Está en la página 1de 14

33

la reforma política:
partidos políticos y sistema
electoral, o de la gobernabilidad
democrática atascada
josé miguel calderón lópez*

1. INTRODUCCIÓN ponsabilidad sustantiva en la crisis de go-


bernabilidad referida y se advierte que la
La Constitución de 1991, en su oportu- agenda de reformas se habría paralizado.
nidad, fue interpretada como una sustan- La literatura política coincide en el
cial renovación del sistema político papel central que asigna a los partidos
colombiano, a partir de la cual se espera- políticos como instrumento de mediación
ba adelantar una agenda de democratiza- entre los ciudadanos y el Estado para la
ción de la vida social y de modernización transmisión de las demandas ciudadanas,
económica exitosa en el marco de la glo- su priorización y la articulación de respues-
balización económica. Sin embargo, diez tas ejecutables en forma de políticas públi-
años después de su implantación, la per- cas. En ese sentido, se asigna a los partidos
cepción dominante sobre el sistema polí- políticos un papel central en el sistema po-
tico es bien distinta de las ilusiones lítico, de modo que la falta de gobernabili-
entonces presentes: se atribuye al sistema dad y la eventual parálisis de una agenda
político una creciente ingobernabilidad de reformas implican que aquellos no es-
que se manifiesta en la escasa capacidad tán cumpliendo en forma satisfactoria la
del sistema para generar y aplicar políti- tarea mediadora de intereses y articulado-
cas públicas eficaces que atiendan las ca- ra de respuestas de política pública que la
rencias ciudadanas. Del mismo modo, se literatura política reconoce en ellos.
anota la “clientelización” masiva del siste- Si bien es cierto que a partir de la in-
ma político, al cual se atribuye una res- cidencia de los medios masivos de co-

* Profesor de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado


de Colombia. Antiguo Director General de Asuntos Políticos y Electorales del Ministerio del Interior.
Actualmente, consultor independiente.

RÉGIMEN POLÍTICO
Capítulo 1
RÉGIMEN POLÍTICO
34

municación se advierte un fenómeno de reglas con vocación de perdurar.


“personalización de la política”, no lo es En la teoría democrática normativa, el
menos que en las democracias actuales no fundamento de la legitimidad ética del sis-
se ha encontrado un sistema de mediación tema político se encuentra en el consenti-
de las demandas ciudadanas y articulación miento libre de los seres humanos que
de las políticas públicas que haya sustitui- conviven en dicho sistema, en la igualdad
do los partidos políticos. Bajo la perspecti- formal de tales sujetos para el acceso al po-
va anotada, las dificultades de gobernabili- der bajo reglas equivalentes para todos, en
dad del sistema político revelan una crisis la diseminación de los recursos sociales ap-
de los partidos políticos y del ejercicio de tos para alcanzar el poder, en la capacidad
sus funciones. de cambiar las autoridades y modificar las
En el orden de ideas expuesto, el políticos sin recurso a las armas, sino me-
presente ensayo repasa los conceptos bási- diante el empleo de reglas jurídicas, a los
cos sobre el papel que cumplen los parti- detentadores de autoridad en condiciones
dos en el sistema político; describe las competitivas, que se basan en la regla de la
condiciones institucionales de su actuación mayoría bajo determinadas condiciones de
en Colombia, enfatizando en los incenti- garantía a las minorías.
vos perversos que el actual sistema electo- En cualquier caso, un sistema políti-
ral proporciona y, a manera de conclusión, co para que perdure ha de ser capaz de
discute los cambios primordiales que sería identificar las demandas sociales, proce-
necesario introducir en la regulación insti- sar una respuesta a las mismas y vertirla
tucional de los partidos políticos y del sis- en la forma de una política pública eficaz.
tema electoral para mejorar la capacidad de En tal orden de ideas, la gobernabilidad
estos últimos para cumplir sus funciones aso- se identifica con la capacidad de los de-
ciadas a la agenda de la reforma política. tentadores formales de autoridad en el sis-
tema político para articular sus respuestas
2. EL PAPEL DE LOS PARTIDOS a las demandas sociales y para hacerlas
POLÍTICOS EN EL SISTEMA POLÍTICO cumplir. La gobernabilidad democrática
DEMOCRÁTICO supone, a su turno, que dicho proceso se
cumpla en los sistemas democráticos, con
Bajo un enfoque a la vez sistémico e ins- arreglo a las reglas de juego basadas en la
titucional, el sistema político puede ver- regla de la mayoría y en la garantía consti-
se como un sistema de relaciones sociales tucional a las minorías.
que determina las condiciones de ejerci- A diferencia de los sistemas políticos
cio de la autoridad en un sistema social y autoritarios, en los cuales la gobernabili-
el uso de la fuerza para asegurar la efica- dad se asegura por el control de la fuerza
cia de tales decisiones en un marco de por parte del gobernante y su capacidad
35

