Está en la página 1de 18

Aulas híbridas: Escenarios para transformación educativa

dentro de la nueva normalidad


Hybrid classrooms: Environments for educational
transformation in the new normality
Ángel Carmelo Prince Torres 1
INFORMACIÓN DEL Resumen
ARTÍCULO El propósito general de este artículo fue comprender el uso de las aulas
Fecha de recepción: 2 de Marzo de
2021.
híbridas como escenarios para la transformación educativa en el contexto
Fecha de aceptación: 7 de Junio de de la nueva normalidad. Para ello, se estructuró una investigación con
2021.
enfoque cualitativo y diseño documental, complementado con el método
fenomenológico hermenéutico, con la finalidad de analizar la información
suministrada por UNICEF, UNESCO, y otros autores en sitios web, libros
y revistas científicas. Así, se concluyó que la educación híbrida se habría
de desarrollar en un contexto que no puede asimilarse a la normalidad que
conocieron las personas del planeta Tierra antes de la diseminación del
1
Doctor en Ciencias de la Educación,
Universidad Fermín Toro. Docente –
investigador, Instituto Universitario SARS-CoV-2, sino que constituye una adaptación de prácticas
Pedagógico “Monseñor Rafael Arias
Blanco”- Venezuela.
previamente realizadas para que los estudiantes puedan de forma
E-mail: arbqto@gmail.com presencial o a distancia, seguir con el aprendizaje sin que se comprometa
Código ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-0059-7797 por la imposibilidad de apersonarse en las instituciones.

Palabras Clave:
Aulas híbridas; transformación; educación; pandemia; nueva
normalidad, innovación.
Clasificación JEL: I21, O33.

Abstract
This work´s general purpose was to produce an article that will permit
understanding the use of hybrid classrooms as an environment for educational
transformation in the context of the new normality. For this purpose, the
investigation that was structured followed a qualitative approach with
documentary design; this was complemented by the phenomenological and
hermeneutical method to analyze information provided by UNICEF,
UNESCO and other authors on websites, books and scientific journals. No
CITACIÓN: Prince Torres, A.C.
(2021). Aulas híbridas: Escenarios para
less than 50% of the information had five years of antiquity compared to the
transformación educativa dentro de la date when this text was presented. It was concluded that hybrid education
nueva normalidad. Podium, 39,
103–120.
would be developed in a context that cannot be assimilated to the normality
doi:10.31095/podium.2021.39.7 that people knew before the spread of SARS-CoV-2. It rather constitutes an
adaptation of practices previously carried out; in this manner, students can,
ENLACE DOI: personally or on-line, continue with their learning process without problems
http://dx.doi.org/10.31095/podium.202
1.39.7
derived from the impossibility of registering in educational institutions.

Keywords:
Hybrid classrooms; transformation; education; pandemia; new
normality, innovation.
JEL Classification: I21, O33.

103
PODIUM No. 39, Junio 2021, pp. 103-120
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969
Ángel Carmelo Prince Torres

Introducción conforme a cómputos de las Naciones


Unidas para la Educación, la Ciencia y la
El año 2020 constituyó uno de los Cultura (UNESCO, citado por
espacios temporales dentro de los cuales Covarrubias, 2021), aproximadamente
se generó mayor incertidumbre a nivel 1.200 millones de personas dejaron la
mundial, pues se arrastraron las presencia física en aulas para esperar
consecuencias de la proliferación en 2019 alternativas que suplieran la necesidad de
del virus SARS-CoV-2 sobre distintas continuar adelante sin riesgos corporales.
latitudes del planeta, las cuales han sido Por ello, tiene que acotarse que asegurar
no sólo individuales o colectivamente el derecho a la educación es una de las
físicas, sino que como acota Lozano metas que deben trazarse los Estados,
Vargas (2020) también han sido cuanto más porque es una directriz
psicológicas, e incluso sociales, jurídica, así como política y por ende,
económicas o políticas. De hecho, el aplicar modalidades innovadoras para no
fenómeno llegó a establecerse como una comprometerlo es un deber.
pandemia, pues como indica la
Organización Panamericana de la Salud De hecho, la Declaración Universal de
-OPS (2020) se la consideró así debido al los Derechos Humanos de la
inminente peligro que representó este Organización de Naciones Unidas (ONU,
acaecimiento sobre la salud pública. Este 1948), propugna en su artículo 26 que
hecho ha entrañado derivaciones de las todos tienen derecho a la educación,
cuales como señalan Pizan-Campos sobre todo porque debería perseguir el
Barros-Sevillano, y Yupari-Azabache desarrollo de la personalidad en los
(2020) el ámbito educacional no ha individuos. Igualmente el Pacto
escapado, porque su faceta presencial se Internacional de Derechos Económicos,
ha visto afectada en cuanto a la necesidad Sociales y Culturales de la ONU (1966),
que se ha tenido de aplicar la tecnología estima en su artículo 13 que los Estados
para promover el distanciamiento social, Partes de dicho instrumento reconocen
lo cual ha generado brechas con respecto que la humanidad debe ser educada y por
a aquellas personas que no pueden ello se deben implementar directrices
acceder correctamente a ella. Sin para garantizar incluso la obligatoriedad
embargo, el aprendizaje semipresencial o de ese principio.
a distancia, parece haber sido la
alternativa generalmente aceptada para Ahora bien, los preceptos nombrados
asegurar la continuidad de las actividades son meramente ilustrativos de una
académicas. cuestión ampliamente desarrollada en
muchos más textos normativos tanto
Todo esto ocurrió, porque como nacionales como internacionales, pero se
apunta Covarrubias (2021) el cierre de hace alusión a todo esto para hacer ver
entes para la educación pública y privada que la gobernanza en general debe
se produjo en más de 190 países para sistematizar estrategias para consolidar el
restringir los contagios, por lo que, cumplimiento de sus deberes en cuanto a

104
PODIUM No. 39, Junio 2021, pp. 103-120
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969
Aulas híbridas: Escenarios para transformación educativa dentro de la nueva normalidad

la construcción de saberes en los sujetos. híbridas a todo este respecto?, con lo


