g y 47.8g respectivamente

Primero se pesaron las cinco diferentes masas, las cuales


nos dieron los siguientes pesos en orden como se
muestra en la siguiente imagen.

 masa 1 = 0.99 gr
Dichas masas se iban añadiendo de dos en dos, primero
 masa 2 = 1 gr
las doradas, luego las plateadas. Por lo tanto el carrito
 masa 3 = 1.95 gr
tuvo 3 diferentes pesos en el desarrollo del laboratorio:
 masa 4 = 5 gr
 masa 5 = 10 gr
 Carrito sin masas: 199.2g
 Carrito con 2 masas (doradas) = 296.8g
 Carrito con 4 masas(doradas y plateadas)=
392.2g

imagen

2
Autor principal et al.: Título

Nuestro montaje en el laboratorio se puede resumir en


el siguiente esquema

En donde la M2 es el carrito cuyo peso cambia tres veces Se procede a realizar la sumatoria de fuerzas para este
como se explicó anteriormente; y el M1 es el portapesas diagrama, en donde se encuentra que:
que igualmente su peso cambia, pero en este caso son 5
veces, dichas con anterioridad. ∑ F x=M 2∗a
Según la segunda ley de Newton que nos dice que la
aceleración de un objeto es directamente proporcional a
1. T =M 2∗a
la fuerza neta que actúa sobre él e inversamente
proporcional a su masa

F=m∗a D.C.L para M1

Donde (F) es la fuerza, (m) es la masa y (a) es la


aceleración.

Se realizaron los diagramas de cuerpo libre (D.C.L)


para cada cuerpo (M2 y M1), en donde se sabe que la
tensión y la aceleración son la misma para los dos
cuerpos; y la fricción se desprecia ya que el carrito se
mueve en un carril de aire.

D.C.L para M2

En este cuerpo la sumatoria de fuerzas nos muestra que:

∑ Fy=−M 1∗a
2. T −M 1∗g=− M 1∗a

Luego, se remplazó la fórmula 1 en la 2

M 2∗a−M 1∗g=−M 1∗a

3
Autor principal et al.: Título

Y se despejo aceleración
Vf 2=Vo2 +2 ax
M 2∗a−M 1∗g=−M 1∗a Vf 2=(0)2+2 ax
M 2∗a+ M 1∗a=M 1∗g
a ( M 2+ M 1 )=M 1∗g Vf 2=2 ax

M 1∗g Vf 2
a= 4. a=
M 2+ M 1 2x

Con la ecuación resultante anterior se halló la Y con las formulas 3 y 4 se prosigue a hallar la
aceleración experimental según el peso de cada masa, aceleración teórica según el tiempo dado; hay que tener
el cual se iba cambiando constantemente. en cuenta que para este montaje la distancia recorrida
por el carrito en el carril de aire (x) es de 40 cm.
Por otra parte, para hallar la aceleración teórica se hizo
uso de la siguiente formula: Ya teniendo la descripción del procedimiento se
realizaron los cálculos para tres casos:

3. Vf 2=Vo2 +2 ax 1. El carrito sin masas


2. El carrito con 2 masas
3. El carrito con 4 masas
En donde la velocidad inicial (Vo) es cero ya que el
En cada caso se dejó deslizar el carrito cinco veces por el
carrito se deja deslizar mas no se lanza, la (a) es la
carril de aire y en cada vez se le iba aumentando su
aceleración teórica, la (x) es la distancia que recorrió el
masa (M1) con las masas descritas anteriormente, es
carrito en el carril de aire y (Vf) es la velocidad final, la
decir, con la Masa 1, Masa 2, Masa 3, Masa4 y Masa 5. Y
cual se halló con la formula
se tomaba el tiempo que duraba en pasar de un lado a
otro el foto detector.
d
Vf =
t CASO 1
Para este caso se tomó el carrito sin masas el cual tiene
(d) es la distancia que mide 1,2 cm y el tiempo el cual un peso de 199,2 gramos y se juntaron los siguientes
varía dependiendo las masas adicionadas al montaje. datos:

imagen

 d= distancia de la paleta del carrito


 X= distancia entre los foto detectores
 t= tiempo

Después de hallar la velocidad final en cada caso, se


procedió a despejar de la fórmula 3 la aceleración:
4
Autor principal et al.: Título

las dimensiones de las columnas que aparecen en este


archivo.

