Está en la página 1de 2

Modalidad en la que se presenta el trabajo: Comunicación Libre

Área temática: Trastornos de alimentación: anorexia, bulimia, obesidad infantil

INVENTARIO DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (EDI-2):


PROPUESTA DE UNA VERSIÓN BREVE

Sergio Alexis Dominguez Lara


Universidad Inca Garcilaso de la Vega (Perú)
sdominguezmpcs@gmail.com
Cel: 988053909

César Merino Soto


Universidad de San Martín de Porres (Perú)

Los trastornos de la conducta alimentaria, entre ellos la anorexia y la bulimia nerviosa,

se caracterizan por presentar alteraciones importantes en las conductas relacionadas con la

ingesta de la comida, y aunque la preocupación por el cuerpo, la ingesta excesiva de alimentos

y las distorsiones de la imagen corporal se podrían encontrar tanto en personas diagnosticadas

con anorexia o bulimia nerviosa como en aquellas consideradas “normales”. Dichas

alteraciones aparecen cada vez desde edades más tempranas. En este contexto, son necesarios

instrumentos de evaluación precisos y que presenten evidencias de validez, siendo el

Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria – 2 (Eating Disorder Inventory, EDI –

2; Garner, 1998) uno de los más representativos en la evaluación del TCA, pero su extensión

(91 ítems) representa un potencial impedimento para su implementación en procesos de

intervención temprana. Si bien el EDI-2 cuenta con estudios instrumentales en Perú y otros

países, aún no se ha explorado una versión breve del mismo, que contaría con las subescalas

Obsesión con la delgadez, Insatisfacción corporal y Bulimia, aspectos presentes en la


mayoría de los TCA. La muestra estuvo conformada por fueron 325 adolescentes mujeres de

una institución educativa de Lima Metropolitana, con edades entre 12 y 15 años (M: 13.18).

Se aplicó la metodología de ecuaciones estructurales mediante el análisis factorial

confirmatorio a fin de poner a prueba diversos modelos de medición del EDI2-breve,

encontrándose evidencia favorable de la versión breve puesta a prueba, aunque con algunas

modificaciones a la estructura, considerando índice de ajuste adecuados, coeficientes

configuracionales significativos, covariaciones teóricamente coherentes entre factores, y

confiabilidad del constructo aceptable. Se discute las implicaciones de los resultados.

Palabras clave: trastornos de la conducta alimentaria, evaluación, confiabilidad, validez

También podría gustarte