Dicho aspecto es especialmente cual, pueden determinarse los objetivos
determinante en un momento dentro del de este trabajo. Por ello, como propósito
cual se vislumbran cambios globales en general, aquí se planteó comprender el
vista que, tal como acota Telesur (2020), uso de las aulas híbridas como
ya en diciembre del año 2020 se había herramientas para el cambio educativo en
iniciado con la vacunación en diversos el contexto de la nueva normalidad.
países, incluso de Latinoamérica, lo cual
abre una puerta a lo que se denomina En todo este sentido, los propósitos
como nueva normalidad. específicos de esta investigación son: 1.
Describir las implicaciones de la nueva
Hernández, López, y López (2020), normalidad; 2. Explicar la definición del
sostienen que la nueva normalidad se cambio educativo y 3. Ilustrar la esencia
refiere a un concepto dentro del cual se de las aulas híbridas.
comprende a una situación que no se
asemeja a otras conocidas, y que consiste Revisión de literatura
en volver a una normalidad diferente a la
asimilada por las personas. Es por ello Sobre la nueva normalidad
que en esta etapa pareciera ser necesaria
la apertura a los cambios que se Cuando se hace referencia a la nueva
suscitarán a futuro y entre esas normalidad como una oportunidad para
modificaciones se incluye a la educación, reconfigurar escenarios, es natural tomar
la cual debe adaptarse a las en cuenta el criterio de UNESCO (2020)
circunstancias. Una de las formas que se cuando expone que “…hemos aceptado
ha considerado para seguir con la lo inaceptable durante demasiado tiempo.
enseñanza, es por medio de las aulas Nuestra realidad anterior ya no puede ser
híbridas, que como expone Gracia (2020) aceptada como normal. Ahora es el
conllevan “…un nuevo modelo híbrido momento de cambiar” (p. 1). En otras
que combine la enseñanza online y palabras, esta etapa de desenvolvimiento
presencial como posible solución” (p. 1), social no tendrá las mismas
y de esta manera se presenta la mixtura características del ritmo que
entre el apersonamiento a las aulas junto anteriormente se llevaba de forma
con el uso de las tecnologías para la comunitaria, por lo que es menester
comunicación e información, con el adaptarse a esta novedosa situación.
propósito de mediar aprendizajes en
pandemia. En virtud de la consideración anterior,
Lew y Herrera (2020) exponen que
Es por todo lo esbozado que cabría retornar al estado pre-pandemia resulta
preguntarse: ¿representa la nueva una configuración de difícil alcance en
normalidad una oportunidad para función de que el daño ocasionado
trasformar el fenómeno educacional? Y directa e indirectamente por el
¿en qué consiste el uso de las aulas COVID-19, ha abarcado desde la

105
PODIUM No. 39, Junio 2021, pp. 103-120
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969
Ángel Carmelo Prince Torres

economía hasta incluso, el estado con las normas o las usanzas que se
socioambiental. Por ello, “…se sostiene producen en situaciones, así como
que es necesario construir una ‘nueva estructuras sociales y políticas
normalidad’, diferente a la ‘normalidad determinadas. Con ello podría decirse
pre-pandemia’ por ser esta inviable” que esa nueva normalidad que se asume
(Lew y Herrera, 2020, p. 144), lo cual se condicionará al mundo, podría
encuentra alineado con la posición de representar un comienzo de nuevas
UNESCO. prácticas que si son reiteradas, calarían en
el modus vivendi de las personas
Todo esto se sostiene sobre la base conforme se produce el transcurrir del
fundamental de recordar que la tiempo. Esto es fundamental, porque
normalidad se define como la “cualidad o como señala Lorenzo (2020) desde un
condición de normal” (Real Academia punto de vista científico, regresar al estilo
Española, 2014, definición 1), es decir, de vida conocido antes de la pandemia,
que se refiere a todo aquello que se podría tardar al menos unos dos años
inserta dentro de lo habitual, pero esta es, desde que se consolidó su
tal vez, una visión muy simplista del caracterización, y por ello es que se ha
asunto. Por esto conviene hacer producido la transformación digital como
referencia a Matus y Haye (2015), medio para ejecutar actividades que antes
quienes yendo más allá de una eran netamente presenciales.
reduccionista visión de lo que debería
considerarse normal, explican que: López y Yañez (2020) apuntan que
debido a la forzosa salida de los
Lo diferente no es un hecho confinamientos que se han convertido en
natural ni una construcción aislada, insostenibles, es que se establece el
sino que es una producción que se regreso a una relativa normalidad en el
realiza en función de una normalidad desempeño de las actividades, pero eso
imaginada y sostenida por
implica también un proceso de
instituciones, discursos y prácticas
específicas que se pueden rastrear
adaptación de rutinas antiguas para
para comprender sus efectos y continuar hacia adelante. No obstante,
operaciones. La normalidad y la para materializarlo, es necesario, de
diferencia tienen por tanto un acuerdo con dichos autores, tomar ciertas
elemento eminentemente político, al medidas:
igual que los estudios que parten de
dichos discursos y prácticas para 1. Mantener el distanciamiento
generar conocimiento sobre lo normal personal, o lo que es lo mismo, la sana
y lo diferente (p. 135). distancia con una aproximación de 1.5
metros entre cada sujeto (Instituto
En otras palabras, la normalidad Mexicano del Seguro Social, IMSS,
muchas veces está planteada como un 2020), el uso de mascarillas y el lavado
estadio generado por conjunción de de las manos con agua y jabón por al
elementos que son dictados de acuerdo menos veinte segundos (Fondo de las

106
PODIUM No. 39, Junio 2021, pp. 103-120
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969
Aulas híbridas: Escenarios para transformación educativa dentro de la nueva normalidad

Naciones Unidas para la Infancia, mediante esquemas de cooperación


UNICEF, 2020b). nacionales e internacionales (George,
Torres, y O´Ryan, 2020).
2. Implementar la higiene en el
hogar, retirando del cuerpo la ropa y los 8. Acatar las medidas y
zapatos al llegar a casa y limpiar todo lo recomendaciones emanadas desde la
que ingrese en ella, así como sus gobernanza, pues sus políticas de forma
superficies (UNICEF, 2020a). general son tendentes a la reducción de
contagios y promoción del
3. Evitar el contacto directo (besos, distanciamiento social, tal como ocurrió
abrazos, etc.) en las relaciones sociales. con lo previsto por China (Zhao, 2020).
Según Tala y Vásquez (2020), esto
contempla limitaciones en el trato físico, 9. Resguardar el medioambiente
grupal y de desplazamiento. para evitar que se generen otras amenazas
aunadas al COVID-19, pues incluso
4. Cuestionar lo que se oye, pero inicialmente, esta problemática se
esto principalmente se refiere a descartar produjo por el rompimiento del equilibrio
rumores e información que no sea oficial natural que representa una barrera entre
sobre el coronavirus y el confinamiento. la humanidad y algunos patógenos
Según Arroyo-Hernández, Quijano- (Gómez, 2020).
Escate, y Clavo (2020), esto es crucial
especialmente en las redes sociales, por Entonces, puede afirmarse que la
lo que hay que mantener vigilancia sobre nueva normalidad no descarta la
ellas. aplicación de directrices para mantener el
cuidado de la humanidad, por lo que no
5. Obtener insumos de constituiría el regreso al ritmo de vida
publicaciones científicas, que conforme a pre-pandemia. Sin embargo, puede
Rosales (2007), enriquecen a la academia representar la canalización de nuevas
y las ciencias. Con ello se puede descartar prácticas que ayuden a hombres, mujeres
también la información falsa sobre el y niños a desempeñar su cotidiano
desarrollo del virus. accionar.