de emplearla para asegurar la eficacia de separación de Iglesia y Estado. Dicha ori-


sus decisiones y controlar a sus oponentes ginalidad consiste en su vocación totali-
por la intimidación y el sometimiento, la zadora de un proyecto social y en la
gobernabilidad democrática descansa so- consiguiente vocación de movilización de
bre un proceso altamente competitivo adherentes en procura de la autoridad para
entre demandas sociales y propuestas de materializar dicho discurso a través del
solución alternativas que exige un proce- ejercicio de poder.
so deliberativo y negociador para priori- Salvo partidos regionales en países con
zarse y configurar respuestas coherentes y agudas diferencias étnicas o religiosas, en
aceptables por los diversos actores socia- los cuales han surgido partidos que rein-
les. De este modo, la diversidad intrínse- vindican exclusivamente la representación
ca a la democracia actual, practicada a la de un sector de la población que de ordi-
escala del Estado Nación, forzosamente nario se autodefine como minoritario, la
exige mecanismos mediadores, sin los cua- vocación de formular un proyecto social
les el sistema político sucumbiría en una global es común a los partidos políticos
implosión decisional, abrumado por la en las democracias actuales.
heterogeneidad y multiplicidad de deman- De modo que una característica do-
das sociales. minante de los partidos políticos es la ca-
El papel mediador entre el ciudada- pacidad de aglutinamiento o agregación
no y el sistema político no es exclusivo de de intereses. Los partidos políticos no se
los partidos políticos. Se comparte con limitan a canalizar en bruto las demandas
multiplicidad de organizaciones sociales ciudadanas, sino que las interpretan y or-
aglutinadas a partir de intereses singula- denan formando haces de interés ciudada-
res, más o menos amplios, más o menos no a partir de demandas individualizadas o
estrechos. Sin entrar a terciar aquí en las sectorizadas. Existe entonces, en todo sis-
discusiones sobre el concepto de grupos tema de partidos, una tensión permanen-
de presión y el de sociedad civil, el hecho te entre la aglutinación y la fragmentación,
es que en las sociedades actuales se confi- en la cual la capacidad de establecer co-
gura un entramado heterógeneo de aso- munes denominadores amplios es deter-
ciaciones que representan intereses minante en la capacidad de movilización
parciales y que ejercen la tarea de cabildeo ciudadana de un partido. Así, ceteris pari-
y mediación en beneficio de sus miem- bus cuanto mayor la capacidad de los par-
bros e incluso de terceros. tidos políticos para aglutinar intereses,
Sin embargo, existe una peculiaridad mayor la gobernabilidad del sistema y
de los partidos políticos que nadie com- cuanto mayor la capacidad de moviliza-
parte con ellos en sistemas políticos secu- ción de un partido en la competencia elec-
larizados, en que se ha establecido la toral, mayor su capacidad de convertir en