Los gráficos deben ser insertados en el archivo. La Tabla No. 1: Descripción de la tabla.
descripción de cada figura debe ser legible, cada
conjunto de datos debe diferenciarse por caracteres Tiempo Posición Velocidad
diferentes (círculos, triángulos u otros) ya que éstos (s) (m) (m/s)
serán impresos en negro.
0,58 3,4 2,40
Por favor antes de enviar su trabajo haga una
impresión y revise el pdf del mismo de manera que 1,02 3,8 2,45
pueda constatar que lo consignado en el documentos se 1,06 4,2 2,45
muestra como usted desea. 1,08 6,0 2,48
Sólo deben usarse fotos cuando sean realmente
relevantes como por ejemplo cuando se busca mostrar Por otro lado, las ecuaciones se deben escribir en el
un acabado de un proceso, un patrón, un montaje u otro editor de ecuaciones de Word y deben ir numeradas en
semejante se recomienda usar en lugar de fotos, el extremo derecho en números arábigos y entre
esquemas con etiquetas que puedan ser leídas a simple paréntesis: por ejemplo, (6). Para corroborar que las
vista, los esquemas pueden ser realizados en programas ecuaciones queden bien escritas se recomienda que se
como Corel Draw, Microsoft Paint, Autocad u otro convierta el archivo a una versión pdf.
programa de dibujo.

6000
4. Conclusiones
O 518,4

MUESTRA No 8 Las conclusiones, agradecimientos y referencias no


5000
deben numerarse.
4000
Intensidad [ua]

O 518,9
O-Mn 517,7

5. Agradecimientos
Mn O-520,4

3000
Ca-O 515,8

Agradecimientos, reconocimientos e información en


La 526,9
Ca 512,5

2000
La 525,3

general del artículo: Aquí se colocan los


agradecimientos a las entidades que hicieron posible
1000
este trabajo: por ejemplo, Este trabajo fue apoyado por
la Sociedad Colombiana de Física bajo él código...
0
512 516 520 524 528

 [nm] 6. Manejo de las Referencias


Las referencias deben escribirse según las normas
Fig. 1. Descripción de la figura.
ICONTEC, a continuación se muestran algunos tipos de
referencias, de acuerdo al origen del documento. Las
Es importante que cualquier imagen insertada en su referencias se citan dentro del cuerpo del texto con un
documento sea original, es decir, si es una foto tomada número arábigo entre corchetes cuadrados: por ejemplo,
por alguno de los autores o disponer de los derechos de [8]; el número debe ser el correspondiente al asignado
publicación de la misma y si es un esquema debe ser en las referencias bibliográficas. Si se cita una parte de
dibujado por uno de los autores o bien disponer los un texto, es decir, si se transcribe una parte de un texto,
derechos de publicación del mismo. éste debe ir encerrado entre comillas y al final la
referencia entre corchetes cuadrados: por ejemplo, “[…]
3. Manejo de Tablas y ecuaciones tal como un río corriendo en silencio por el cielo
cóncavo, surgía la claridad traslúcida de la Vía Láctea, el
Las tablas deben referenciarse en la parte superior camino de Santiago, como todavía le llamábamos en la
de la misma. Las gráficas deben insertarse en la aldea” [5].
columna; solamente en caso de ser más ancha que la NOTA: Los autores y editores relacionados se
columna puede ocupar el ancho total imprimible de la citarán en todos los casos de la siguiente manera:
página, para eso debe manejarse adecuadamente las Apellidos, Nombres. y en caso de ser varios autores o
columnas en Microsoft word. Por favor, no modifique editores: Apellidos, Nombres y Apellidos, Nombres…
5
Autor principal et al.: Título