6. Mantener el cuidado de El cambio educativo


instituciones de salud y de los
trabajadores, pues representan un grupo El cambio debe observarse como un
de riesgo en pandemia debido a su fenómeno que puede abrir puertas sin
exposición al virus y el contacto necesidad de que se trastorne la
constante con personas (Guanche, 2020). tranquilidad de las personas. De hecho,
Pérez-Vallejo, Vilariño-Corella, y
7. Proceder con la vacunación y Ronda-Pupo (2017) indican que “el
replicar esta práctica informando a otros cambio ha existido siempre como una
sobre ella, lo cual puede lograrse necesidad personal, social y grupal, por

107
PODIUM No. 39, Junio 2021, pp. 103-120
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969
Ángel Carmelo Prince Torres

eso las organizaciones como sistemas que implica dos elementos psicoafectivos
abiertos y complejos, deben estar en inherentes al mismo: esperanza y
permanente adaptación al cambio con frustración. Un cambio educativo va más
una elevada capacidad de respuesta” (p. allá del deseo o la voluntad, implica
324) y no sólo las organizaciones planeación, metodología, pero, a pesar de
deberían asirse a tal cuestión, sino que ello, sus posibilidades siempre son
sobre ello deberían también sostenerse inciertas” (p. 1147), con lo cual se
incluso los Estados. No en vano, el sostiene entonces que el proceso de
cambiar es definido en el Diccionario movilización de un sistema a otro puede
Ilustrado Océano de la Lengua Española no ser perfecto, pero tiene potencial para
(1994) como “tomar o hacer tomar, en mejorarse siempre y cuando se tomen en
vez de lo que se tiene, algo que lo cuenta no solo los elementos externos,
sustituya” (p. 169), por lo que representa sino también las manifestaciones de los
una mutación en lo que habitualmente se fueros internos en los implicados.
acostumbra.
Es importante, además, indicar que
En el ámbito de la educación, también según Ferrer (2008) existe diferencia
puede presentarse el escenario entre reforma educativa y cambio
previamente señalado, y por ello es que educativo, puesto que mientras la primera
en ocasiones se hace un llamado al persigue modificar de manera radical la
cambio educativo. Este concepto según base educacional, el segundo incide sobre
Castillo et al (2014), se refiere a la las prácticas. De hecho, para el autor
innovación en las prácticas docentes, existen distintas clases de cambio y entre
adaptación de nuevas tecnologías, esas se encuentran:
innovaciones, modificaciones de diseños
curriculares, acciones sobre la enseñanza a) De transformaciones estructurales:
y otros, que pueden proveer a los Impactan la segmentación, continuidad y
educandos aprendizajes y mallas de perduración de los componentes
estudio que resulten más pertinentes para educativos. Pasan incluso por
los fines que se proponga el sistema transformaciones en el conocimiento
académico. (Duarte, 2003).

Hay atmósferas bajo las cuales el b) De transformaciones curriculares:


cambio educativo es viable para la Tratan la definición, el bosquejo y la
consecución de los fines del Estado y la ejecución curricular. Chuquilin y
sociedad a través de las pautas Zagaceta (2017) aclaran que las reformas
curriculares, y por ello es que en esas traen consigo cambios curriculares pero
condiciones hay que observarlo como un que en ocasiones dichos cambios no
modo de potenciar lo ya existente, ocurren en su totalidad porque las
contrariamente a tomarlo como un factor reformas que resultan de intereses
de disrupción de lo ya conocido. Delgado políticos de los gobiernos en los Estados,
(2010) manifiesta que es “un concepto a veces no son compatibles con los

108
PODIUM No. 39, Junio 2021, pp. 103-120
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969
Aulas híbridas: Escenarios para transformación educativa dentro de la nueva normalidad

intereses estudiantiles o del profesorado. aquellas personas que no pueden adecuarse


c) Organizativos: Son los que a un esquema rígido de aprendizaje.
inciden sobre las circunstancias bajo las
cuales se desarrolla el proceso de b) El impulso del aprendizaje
aprendizaje en los centros destinados a tal abierto, lo cual se deriva también de la
fin. Bolívar (2012), explica que los ventaja anterior, y que según Alcibar,
cambios organizativos deben gestarse Monroy, y Jiménez (2018) también
para adecuar el cumplimiento del rol resulta en una forma de proveer
institucional en la enseñanza de acuerdo conocimientos de forma continua.
con las necesidades del entorno,
especialmente para asegurar el derecho a c) Complementa las maneras de
la educación. educar, porque da la posibilidad de llegar
a poblaciones remotas con escasa oferta
En el siglo XXI y especialmente a raíz académica, determinando de esta manera
de la pandemia, la tecnología (que un beneficio que puede incidir sobre su
muchas veces no se encuentra al alcance futuro inmediato en cuanto a
de todos), se ha convertido en aliada para posibilidades intelectuales, laborales, de
continuar con las actividades de elevación de nivel de vida, entre otras.
aprendizaje y por ello, no deben Esto es, porque incluso como expone
descartarse los cambios educativos desde Garduño (2006), la tecnología permite
este punto de vista como factor para la entablar diálogos a distancia, tanto
progresión hacia una vida relativamente individuales como colectivos.
normal. Por esta razón, resulta lógico
hacer un llamado a la tesis de Garcés, Una vez esbozado lo que antecede, es
Garcés Suárez, y Alcívar (2016), quienes cuando entra en ecuación la figura del
relacionan la integración de las aula híbrida. En la relación del cambio
tecnologías de la comunicación e educativo y el uso de las tecnologías en
información (TIC) al sistema educativo y pandemia y en vía al logro de una nueva
el avance ante los retos en una sociedad normalidad, este modelo debe ser
globalizada, sobre todo por su posibilidad estudiado para determinar su utilidad a
de trasformar los roles de los docentes, todo este respecto.
educandos y las metodologías aplicadas.
Las ventajas de la incorporación Relación de las aulas híbridas
tecnológica son, por tanto, las siguientes:
Un aula, desde una perspectiva
a) Se permite atender a diversidad de simplista, se define como una “sala
estudiantes desde diferentes ámbitos destinada a la enseñanza” (Diccionario
temporales y espaciales: el hogar, la Hispánico Universal, 1972, p. 173). Sin
escuela, en horario flexible y con acceso a embargo, al ir más allá de esta visión, se
recursos en red. Estos últimos puntos, de podría asumir como un espacio dentro del
acuerdo con Falcón (2013), son cual se realiza la construcción del
importantísimos para proveer ayuda a conocimiento e igualmente se produce