RÉGIMEN POLÍTICO
Capítulo 1
RÉGIMEN POLÍTICO
36

políticas públicas su interpretación de las dad del Partido Liberal para ejercitar su
demandas ciudadanas. ostensible hegemonía electoral. Eviden-
De lo anterior se colige que un siste- cian esta intencionalidad constitucional
ma de partidos altamente fragmentado numerosas disposiciones, entre las cuales
dificulta la gobernabilidad y que una dis- cabe mencionar:
persión excesiva de estos últimos entor-
pece el proceso de aglutinación de • El establecimiento de variados orga-
intereses, de priorización de las demandas nismos autónomos para ejercer fun-
sociales y limita la capacidad del sistema ciones que en el ordenamiento
político para diseñar y ejecutar políticas constitucional precedente concentra-
públicas. Ese es, en mi entender, el caso ba el Ejecutivo, o en agencias cuya
colombiano, por lo cual se impone una cabeza provenían de su designación:
revisión de fondo de las instituciones re- Aparecen así instituciones como la
lativas al sistema de partidos si se trata de Comisión Nacional de Televisión, el
fortalecer la gobernabilidad democrática Consejo Nacional Electoral y la Junta
y la capacidad del sistema político para Directiva del Banco de la República y
atender las demandas ciudadanas. se establecen la Contraloría, la Pro-
curaduría y el Consejo Superior de la
3. LOS INCENTIVOS A LA Judicatura como organismos indepen-
FRAGMENTACIÓN DE LOS PARTIDOS dientes del Ejecutivo.1
EN EL CASO COLOMBIANO • La consolidación de la descentraliza-
ción política con la ratificación de la
3.1. Los partidos en la Constitución elección popular de Alcaldes y el esta-
de 1991 blecimiento de la Elección Popular de
Gobernadores.
La Constitución de 1991 estuvo presidi- • El establecimiento de instancias de par-
da por una desconfianza visceral hacia las ticipación ciudadana (por cierto de al-
hegemonías políticas. Al mismo tiempo cance limitado a una función consultiva)
que se desmontaban los vestigios supérs- en el proceso de planeación a través de la
tites de las instituciones consociativas Li- creación del Sistema Nacional de Planea-
beral-Conservardoras del Frente Nacional, ción y de los Consejos de Planeación.
las instituciones políticas se diseñaron para • La separación de las elecciones locales y
acabar el bipartidismo y limitar la capaci- regionales de las elecciones Nacionales.

1. No se pretende aquí discutir la bondad o yerro de tales arreglos institucionales. De hecho el autor
considera acertados algunos de ellos. El punto que se desea resaltar aquí es la diseminación de poderes
otrora concentrados en el Presidente de la República.
37

• La introducción de la segunda vuelta A lo anterior se suma una regla ten-


en la elección presidencial, con la po- diente a preservar la autonomía de los par-
sibilidad de presentar al electorado fór- tidos y movimientos políticos, a saber, la
mulas de filiación partidista mixta. prohibición a la Ley para establecer exi-
gencias relativas a la organización interna
Al mismo tiempo, la Constitución de de los partidos políticos. Esta regla tiene
1991 en el ánimo de propiciar el nacimien- dos implicaciones prácticas significativas:
to de nuevas fuerzas políticas y de nuevos
liderazgos políticos adoptó medidas diver- • La imposibilidad de exigir procedi-
sas, entre las que cabe mencionar: mientos democráticos al interior de los
partidos para la adopción de decisio-
• La posibilidad de conformar partidos nes y la selección de sus candidatos.
políticos mediante la acreditación de • La imposibilidad de exigir candidatu-
50.000 firmas, o por la obtención de ras únicas en las elecciones de Presi-
dicha votación en una elección, o por dente, Gobernadores y Alcaldes o lis-
la obtención de una curul en el Con- tas únicas en las elecciones de
greso de la República. Corporaciones Públicas.
• La institucionalización de la financia-
ción pública a través del sistema de re- El resultado que los Constituyentes es-
embolsos, reglamentada por la Ley peraban apuntaba a un multipartidismo
Estatutaria de los Partidos y Movimien- moderado, en que se mantuviese la presen-
tos Políticos. cia de los dos grandes partidos históricos,
• El establecimiento de una circunscrip- pero se conformaran varios partidos nue-
ción nacional en el Senado y de cir- vos en un escenario en que la gobernabili-
cunscripciones especiales para dad se basase en sistemas de coaliciones al-
indígenas y negritudes en la Cámara y rededor de partidos o movimientos grandes,
el Senado respectivamente. junto con partidos medianos y pequeños.
• La posibilidad de presentar candidatos
en una elección sin requerir de la exis- 3.1.1. El sistema electoral
tencia previa de un partido o movimien- en la Constitución de 1991
to políticos, mediante firmas. Esta
posibilidad se consagra a favor de los Las reglas electorales inciden críticamen-
movimientos sociales y “grupos signifi- te en la configuración del sistema de par-
cativos de ciudadanos”. tidos en las democracias. En particular:
• La institucionalización del derecho a
acceder a los medios de comunicación • Las reglas electorales reflejan los ba-
social del Estado. lances de poder existentes en el mo-