Moanack Ripley, Georges. Trazo: sistema modular de


6.1 Referencia bibliográfica para un artículo de una ayuda para las estaciones del sistema Transmilenio, Bogotá,
publicación seriada. 2003, 43 h. Trabajo de grado (Diseñador Industrial).
Universidad de los Andes. Facultad de Arquitectura.
Autor/es del artículo. Título de la publicación Departamento de Diseño.
(Revista): subtítulo de la publicación, Número de la NOTA: Para trabajos de grado en línea y demás
entrega, Ciudad, año, paginación. documentos electrónicos que se distribuyan mediante
Ejemplo: fuentes distintas del publicador, se debe suministrar
Gutiérrez Poveda, Roberto. Revista de Estudios información para identificar y localizar la fuente del
Sociales. 17, Pamplona, 2004, p. 175. documento citado. Esta información se debe suministrar
mediante las palabras “Disponible en” o una frase
6.2 Esquema de la referencia bibliográfica de un número de equivalente.
una publicación seriada. Ejemplo:
Ramírez Rodríguez, Juliana. Reflexión sobre formas de
Título [del tema] de la publicación: subtítulo de la habitar: la casa en la azotea, Bogotá, 2005, 77 h. Trabajo de
publicación, Editor responsable. Número de la entrega, grado (Arquitecto). Universidad de los Andes. Facultad
Ciudad, Editorial, año de publicación, Paginación. de Arquitectura. Disponible en el catálogo en línea de la
Ejemplo: Biblioteca de la Universidad de Los Andes:
Sistemas de transporte masivo, Revista Escala. 188, http://biblioteca.uniandes.edu.co.
Bogotá, Escala, 2001, p. 71.
6.6 Cuando se hace referencia a una ponencia, y se alude al
6.3 Referencia Bibliográfica Para Libros y Folletos. autor individual.

Autor. Título: subtítulo, Ciudad, Editorial, año de Autor de la ponencia. “Título de la ponencia.
publicación, Paginación. Preposición”, en: Editor. Título de las memorias o del
Ejemplo: congreso, (Versión del Congreso, año en que se realizó,
Cohen, David. El desarrollo de la imaginación: los Ciudad donde se realizó), Número de la conferencia,
mundos privados de la infancia, Barcelona, Buenos Aires, Ciudad de publicación, Editorial, año de publicación de
Paidós, 1993, p. 120. las memorias, Páginación.
Ejemplo:
6.4 Referencia Bibliográfica Para Una Parte De Un Libro o Velásquez, Juan Guillermo. “Debilidades y
Escrito de un Autor en una Obra Colectiva. fortalezas para la competitividad de la industria textil
colombiana”, en: Memorias del II Congreso Internacional
Autor del capítulo o parte. “Título del capítulo o de Estampación Textil, (2º, 1994, Santa Fe de Bogotá), 49,
parte”, en: Autor que compila. Título de la obra completa. Santa Fe de Bogotá, Analttex y Acoltex, 1994, p. 1-23.
Ciudad, Editorial, año de publicación, páginas del
capítulo o parte. 6.7 Cuando se hace referencia a conferencias, congresos,
Ejemplo: seminarios o similares, como un todo, éstos se entienden como
Arango Escobar, Gilberto. “Una mirada estética de autor corporativo.
la arquitectura popular”, en: González, Luis Fernando et Nombre de la conferencia, seminario o reunión
al. Expresión formal de la vivienda espontánea, Bogotá, similar, (Número arábigo correspondiente a la
Barrio Taller, 2004, p. 59-73. conferencia, año de realización, ciudad donde se
realizó), en: Título que generalmente se identifica con
6.5 Referencia Bibliográfica Para Tesis y Otros Trabajos de memorias o actas, número romano correspondiente (en
Grado. caso de tener numeración), Ciudad, Sociedad o Entidad
organizadora y/o publicadora del evento, año,
Autor. Título: subtítulo. Ciudad, año de Presentación, paginación.
paginación o número de volúmenes. Designación de Ejemplo:
trabajo de grado (título académico). Institución. Bienal Colombiana De Arquitectura. (18, 2002,
Facultad. Departamento o Área. Bogotá), en: Memorias de la XVIII Bienal Colombiana de
Ejemplo: Arquitectura, Bogotá, Sociedad Colombiana de
Arquitectos, 2002. p. 300.