109
PODIUM No. 39, Junio 2021, pp. 103-120
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969
Ángel Carmelo Prince Torres

una interacción humana desde distintos Pontificia Universidad Católica


puntos: académicos, personales, Argentina (2020), constituyen canales
comunicativos, entre otros. A raíz de la para “brindar en simultáneo clases
crisis producida por el coronavirus, se virtuales y presenciales en el marco de la
planteó la implementación de la pandemia de Covid-19” (p. 1). Esto
educación híbrida como una alternativa representa una innovadora forma de
para la progresión de esta cuestión. hacer frente al confinamiento, en el
sentido de que con la búsqueda de una
De acuerdo con el diario La República nueva normalidad, se pretendería que no
(2020), esta modalidad educativa se se establezca de manera extremadamente
circunscribe a lo siguiente: rígida con el fin de que progresivamente
se retorne al desempeño de las
Actualmente se concibe a la actividades de la manera que resulte más
educación híbrida más que el mero cercana a la etapa antes de la
resultado de la mezcla de métodos de configuración en la crisis sanitaria.
enseñanza y de formas de gestión
presencial y virtual. Más allá de esta
La Facultad de Informática de
simbiosis, se lo visualiza como un
modelo propio pedagógico y no
Barcelona de la Universidad Politécnica
fragmentado entre componentes de Cataluña (2020) da cuenta de que, para
presenciales y virtuales y como el más el desarrollo de este tipo de figura, es
idóneo en el contexto de la actual necesaria la inversión tecnológica, pues
disrupción digital para alcanzar con requiere de equipos como cámaras y
mayor cobertura y calidad (p. 1). micrófonos adecuados para el éxito de los
objetivos planteados. Estos se adhieren
Entonces puede decirse que ese tipo primordialmente a permitir que los
de educación, es producto de la sinergia profesores hagan acto de presencia dentro
entre la mediación del aprendizaje a de sus aulas físicas institucionales, al
distancia y el que se produce de manera tiempo que pueden proveer
presencial. Una de las estrategias para la conocimientos a los estudiantes que por
consolidación de esta variante causa de la pandemia no puedan
educacional es el uso de las aulas apersonarse dentro de los centros
híbridas, lo cual de acuerdo con educativos y se encuentren en áreas
Hernández (2021), permitiría a los remotas. No obstante, esta meta pudiera
alumnos construir sus conocimientos en verse condicionada por los recursos que
vivo y también de manera digital, se enfrentan a distintos desafíos de
promoviendo del mismo modo los acuerdo con la variedad territorial:
procesos de autonomía estudiantil y la
cooperación con el docente para el logro 1. De acuerdo con García (2021), el
de los propósitos planteados y el alcance primero de ellos es impulsar la
de las competencias previstas. motivación de los estudiantes que, según
su criterio, se encuentran agotados luego
Las aulas híbridas, tal como señala la de pasar por aprendizajes

110
PODIUM No. 39, Junio 2021, pp. 103-120
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969
Aulas híbridas: Escenarios para transformación educativa dentro de la nueva normalidad

preponderantemente en línea, así que se directo una clase desde otro espacio
requiere de un nuevo vuelco en la cuando se supere el aforo del aula
educación que permita recapturar su asignada” (Universidad Pública de
atención y plantearles retos que los lleven Navarra, 2020, p.1), aunque también
a ser cada día mejores. cuando se imposibilite el traslado de los
alumnos. La viabilidad de esta estrategia
2. Preparar a los docentes para que no es más que una readaptación de los
se adapten a la educación híbrida y las parámetros generales de acuerdo con los
aulas en esta modalidad, de forma que cuales “el alumno debe reequilibrarse
diserten sobre estrategias para colaborar y modificar adecuadamente sus esquemas o
acoplar los conocimientos provistos de construir otros nuevos, de acuerdo a la
manera presencial, pero dando naturaleza de los contenidos y al tipo de
continuidad al uso de las tecnologías ayuda pedagógica” (Alfaro, 2000, p.
(Bejines, 2021). 182). En este caso, esa asistencia en
materia de pedagogía vendría de parte del
3. Mantener y mejorar la docente y las instituciones, la sociedad e
infraestructura estatal en cuanto a incluso el Estado mismo, con el fin de
dotación de los centros con tecnología lograr su acoplamiento a esa nueva
adecuada, incluyendo la cobertura de normalidad que es una puerta para la
internet e incluso, la ayuda para que los mutación de usanzas.
estudiantes puedan contar con
computadores a los fines del aprendizaje Metodología
(Hernández, 2021).
Este trabajo fue realizado de acuerdo
4. El establecimiento de protocolos con un diseño de investigación
gubernamentales orientados a garantizar documental, que según Brito (2015) es
la integridad personal (especialmente aquel en el que se manifiesta un análisis
sanitaria) de todos aquellos actores que se de “…distintos fenómenos de la realidad
manifiesten físicamente dentro de las obtenidos y registrados por otros
aulas. Dichos protocolos deben ser investigadores en fuentes documentales”
variables para adecuarse a la realidad de (p. 8) y dicha revisión se complementó
cada institución e igualmente de cada tipo siguiendo al enfoque cualitativo que “se
de estudiante de acuerdo a diferencia de sustenta en evidencias que se orientan
factores como la edad, desarrollo, entre más hacia la descripción profunda del
otros (Arce, 2021). fenómeno con la finalidad de
comprenderlo y explicarlo” (Sánchez,
Como se ve, la consolidación del uso 2019, p. 104). En cuanto a la inserción del
de aulas híbridas representa un cúmulo de esbozo investigativo de documentos
oportunidades y retos, pero a fin de dentro de la variante cualitativa, también
cuenta su finalidad habrá de ser el logro conviene indicar que conlleva lo
de aprendizajes en los estudiantes, siendo siguiente conforme a la Universidad de
que especialmente “permitirán seguir en Jaén (2020, p.1)):

111
PODIUM No. 39, Junio 2021, pp. 103-120
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969
Ángel Carmelo Prince Torres