RÉGIMEN POLÍTICO
Capítulo 1
RÉGIMEN POLÍTICO
38

mento en que son adoptadas y tien- sidente, Gobernadores y Alcaldes.


den a favorecer a los partidos políti- • Las corporaciones públicas a nivel
cos determinantes en su formación. nacional, departamental, municipal
• Las reglas electorales premian ciertos y local se eligen en elecciones pluri-
comportamientos partidistas y castigan nominales. Congreso de la Repúbli-
otros. En ese sentido, bajo un enfoque ca (Senado y Cámara), Asambleas,
de actor racional es plausible asumir Concejos Municipales y Juntas Admi-
que los partidos políticos persiguen la nistradoras Locales (en los municipios
consolidación de su influencia política que las creen).
mediante la obtención del mayor nú- • En las elecciones de Senado se emplea
mero posible de cargos públicos de un distrito electoral único nacional de
elección popular y que los líderes polí- 100 escaños. Las elecciones de Cámara
ticos persiguen la reproducción o acre- de Representantes y de Asambleas De-
centamiento de su capital político partamentales emplean distritos electo-
mediante la reelección o la promoción rales equivalentes a los departamentos;
a cargos políticos electos de mayor pres- los Concejos tienen una circunscrpción
tancia. Por tanto, es forzoso concluir Municipal y las Juntas Locales. Bogotá
que tanto los partidos en su conjunto tiene un tratamiento especial: es una cir-
como los líderes políticos a todas las curnscripción propia para Cámara de
escalas partidistas adaptan su compor- Representantes, no participa para elegir
tamiento a los inventivos del sistema Asamblea de Cundinamarca y su Con-
electoral. cejo en lo pertinente hace el equivalen-
• En las democracias el sistema de re- te de una Asamblea.
clutamiento por excelencia de los lí- • En las elecciones uninominales se em-
deres políticos lo constituyen los plea el escrutinio mayoritario. En la
procesos electorales. En ese sentido, presidencial se exige una mayoría ca-
la “calidad” del liderazgo político está lificada para la primera vuelta, o de lo con-
críticamente incidida por los incenti- trario se pasa a segunda vuelta con los dos
vos de los procesos electorales. candidatos de mayor votación. En la se-
gunda vuelta la mayoría es simple.
A grandes trazos, el sistema electoral • En todas las elecciones plurinomina-
que emerge de la Constitución de 1991 les se emplea la cuota Hare con resi-
se caracteriza por los siguientes rasgos: duo más alto para asignar las curules
(el llamado sistema de cuociente y re-
• Las cabezas del Ejecutivo a nivel na- siduo).
cional, departamental y municipal se • No existe umbral legal, esto es que con
eligen en elecciones uninominales: Pre- cualquier votación se pueden alcanzar
39

