Está en la página 1de 14

VIRUS DE LA

RUBEOLA,
STREPTOCOCCUS
PYOGENES
Virus de la rubeola
◦ La rubéola es una infección vírica contagiosa que afecta,
principalmente, a niños y a adultos jóvenes. Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), la rubéola puede ser grave para las
mujeres embarazadas, debido al denominado síndrome
de rubéola congénita (SRC).
◦ La rubéola es una enfermedad infectocontagiosa de origen viral
causada por un togavirus del género Rubivirus, se caracteriza por una
leve erupción maculopapular la cual solo la presentan
aproximadamente el 50% de los infectados.
CUAL ES LA FORMA DE CONTAGIO:
Infección viral contagiosa que se puede prevenir con una vacuna y es conocida por su
característico sarpullido rojo.
La enfermedad puede contagiarse mediante el contacto directo con la saliva o la
mucosa de una persona infectada, o a través del aire por las pequeñas gotas de saliva
al toser o estornudar.
Los síntomas suelen aparecer entre dos y tres semanas después de la exposición, y
también incluyen fiebre moderada y dolor de cabeza.
Si bien no hay ningún tratamiento para eliminar una infección establecida, los
medicamentos pueden contrarrestar los síntomas. La vacunación puede ayudar a
prevenir la enfermedad.
CÓMO SE CONTAGIA
Por vía aérea (tos o estornudos)
Por saliva (besos o bebidas compartidas)
De madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia.
Se puede prevenir con una vacuna,
Si bien el tratamiento puede ayudar, esta enfermedad no tiene cura
Requiere diagnóstico médico
Con frecuencia se requieren análisis de laboratorio o estudios de diagnóstico por imágenes
Se transmite fácilmente
Agudas: se curan en cuestión de días o semanas
Requiere diagnóstico médico
Los síntomas suelen aparecer entre dos y tres semanas después de la exposición, y también
incluyen fiebre moderada y dolor de cabeza.
Las personas pueden sufrir:
Todo el cuerpo: fiebre o malestar
También comunes: congestión nasal, dolor de cabeza, enrojecimiento del ojo, erupciones rojas o
ganglios linfáticos del cuello agrandados
El tratamiento depende del estado de gravedad del paciente
Si bien no hay ningún tratamiento para eliminar una infección establecida, los
medicamentos pueden contrarrestar los síntomas. La vacunación puede ayudar a
prevenir la enfermedad.
La rubeola se caracteriza por la
aparición de pequeñas
erupciones en la piel de un color
rosáceo que se inician en la
cabeza y progresan hacia los
pies, haciéndose más intensa en
el tronco, que en algunos
pacientes puede producir
picazón y suelen desaparecer en
pocos días.
El virus de la rubéola contiene tres polipéptidos estructurales principales, E1, E2 y C, y
su superficie contiene las glucoproteínas E1 (E1-RV) y E2, según se ha podido
determinar mediante métodos bioquímicos y de criomicroscopía electrónica (19,20)

El vi rus d e la rubéola conti ene tres polipéptidos estruct ural es pri nci pales,
E1, E2 y C, y su superf ici e conti ene las gl ucoproteí nas E1 (E1-RV) y E2,
según se ha podi do det erminar mediante métodos bi oquímicos y de
cri omicroscopía el ect rónica (19, 20)
STREPTOCOCCUS
PYOGENES
Es una bacteria Gram positiva, normalmente anaerobia facultativa, catalasa
negativa, inmóvil, de forma esférica y con un diámetro inferior a 2 micras (μm).
Se suele agrupar formando cadenas de dos (diplococus) o más bacterias.
Es bastante exigente desde el punto de vista nutricional, por lo que se cultiva
en medios de agar sangre, en los que crece formado colonias blancas o grises,
rodeadas de una zona de hemólisis completa (β) producida por la acción de
hemolisinas. Se conocen unas 60 cepas, algunas de las cuales tienen una
cápsula de ácido hialurónico que es, antigénicamente, indistinguible del ácido
hialurónico del tejido conjuntivo de los mamíferos,
Reservorio:Piel, lesiones y mucosa orofaríngea, genital y anal de humanos.
Hospedadores: Humanos y bovinos.
Dosis infectiva mínima (DIM): Se desconoce en la actualidad.
Supervivencia ambiental: En el ambiente puede sobrevivir en superficies secas de 3 días
a 6,5 meses y en alimentos como: la leche cruda y pasteurizada, unas 96 horas; la
mantequilla, unas 48 horas y las ensaladas y helados, varios días.
Formas de resistencia: No presenta formas de resistencia
Mecanismo de propagación y transmisión:
La transmisión se produce principalmente de persona a persona a través del
contacto de las mucosas con gotitas aerosolizadas, generadas al hablar, toser o
estornudar personas infectadas. Otros mecanismos de transmisión son el
contacto de las mucosas con objetos recientemente contaminados con
secreciones respiratorias de personas infectadas (vasos, platos, ropa); el
contacto con las llagas o las lesiones de la piel causadas por la bacteria, como
en el caso del impétigo; y la ingesta de alimentos contaminados (leche, helados,
verdura y huevos).
Vías de entrada:
Mucosa. Dérmica. Parenteral. Digestiva.
Distribución geográfica: Mundial.
Esta bacteria causa un amplio espectro de enfermedades, principalmente la
faringitis estreptocócica, que se caracteriza por dolor de garganta, fiebre,
amígdalas agrandadas, exudado blanquecino faringoamigdalar, adenopatía
cervical y malestar. También puede causar: escarlatina, caracterizada por un
sarpullido rosáceo y fiebre; impétigo, que es una infección de las capas
superficiales de la piel, que cursa de forma indolora, sin fiebre y con formación
de vesículas, pústulas y finalmente costras; y neumonía.
Las infecciones más graves que causa son: el síndrome del shock tóxico
estreptocócico (caracterizado por hipotensión y fallo multiorgánico), la fiebre
reumática aguda, glomerulonefritis posestreptocócica y fascitis necrosante o
gangrena estreptocócica hemolítica (infección profunda del tejido subcutáneo
con destrucción de la fascia y la grasa, por lo que se la conoce como “bacteria
comedora de carne”).

También podría gustarte