Investigación documental cualitativa… resumen y subrayado. Además, fue


centra su interés en el presente o conveniente el análisis de los datos
pasado cercano. Conocer un recabados a través del análisis crítico,
fenómeno social y cultural a partir de que, de acuerdo con Moreno, Puerta,
textos escritos (por ejemplo, sobre el Cuervo, y Cuéllar (2016) se orienta a
problema de género, se podría
comprender las ideas plasmadas en lo
estudiar la legislación sanitaria, la
prensa, las asociaciones de mujeres, leído. Cabe destacar que las fuentes
etc… consultadas, entre los criterios para su
elección, debían al menos en un 50% del
En este trabajo el fenómeno total de ellas, tener una antigüedad
desglosado es el uso de las aulas híbridas máxima de 5 años con respecto a la fecha
en el entorno de la pandemia, en miras a de presentación de este artículo, y a nivel
las perspectivas de su desarrollo al referir cualitativo, tenían que contener
a una nueva normalidad para la información que permitiera comprender
humanidad. Igualmente se dilucidaron a el fenómeno de la implementación de las
través del método fenomenológico aulas híbridas en el contexto de la
hermenéutico los textos observados y la pandemia y la nueva normalidad.
realidad expresada en ellos, tal como
señalan Tiusabá, Barreto, y Cerón (2019) De acuerdo con el producto
al explicar su esencia. Además, con investigativo configurado y conforme a
referencia al método hermenéutico, un proceso reflexivo del escritor, se
Ruedas, Ríos, y Nieves (2009) desprendieron ciertas categorías que
consideran que es un sistema general de determinaron el contenido del cuerpo del
interpretación sobre el espíritu en todas trabajo separando el tópico de estudio, las
sus variantes, e incluso, que por ello tiene implicaciones del tema y la forma de
un espectro más amplio que el de la abordar la temática, todo conforme con la
psicología. finalidad que, desde el punto de vista
cualitativo, se persiguió para comprender
También es conveniente indicar que el fenómeno. Estas categorías fueron las
las fuentes documentales utilizadas siguientes:
constaron de cuerpos contenidos en
índices y bases de datos como SciELO, a) Manifestación situacional: Esta
sitios web de organismos oficiales, categoría se encuentra referida al
universidades y portales informativos de contexto dentro del cual se estudió el
reconocido prestigio, incluso con insignia tema. En este caso, se trató el ámbito de la
de verificación en redes sociales como nueva normalidad.
Twitter, Facebook o Instagram, así como
publicaciones físicas en papel. Con b) Reconducción: Se refiere a la
respecto a las técnicas operacionales para mutación de las prácticas para adaptarlas
manipulación de documentos que se a los requerimientos sociales. Aquí se
ejecutaron, se puede referir a la trata de un replanteamiento de la
observación, la lectura en profundidad, el educación.

112
PODIUM No. 39, Junio 2021, pp. 103-120
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969
Aulas híbridas: Escenarios para transformación educativa dentro de la nueva normalidad

c) Estrategias innovadoras: Versa creatividad para seguir adelante con las


sobre los instrumentos considerados con prácticas de la humanidad, pues
la pandemia, de forma que sean soporte especialmente al introducirse el uso de las
para colaborar con la continuación de las tecnologías en una estructura
actividades sociales. La estrategia tradicionalista, se ha fomentado el
innovadora para este estudio, es la cambio educativo que se establece en otro
implementación de las aulas híbridas. espacio de este artículo, tal como se
refirió con las afirmaciones sustentadas
Ahora bien, una vez esbozados los por Castillo et al (2014).
aspectos metodológicos anteriores, debe
procederse a explicar el sustento para la 3. Igualmente, de acuerdo con las
relación de este artículo. Por ello, en fuentes consultadas se consideró que el
primer lugar, se refiere a la nueva cambio educativo pasa principalmente
normalidad como punto para el desarrollo por la modificación de las prácticas para
de las actividades educativas humanas. el aprendizaje, con alineación a los
objetivos personales, sociales y estatales.
Resultados y discusión Dicha cuestión desarrollada en el
fragmento llamado el cambio educativo,
Conforme a la información fue suficientemente explicada con el
recopilada, puede afirmarse que en este soporte de las afirmaciones de Delgado
trabajo se determinaron los siguientes (2010) y Ferrer (2008).
resultados:
4. Gracias a las fuentes analizadas se
1. Se comprendió que la nueva definió que la pandemia constituyó una
normalidad no implica la vuelta al mismo forma de revitalizar al uso de la
estilo de vida antes del surgimiento de la tecnología para la educación. Esto es
COVID-19, sino que es simplemente una fácilmente observable a lo largo de la
readaptación de las actividades cotidianas revisión documental configurada, pues
a las medidas para resguardar la constantemente se expone que la
integridad de las personas mientras se educación híbrida une a la presencialidad
supera esta problemática. Este aspecto, se con el uso de las TIC.
concatena con el apartado previamente
desarrollado sobre dicha nueva 5. En los documentos desglosados se
normalidad, en el cual se explica tal conceptualizó al aula híbrida como un
concepto y su alcance, especialmente espacio donde se conjugan el uso de las
conforme con los aportes realizados por tecnologías para la comunicación e
autores como Lew y Herrera (2020), información y el apersonamiento físico de
López y Yañez (2020) e incluso los actores educativos, de manera que en el
UNESCO (2020), entre otros. contexto de la pandemia, pueda continuarse
con la educación tanto de personas que
2. Se interpretó que la pandemia puedan asistir presencialmente a clases,
constituyó una forma de implementar la como aquellas que no puedan. Esta

113
PODIUM No. 39, Junio 2021, pp. 103-120
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969
Ángel Carmelo Prince Torres

acotación, se fundamentó en el fragmento logren competencias más allá que las


dedicado a la relación de las aulas híbridas, puramente académicas.
en consonancia con las aseveraciones como
las de Hernández (2021) o el suplemento Asimismo, se entiende que el papel
informativo del diario La República (2020), de la coordinación entre estudiantes y
con base en las definiciones generales de profesores es necesario para el éxito de la
aula que son conocidas y aceptadas. aplicación de las aulas híbridas, de
manera que sepan cuales acciones tomar,
6. En los textos estudiados se los horarios para ejecutarlas y sus
observó que para el establecimiento de circunstancias, de modo que todos los
las aulas híbridas se requiere la que participen presencialmente o a
confluencia de recursos materiales, distancia, tengan las mismas
financieros, intelectuales y humanos que oportunidades para aprender. Debe
permitan su correcta dotación y recordarse aquí que este mecanismo no
manipulación. Testimonios que sirven solo se aplicaría hacia estudiantes que no
para sostener esta consideración, se pudieran asistir a sus clases de forma
encuentran en documentos publicados y física, sino también cuando las aulas se
pertenecientes a la Pontificia Universidad colmen de personas, así que incluso la
Católica Argentina (2020), la Universidad armonización en cuanto a rotación de la
Pública de Navarra (2020) o la Facultad presencialidad podría definir el logro de
de Informática de Barcelona de la los objetivos.
Universidad Politécnica de Cataluña
(2020), las cuales como instituciones que Igualmente debe recalcarse que, de
han considerado a la modalidad de acuerdo con los autores, la nueva
educación híbrida, cuentan con su normalidad implica cambios de
ejecución a través de las acciones paradigmas, y de ello no escapa el
desarrolladas para llevarla a cabo. aspecto educacional, por lo que la
planificación para el aprendizaje híbrido
Ahora bien, estas cuestiones dan a debe considerar que se desenvolverá en el
entender que, en el inicio y transcurso de entorno de una prolongación de las
una etapa de nueva normalidad, dentro de constantes medidas para frenar al
la cual las personas ya no se encuentren SARS-CoV-2. Además, el rol del Estado
en situación de encierro dentro de sus jugaría un papel fundamental siempre
hogares para protegerse del coronavirus, que pueda proveer ayuda de la siguiente
las aulas híbridas constituyen espacios manera:
dentro de los cuales se pueden iniciar
nuevamente las relaciones interpersonales 1. Establecer aportes financieros
que tan necesarias son para los seres destinados a potenciar las plataformas
humanos. No implica ello un tecnológicas dentro de sus territorios.
relajamiento de las medidas de
bioseguridad, pero representa un paso 2. Ayudar con alivios financieros a
hacia adelante para que los estudiantes las instituciones educativas, de manera