escaños en el orden descendente de los empírica sobre las últimas elecciones, a


residuos después de asignar curules por todos los niveles. Lo que deja ver este úl-
cuociente. timo libro es una fragmentación generali-
• Los partidos pueden presentar múl- zada del sistema político que corre
tiples candidatos a elecciones unino- transversalmente desde lo nacional hasta
minales y múltiples listas a elecciones lo local y horizontalmente a todos los par-
plurinominales. tidos y movimientos y partidos políticos
sin excepción, aunque con mayor profun-
3.1.2. El resultado didad en el Partido Liberal.
de la Constitución: el sistema El resultado no es sorprendente cuan-
de partidos más fragmentado do se repara en los estímulos del sistema
en las democracias electoral y del régimen institucional de los
partidos. En realidad el régimen electoral
Arend Lijphart ha diseñado un índice para exige la fragmentación como única con-
medir el personalismo o partitocracia de ducta racional de los partidos y movimien-
los sistemas de partidos, que considera los tos políticos.4
mecanismos de selección de candidatos, En efecto, siguiendo el modelo de
la forma de la papeleta electoral y la mag- actor racional se postula que los partidos
nitud del distrito electoral2. El cálculo de y movimientos políticos intentan obtener
dicho índice para Colombia arroja el máxi- el mayor número de escaños posibles en
mo valor teóricamente posible para el per- las corporaciones públicas, con la votación
sonalismo de un sistema de partidos, de que estiman probable obtener. En un esce-
modo que no resulta exagerado afirmar nario de pluralidad de listas dicho esfuerzo
que el sistema partidista en Colombia es maximizador implica, adicionalmente, in-
el más fragmentado del mundo. tentar la distribución de votos entre sus
Con diversas aproximaciones concep- varias listas (voting allocation) óptima para
tuales y metodológicas esta afirmación se dicho propósito. Entre las condiciones del
ve corroborada por todos los trabajos del sistema electoral y de la reglamentación de
libro Elecciones 20003, el cual contiene partidos atrás enunciadas, tres son especial-
trabajos analíticos fundados en evidencia mente relevantes sobre este particular:

2. Valenzuela, A., Colomer, J., Lipjhart, A. y Shugart, M., 1999, “Sobre la Reforma Política en Colombia.
Informe de la Consultoría Internacional”, en Reforma Política: Un Propósito de Nación. Memorias, Ministe-
rio del Interior, Bogotá, pág. 238.
3. Giraldo, F., Losada, R. y Muñoz, P., 2001, Colombia: Elecciones 2000, CEJA, Bogotá.
4. Este argumento ha sido desarrollado por el autor en trabajos anteriores, cuya orientación conceptual se
mantiene aquí. Ver: Calderón, J., 2000, “El Proceso Electoral en Municipios Selectos”, en Giraldo, F.,
Losada, R. y Muñoz, P., Colombia: Elecciones 2000, pág. 178-199.

RÉGIMEN POLÍTICO
Capítulo 1
RÉGIMEN POLÍTICO
40

• Las listas plurales: Ellas exigen a los • Inexistencia de umbral legal: se entien-
partidos y movimientos políticos esco- de por umbral el esfuerzo mínimo que
ger entre concentrar su votación o dis- el sistema electoral exige a cada parti-
persarla en varias listas. Así, cuanto do o movimiento político para acce-
menores sean las votaciones individua- der a una curul en una corporación
les estimadas de cada lista y mayor ho- pública de elección popular. Su mag-
mogeneidad en la distribución de la nitud se mide como una proporción
votación entre las diversas listas com- de la votación válida total de la corres-
petidoras, menor será la cantidad pro- pondiente elección. Se califica como
medio de votos requerida para acceder umbral «legal» aquel que es exigido con
a una curul. En ese contexto, por de- carácter compulsivo por las leyes elec-
más común en las elecciones de cor- torales para tener derecho a participar
poraciones públicas hoy en Colombia, en la asignación de escaños en la co-
ceteris paribus lo racional es acudir a la rrespondiente elección5. El umbral le-
elección con varias listas. gal no existe en Colombia.
• Cuota Hare y residuo más alto: en di-
cho sistema se divide el número de vo- Como se apuntó arriba, el sistema de
tos válidos entre el número de escaños a cuota Hare y residuo más alto en un esce-
proveer, con lo cual se obtiene el cuo- nario legal de pluralidad de listas por parti-
ciente electoral. Una vez establecido el do o movimiento político y relativa
cuociente, se toma la votación obteni- homogeneidad en el número de votos ob-
da por cada lista y se le divide entre el tenido por cada lista, reduce la votación
cuociente. Tal división arroja el núme- promedio necesaria para alcanzar un esca-
ro de curules a las que tiene derecho cada ño. De no existir un umbral legal, los par-
lista. Los demás escaños se asignan a los tidos y movimientos políticos alcanzarán
residuos de cada división, en orden des- el mayor número de curules posibles con
cendente, por lo cual este método arras- su votación estimada, jugándole a los resi-
tra hacia abajo la votación promedio duos y no al cociente electoral.6 Por ello,
requerida para acceder a una curul, ja- desde la perspectiva electoral, es irracional
lonada por los residuos más bajos. para los partidos y movimientos políticos