6
Autor principal et al.: Título

6.8 Para citar información de una página web. Autor corporativo. Título: subtítulo, Ciudad, Editor,
il. (Serie y número de orden de la norma), año de
Responsabilidad principal (autor). Título (de la publicación, paginación.
información o del documento), Tipo de medio o soporte Ejemplos:
físico, Localización, Fecha de la cita. Instituto Colombiano De Normas Técnicas Y
Ejemplo: Certificación. Dibujo técnico: escalas, Bogotá, ICONTEC,
Universidad de la Salle. Marco doctrinal, publicación (NTC 1580), 1999. 3 h.
en línea, International Organization for Standarization.
http://www.lasalle.edu.co/general/marco/index.htm, Technical product documentation: Organization and naming
citado el 4 de agosto de 2005. of layers for CAD, Part 1, Overview and principles, Geneve,
ISO 13567, 1988, 3 h.
6.9 Para citar un CD-ROM, DVD u otro soporte digital.

Autor. Título, Tipo de medio o soporte físico,


requisitos del sistema, Ciudad, Editorial, año.
Ejemplo:
Universidad Del Pacífico (Buenaventura, Colombia).
Introducción a la historia de la arquitectura colombiana, CD-
ROM, Windows 95 ó posterior, Buenaventura,
Universidad del Pacífico, Corporación Archivos de
Arquitectura Colombiana, 2002.

6.10 Para citar un artículo de una publicación seriada


electrónica (revistas, boletines, periódicos).

Autor. Título de la publicación: subtítulo de la


publicación, Tipo de medio o soporte físico, Número de
la entrega, año, Localización, Fecha de cita.
Ejemplos:
Byrne, Alex. Anales de Documentación [en línea], 8,
2005,
http://www.um.es/fccd/anales/ad08/ad0801.pdf,
citado en 10 de septiembre de 2005.
Correa, Pablo. El Espectador [en línea], 21-27 de ago.,
2005, http://www.elespectador.com/historico/2005-08-
21/contenido_MI-1129.htm, citado en 29 de agosto de
2005.

6.11 Para citar artículos que se encuentran en bases de datos.

Autor principal. Título de la publicación original, Tipo Referencias


de medio o soporte físico, número, año, paginación,
Disponibilidad y acceso, Fecha de cita. [1] Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Ejemplo: Certificación. Referencias bibliográficas para
Cornella, Alfons. El Profesional de la Información [base publicaciones seriadas, 2 ed, Bogotá, ICONTEC,
de datos en línea], 1/2, 2000, p. 3, disponible en EBSCO 1996, p. 21.
HOST Research Databases, citado en 25 de agosto de [2] Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
2005. Certificación. Referencias bibliográficas para libros,
folletos e informes, 2 ed. Bogotá, ICONTEC, 1996,
6.12 Esquema de Referencias Bibliográficas para Normas p. 12.
Técnicas. [3] Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación, Op. cit., p. 12-13.
7
Autor principal et al.: Título

[4] Instituto Colombiano de Normas Técnicas y


Certificación. Referencias documentales para
fuentes de información electrónicas, Bogotá,
ICONTEC, NTC 4490, 1998, p. 23.
[5] José Saramago. Discurso de aceptacin del premio nobel,
Premio nobel de Literatura, 1998, Disponible en:
http://saramago.blogspot.com/2004/10/discurso-
de-aceptacin-del-premio-nobel.html, citado el 25
de mayo de 2010.

También podría gustarte