114
PODIUM No. 39, Junio 2021, pp. 103-120
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969
Aulas híbridas: Escenarios para transformación educativa dentro de la nueva normalidad

que puedan dotarse adecuadamente para sobrepasar escollos y encontrar formas de


la construcción de las aulas híbridas a sobrevivir ante los problemas que puedan
través de recursos tecnológicos, surgir, pero hasta ahora, a pesar de las
habilitación de espacios para estas experiencias negativas, se ha continuado
prácticas y la correcta preparación de los con la vida de una forma relativamente
docentes ante este escenario. aceptable apartando las secuelas de salud
y muerte que se han observado.
3. Indicar claramente las directrices
de seguridad que en general se han de La educación no puede detenerse pues
seguir como protocolos de actuación para es el motor de la sociedad, y por ello es
seguir con la educación ante la nueva deber de todos los actores educativos
normalidad. realizar esfuerzos mancomunados para
dar continuidad a tan loable labor ante las
4. Abrirse a sugerencias de los adversidades. En este trabajo se han
actores educativos, de manera que se planteado las implicaciones de realizarlo
optimicen las aulas híbridas de acuerdo por medio de la estructuración de las
con sus experiencias. Con ello se aulas híbridas. Por ello, de acuerdo con
enriquecerían las líneas de acción en los los objetivos planteados, se generaron las
distintos países. siguientes conclusiones:

Para finalizar este segmento, cabría a) La nueva normalidad es una


decir que es necesario realizar seguimiento reconfiguración de todo lo que ya se
a la implementación de las aulas híbridas. conoce, para adaptarlo a la emergencia
Por ello podría resultaría pertinente sanitaria que continúa en 2021.
realizar futuros estudios científicos
cuantitativos y cualitativos que recojan b) El cambio educativo en cuanto a
datos sobre la eficacia que ellas han las prácticas y estrategias bajo tal figura,
tenido. Con este tipo de información sería ha de permitir la flexibilización de la
posible realizar la reingeniería de todos comunidad educacional para entrar en la
aquellos aspectos que no resultaran etapa de la nueva normalidad.
adecuados en un primer momento.
c) Las aulas híbridas pueden formar
Conclusiones parte de ese repensar educativo en la
nueva normalidad, puesto que su esencia
Los nuevos comienzos no siempre es la unión del uso en la tecnología con la
resultan fáciles y muchas veces pueden presencialidad, de manera que se cubran
encontrarse con obstáculos que impidan las necesidades de la mayor cantidad de
la fluidez hacia el asentamiento de nuevas estudiantes posibles.
prácticas o circunstancias. Con lo
ocurrido a raíz de la pandemia por En la realización de este trabajo, las
coronavirus se ha puesto a prueba la principales limitaciones que se
capacidad del ser humano para encontraron para estudiar el modelo de

115
PODIUM No. 39, Junio 2021, pp. 103-120
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969
Ángel Carmelo Prince Torres

educación híbrida, fueron la restricción Ahora bien, como señala Marín


de información al respecto en el contexto (2012), es importante comprender que
de la pandemia y la nueva normalidad, ya “…lo más importante es la intensidad con
que no existe la misma abundancia de la que vivamos, porque muchos viven
datos bibliográficos sobre tal tópico una vida superficial, sin amar ni servir…”
comparado con otros temas de naturaleza (p. 160), y en este sentido, la lección que
educativa, e igualmente fue limitante el queda para sacar a la luz elementos
carácter reciente que tiene el auge de esta novedosos dentro de la praxis educativa,
estrategia, pues contribuyó con lo es que experimentando la etapa
indicado primeramente en este párrafo, denominada como “nueva normalidad”,
aunque ello no impidió que se sustentara podrán surgir nuevas formas en las que se
este escrito. Tal vez con el transcurrir del podrán modificar esquemas para facilitar
tiempo se solventen las restricciones que la existencia de los seres humanos. Por
conllevan tales factores. ello, la apertura hacia nuevas
experiencias es necesaria, de forma que la
Además, en función de todo lo maleabilidad sea la mejor herramienta
desarrollado, se estableció un marco de para escudarse de futuros fenómenos
futuras líneas de investigación, relativo a disruptivos de la cotidianidad que
la potencialidad exploratoria que se tiene pudieran causar perturbaciones en los
en cuanto al impacto de las aulas híbridas. años por venir.
En este sentido, en subsiguientes estudios
podrían desglosarse la recepción que han Referencias
tenido las aulas híbridas en el contexto de
la nueva normalidad; las implicancias Alcibar, M., Monroy, A., y Jiménez, M. (2018).
psicológicas sobre los estudiantes, con Impacto y Aprovechamiento de las
Tecnologías de la Información y las
respecto a la aplicación de este modelo en Comunicaciones en la Educación
contraste con los paradigmas que se Superior. Información tecnológica, 29(5),
encontraban asentados en sus fueros 101-110. DOI: https://dx.doi.org/10.40
internos en el contexto pre-pandemia; el 67/S0718-07642018000500101
impacto sobre la noción de igualdad en la
Alfaro, M. (2000). Evaluación del aprendizaje.
facilitación de conocimientos entre Venezuela: FEDUPEL.
aquellos educandos que de acuerdo con
esta perspectiva pueden participar de Arce, J. (2021). Desafíos para pedagogía
manera presencial en contraposición con innovadora en el contexto de continuidad
aquellos que deben hacerlo a distancia; la de la crisis sanitaria. Boletín Opiniones
Iberoamericanas en Educación de la
factibilidad de propuestas para mejorar el Universidad Miguel de Cervantes, (17),
desempeño de la educación híbrida, 28-29. https://www.linkedin.com/feed/up
pudiendo presentarse con enfoque hacia date/urn:li:activity:67609134194922127
las instituciones de aprendizaje o incluso 36/
el Estado, entre otros temas que se
Arroyo-Hernández, H., Quijano-Escate, R., y
vinculan con la innovadora estructura Clavo, M. (2020). Análisis de las
aquí tratada. respuestas a rumores sobre COVID-19 en

116
PODIUM No. 39, Junio 2021, pp. 103-120
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969
Aulas híbridas: Escenarios para transformación educativa dentro de la nueva normalidad