5. Por ejemplo, un umbral legal del 5% significaría que las listas que obtengan menos de dicho porcentaje
de votación válida no participan en la asignación de escaños, incluso si alcanzan un cociente electoral.
6. Los incentivos mencionados a la operación avispa se agudizan cuanto mayor es la magnitud del distrito
electoral, es decir el número de curules a proveer en la circunscripción. En ese sentido, los mayores incen-
tivos a la fragmentación se encaran en la elección para Senado (el nuestro elige 100 senadores en circuns-
cripción nacional). Ahora bien, el fenómeno ha hecho metástasis hasta la base local de los partidos y
movimientos políticos.
41

en Colombia la agrupación política y el sis- tas con una débil base social, reflejada,
tema ha degenerado en la llamada «opera- entre otras manifestaciones, en un apoyo
ción avispa» o «guerra del residuo». electoral exiguo. La fragmentación condu-
A lo anterior se suma la actual impo- ce, entonces, a horadar la representatividad
sibilidad constitucional de exigir reglas de- de los líderes políticos individualmente con-
mocráticas, o en general cualquier principio siderados, de los partidos y movimientos
de orden en la organización interna de los políticos y del sistema político en su con-
partidos políticos, la facilidad amplia para junto. Comoquiera que el resultado últi-
la conformación de partidos o movimien- mo de la fragmentación partidista es el
tos políticos y para la inscripción de can- debilitamiento de la capacidad decisoria
didatos y la financiación estatal, que en de la sociedad en su conjunto7, se com-
conjunto conforman un sistema político en prende que la discusión sobre la reforma
el cual, desde el punto de vista institucio- política haya tenido como uno de sus ejes
nal, el acceso a los cargos de elección polí- el diseño de instrumentos electorales para
tica es libre y depende de las destrezas en estimular la agrupación partidista.
una competencia política sin cuartel, alta- Así las cosas, la necesidad de estimular
mente fragmentada, en el que cada líder la agrupación política sin sacrificar el plu-
político se juega su capital político en for- ralismo que el sistema político Colombia-
ma individual, sin dependencia alguna para no ha ganado a partir de la constitución de
con la estructura partidista a la que formal- 1991 ha sido el discurso que ha presidido
mente adhiere por cualquier razón. los tres intentos de reforma política presen-
tados en las dos últimas legislaturas ante el
4. A MANERA DE CONCLUSIÓN: Congreso de la República (dos de iniciati-
UNA REFORMA POLÍTICA va del Gobierno Pastrana y uno de iniciati-
PARA DESATASCAR va congresional) y el proyecto presentado
LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA en su oportunidad por el Gobierno Sam-
per a consideración del Congreso.
Como se discutió atrás, la fragmentación El supuesto subyacente en la relación
partidista afecta la capacidad de una so- reglas electorales-agrupación política-go-
ciedad democrática para adoptar decisio- bernabilidad, con un enfoque de actor ra-
nes colectivas, al diluirse las visiones cional, es que existe mayor probabilidad
integradoras entre un cúmulo de propues- de lograr acuerdos políticos para confor-

7. Es plausible anotar que la fragmentación política local puede facilitar la penetración de los actores arma-
dos, que aprovechan el vacío de liderazgo creado por aquella para convertirse en árbitros de la política
municipal. En ese sentido, promover la agregación política debe ser parte de la estrategia de lucha de la
Sociedad y del Estado contra la subversión armada de todos los tintes ideológicos.