Perú. Revista Cubana de Información en


Ciencias de la Salud, 31(3), 1579. Delgado, A. (2010). Cambio educativo. Un tema
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ crucial. Revista mexicana de
arttext&pid=S2307-21132020000300005 investigación educativa, 15(47),
&lng=es&tlng=es. 1147-1152. http://www.scielo.org.mx/s
cielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
Bejines, C. (2021). Los desafíos docentes para 66662010000400007&lng=es&tlng=es.
implementar una educación híbrida.
Boletín Opiniones Iberoamericanas en Diccionario Hispánico Universal. (1972). Diccionario
Educación de la Universidad Miguel de Hispánico Universal (decimoséptima
Cervantes, (17), 30-31. https://www. edición). México: W.M. Jackson Inc.
linkedin.com/feed/update/urn:li:activity: Editores.
6760913419492212736/
Diccionario Ilustrado Océano de la Lengua Española.
Bolívar, M. (2012). Por una renovación organizativa (1994). Diccionario Ilustrado Océano de
de los centros escolares. Revista la Lengua Española. España: Océano
mexicana de investigación educativa, Grupo Editorial.
17(52), 313-320. http://www.scielo.org.
mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: Una
1405-66662012000100014&lng=es&tlng aproximación contextual. Estudios
=es pedagógicos (Valdivia), (29), 97-113.
DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
Brito, A. (2015). Guía para la elaboración, 07052003000100007
corrección y asesoramiento de trabajos de
investigación. San Tomé: Universidad Facultad de Informática de Barcelona-Universidad
Nacional Experimental Politécnica de la Politécnica de Cataluña. (2020). Aulas
Fuerza Armada Bolivariana. docentes [nota web]. FIB. Recuperado de
https://www.fib.upc.edu/es/la-fib/espacio
Castillo, M., Hawes, G., Castillo, S., Romero, L., s/aulas-docentes
Rojas, A., Espinoza, M., y Oyarzo, S.
(2014). Cambio educativo en las Falcón, M. (2013). La educación a distancia y su
Facultades de Medicina. Revista médica relación con las nuevas tecnologías de la
de Chile, 142(8), 1056-1060. DOI: información y las comunicaciones.
https://dx.doi.org/10.4067/S0034-988720 MediSur, 11(3), 280-295.
14000800013 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1727-897X201300030000
Chuquilin, J., y Zagaceta, M. (2017). El currículo 6&lng=es&tlng=es.
de la educación básica en tiempos de
transformaciones: los casos de México y Ferrer, A. (2008). Evaluación y cambio de los
Perú. Revista mexicana de investigación sistemas educativos: la interacción que
educativa, 22(72),109-134. hace falta. Ensaio: Avaliação e Políticas
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scri Públicas em Educação, 16(59), 275-296.
pt=sci_arttext&pid=S1405-66662017000 DOI: https://dx.doi.org/10.1590/S0104-
100109&lng=es&tlng=es 40362008000200007

Covarrubias, L. (2021). Educación a distancia: Garcés, E., Garcés Suárez, E., y Alcívar, O. (2016).
transformación de los aprendizajes. Telos: Las tecnologías de la información en el
revista de Estudios Interdisciplinarios en cambio de la educación superior en el
Ciencias Sociales, 23(1), 150-160. DOI: siglo XXI: Reflexiones para la práctica.
www.doi.org/10.36390/telos231.12 Revista Universidad y Sociedad, 8(4),

117
PODIUM No. 39, Junio 2021, pp. 103-120
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969
Ángel Carmelo Prince Torres

171-177. http://scielo.sld.cu/scielo.php? en momentos de crisis. Boletín Opiniones


script=sci_arttext&pid=S2218-36202016 Iberoamericanas en Educación de la
000400023&lng=es&tlng=es. Universidad Miguel de Cervantes, (17),
7-8. https://www.linkedin.com/feed/upda
García, E. (2021). Desafíos para pedagogía te/urn:li:activity:6760913419492212736/
innovadora en el contexto de continuidad
de la crisis sanitaria. Boletín Opiniones Hernández, W. (2021). Condiciones sociales y
Iberoamericanas en Educación de la retos administrativos para el
Universidad Miguel de Cervantes, (17), establecimiento del modelo híbrido de
32-33. https://www.linkedin.com/feed/up educación en Colombia. Boletín
date/urn:li:activity:67609134194922127 Opiniones Iberoamericanas en
36/ Educación de la Universidad Miguel de
Cervantes, (17), 24-25. https://www.
Garduño, R. (2006). Objetos de aprendizaje en la linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:
educación virtual: una aproximación en 6760913419492212736/
bibliotecología. Investigación bibliotecológica,
20(41), 161-194. http://www.scielo.org. Hernández, Y., López, L. y López, E. (2020).
mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S Terminología y escritura en tiempos de
0187-358X2006000200008&lng=es&tln COVID-19. CorSalud, 12(2), 184-188.
g=es http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S2078-71702020000200184
George, S., Torres, J., y O´Ryan, M. (2020). &lng=es&tlng=es.
Pandemia y vacunas, ¿quimera o
realidad? Revista médica de Chile, IMSS (Junio, 2020). Sana distancia y medidas
148(4), 427-428. DOI: https://dx.doi.org/ generales de higiene, principales
10.4067/s0034-98872020000400427 recomendaciones ante el retorno a la
Nueva Normalidad [artículo web]. IMSS.
Gómez, L. (2020). El desafío ambiental: enseñanzas Recuperado de http://www.imss.gob.mx/
a partir de la COVID-19. MEDISAN, prensa/archivo/202006/382
24(4), 728-743. http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1029-3019 La República (Junio 22, 2020). La enseñanza de
2020000400728&lng=es&tlng=es. la pandemia: la educación híbrida. La
República. https://www.republica.com.
Gracia, M. (2 septiembre, 2020). Aulas híbridas: uy/la-ensenanza-de-la-pandemia-la-educ
tecnología y educación en un mundo acion-hibrida-id771648/
pandémico [artículo web]. elPeriodico.
Recuperado de https://www.elperiodico. Lew, D., y Herrera, F. (2020). Normalidad post-
com/es/activos/innovadores/20200902/au pandemia: ¿una nueva normalidad
las-hibridas-wacom-vuelta-cole-educacio socio-ambiental o adiós a la normalidad?
n-pandemia-8095324 Observador Del Conocimiento, 5(2),
144-167. http://www.oncti.gob.ve/ojs/
Guanche, H. (2020). COVID-19. Un reto para los index.php/rev_ODC/article/view/53
profesionales de la salud. Revista
Habanera de Ciencias Médicas, 19(2), López, R., y Yañez, G. (2020). La nueva normalidad:
e3284. http://scielo.sld.cu/scielo.php? elementos indispensables [nota web].
script=sci_arttext&pid=S1729-519X202 Universidad Veracruzana. Recuperado de
0000200001&lng=es&tlng=es. https://www.uv.mx/investigacion/general
/nota-la-nueva-normalidad/
Hernández, R. (2021). Educación híbrida:
Reinvención de nuestra praxis educativa Lorenzo, M. (09 agosto, 2020). Los científicos

118
PODIUM No. 39, Junio 2021, pp. 103-120
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969
Aulas híbridas: Escenarios para transformación educativa dentro de la nueva normalidad

apuntan que tras la pandemia la Organización Panamericana de la Salud (2020).


normalidad puede tardar dos años como La OMS caracteriza a COVID-19 como
mínimo. elPeriodico. Extraído de una pandemia [nota web]. OPS.
https://www.elperiodico.com/es/sociedad Recuperado de https://www.paho.org/hq/
/20200809/expertos-valencia-volver-a-la index.php?option=com_content&view=a
-normalidad-tras-covid19-minimo-dos-a rticle&id=15756:who-characterizes-covi
nos-8069780 d-19-as-a-pandemic&Itemid=1926&lang=es

Lozano-Vargas, A. (2020). Impacto de la epidemia Pérez-Vallejo, L., Vilariño-Corella, C., y Ronda-Pupo,


del Coronavirus (COVID-19) en la salud G. (2017). El cambio organizacional
mental del personal de salud y en la como herramienta para coadyuvar con la
población general de China. Revista de implementación de la estrategia.
Neuro-Psiquiatría, 83(1), 51-56. DOI: Ingeniería Industrial, 38(3), 323-332.
https://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i1.36 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
87 arttext&pid=S1815-59362017000300010
&lng=es&tlng=es
Marín, N. (2012). Vencer al enemigo perdonándolo.
Venezuela: Editorial Ignaka C.A. Pizan-Campos, E., Barros-Sevillano, S. y Yupari-
Azabache, I. (2020). Impacto del
Matus, C.,y Haye, A. (2015). Normalidad y COVID-19 en la educación de los
diferencia en la escuela: Diseño de un estudiantes de medicina del Perú. Revista
proyecto de investigación social desde el de la Facultad de Medicina Humana,
dilema político-epistemológico. Estudios 20(3), 534-535. DOI: https://dx.doi.org/
pedagógicos (Valdivia), 41(especial), 10.25176/rfmh.v20i3.2959
135-146. DOI: https://dx.doi.org/10.40
67/S0718-07052015000300009 Pontificia Universidad Católica Argentina (29
diciembre, 2020). La UCA prepara aulas
Moreno, E., Puerta, C., Cuervo, C., y Cuéllar, A. híbridas para brindar clases virtuales y
(2016). Análisis crítico de literatura presenciales en simultáneo [artículo
científica. Una experiencia de la Facultad web]. UCA. Recuperado de
de Ciencias de la Pontificia Universidad http://uca.edu.ar/es/noticias/la-uca-prepar
Javeriana. Voces y Silencios. Revista a-aulas-hibridas-para-brindar-clases-virtu
Latinoamericana de Educación 7(2), ales-y-presenciales-en-simultaneo
74-97. DOI: https://doi.org/10.18175/v
ys7.2.2016.06 Real Academia Española. (2014). Normalidad.
Diccionario de la Lengua Española.
Organización de Naciones Unidas (1948). Recuperado de https://dle.rae.es/normalidad
Declaración Universal de los Derechos
Humanos. UN. Recuperado de Rosales, L. (2007). El acceso a fuentes de información
https://www.un.org/es/universal-declarati científica. Universidad, Ciencia y
on-human-rights/ Tecnología, 11(45), 166. http://ve.scielo.
org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S
Organización de Naciones Unidas (1966). Pacto 1316-48212007000400001&lng=es&tlng
Internacional de Derechos Económicos, =es
Sociales y Culturales. Naciones Unidas
Derechos Humanos, Oficina del Alto Ruedas, M., Ríos, M., y Nieves, F. (2009).
Comisionado. Extraído de https://www. Hermenéutica: La roca que rompe el
ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/c espejo. Investigación y Postgrado, 24(2),
escr.aspx 181-201. http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1316-00872009

119
PODIUM No. 39, Junio 2021, pp. 103-120
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969
Ángel Carmelo Prince Torres

000200009&lng=es&tlng=es ara-protegerte-del-coronavirus-covid19

Sánchez F. (2019). Fundamentos epistémicos de Universidad de Jaén. (2020). Diseño documental


la investigación cualitativa y cuantitativa: [página web]. Recuperado de http://
Consensos y disensos. Revista Digital www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/dise_doc
Investigación y Docencia 13(1), 101-122. umental.html
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?scrip
t=sci_arttext&pid=S2223-251620190001 Universidad Pública de Navarra (2 septiembre,
00008 2020). La UPNA se dota de medio
centenar de “aulas híbridas” para
Tala, Á., y Vásquez, E. (2020). Conexión en tiempos garantizar la docencia presencial de sus
de COVID-19. Revista médica de Chile, más de 8.000 estudiantes. Universidad
148(4), 557-558. DOI: https://dx.doi.org/ Pública de Navarra [artículo web].
10.4067/s0034-98872020000400557 Recuperado de http://www.unavarra.es/
sites/actualidad/contents/noticias/2020/0
Telesur (25 diciembre, 2020). Inicia vacunación 9/20-09-02/la-upna-se-dota-de-medio-ce
anti-Covid en varios países de ntena.html
Latinoamérica [artículo web]. Telesur.
Recuperado de https://www.telesurtv. Zhao, G. (2020). Tomar medidas preventivas
net/news/inicia-vacunacion-anti-covid-va inmediatamente: evidencia de China
rios-paises-latinoamerica-20201225-003 sobre el COVID-19. Gaceta Sanitaria,
3.html 34(3), 217-219. DOI: https://dx.doi.org/
10.1016/j.gaceta.2020.03.002
Tiusabá, B., Barreto, R., y Cerón, L. (2019).
Hermenéutica, realidad y método en la
disciplina de las Relaciones
Internacionales. Revista mexicana de
ciencias políticas y sociales, 64(236),
217-237. DOI: https://doi.org/10.
22201/fcpys.2448492xe.2019.236.63223

UNESCO. (2020). La campaña “La Nueva


Normalidad” de la UNESCO [nota web].
UNESCO. Recuperado de https://
es.UNESCO.org/campaign/nextnormal

UNICEF. (2020a). Consejos de limpieza e higiene


para mantener el coronavirus
(COVID-19) fuera de tu hogar [nota
web]. UNICEF. Recuperado de
https://www.UNICEF.org/es/coronavirus/
consejos-limpieza-higiene-para-mantener
-coronavirus-covid-19-fuera-de-tu-hogar

UNICEF (2020b). Todo lo que debes saber sobre


el lavado de manos para protegerte del
coronavirus (COVID-19) [nota web].
UNICEF. Recuperado de https://www.
UNICEF.org/es/coronavirus/todo-lo-que-
debes-saber-sobre-el-lavado-de-manos-p

120
PODIUM No. 39, Junio 2021, pp. 103-120
© Universidad Espíritu Santo - UEES
ISSN: 1390-5473 e-ISSN: 2588-0969

También podría gustarte