RÉGIMEN POLÍTICO
Capítulo 1
RÉGIMEN POLÍTICO
42

mar listas únicas con plataformas conjun- ción de liderazgos partidistas que pre-
tas, entre líderes políticos que muestran ceden a la competición con otros parti-
afinidades ideológicas o identidades en la dos y obligar a una disciplina mínima
filiación partidista. Por otra parte, se es- para el desarrollo de una carrera políti-
pera que al formarse bases electorales más ca en un marco que trasciende la em-
amplias y conformarse en las corporacio- presa política individual. Por otra parte,
nes públicas grupos de personas elegidas la lista única propicia una identificación
por una misma lista, los partidos y movi- fuerte de las opciones políticas por par-
mientos políticos asuman comportamien- te del elector e invita a una adscripción
to de bancada, que contribuya a mejorar partidista más definida. Una y otra, por
la calidad, eficiencia y responsabilidad de el contrario, se diluyen en el escenario
los líderes, partidos y movimientos políti- de las listas plurales.
cos, así como el control ciudadano sobre • Umbral legal: como ya se apuntó, con-
el trabajo de las corporaciones públicas siste en la exigencia de un porcentaje
ante la mayor visibilidad de los liderazgos mínimo de la votación válida de la co-
políticos (accountability). rrespondiente elección para tener de-
En lo que atañe a las reglas electorales, recho a participar en la distribución de
las propuestas recientes en Colombia han escaños en una corporación pública.
girado alrededor de cuatro instrumentos: Para establecer el umbral legal, es nece-
sario tener en cuesta el «umbral implí-
• Lista única: se trata de limitar a uno el cito», concepto expuesto por Arend
número de listas que un partido o mo- Lipjhart, el cual representa el esfuerzo
vimiento político puede inscribir para mínimo que el sistema electoral impo-
una elección en una misma circuns- ne tácitamente a cada lista para obtener
cripción. En cuanto hace a circunscrip- al menos una curul8. En efecto, si el
ciones uninominales, la propuesta umbral legal es igual o inferior al umbral
concordante es la candidatura única implícito que el sistema electoral trae con-
por cada partido o movimiento políti- sigo, el primero es inocuo en cuanto es-
co que compita en la correspondiente tímulo a la agrupación partidista.
elección. La lista única contribuye a la
agrupación política y al fortalecimien- Teniendo en cuenta la condición ano-
to de los partidos, al inducir la forma- tada en el párrafo precedente, de estable-

8. La fórmula empleada por Lijphart para calcular el umbral implícito es la siguiente: Ui = 75% / (n + 1),
donde: Ui = Umbral implícito; n = Número de curules a proveer. Así, si el umbral implícito es, por ejemplo,
del 3%, la probabilidad de obtener un escaño para las listas que obtengan menos de dicho porcentaje de la
votación se aproxima a cero.
43

cerse el umbral legal en el sistema electoral nes, mientras la cuota Hare lo hace con
colombiano se forzaría a los partidos y mo- las menores votaciones. De este modo, el
vimientos políticos a diseñar las estrategias sistema D’Hondt fortalece la agrupación
y ajustar su comportamiento político en política en la medida que estimula la for-
función de incrementar las votaciones a la mación de grupos políticos más podero-
magnitud exigida por el umbral, lo cual sos, al acrecentar el riesgo de no acceder a
desincentivaría la fragmentación política. una curul para las listas que obtienen ba-
jas votaciones: Nuevamente, se reducen los
• Sistema D´Hondt: En este sistema se incentivos a la “operación avispa”.
toma la votación obtenida por cada una Debe advertirse, sin embargo, que el
de las listas y se divide sucesivamente sistema D’Hondt que resulta altamente
por 1, 2, 3, hasta n, siendo n el núme- eficiente para agrupar en la circunscrip-
ro de curules a proveer en el correspon- ción nacional de Senado, es inocuo para
diente distrito electoral. Obtenido el dicho efecto en las circunscripciones de
resultado de dividir las votaciones de municipios pequeños y en las departamen-
todas las listas en la forma indicada, se tales9. Por ello, el elemento crucial de un
ordenan en forma descendente los n sistema de agrupación política en todo el
mayores cocientes y se asignan las curu- sistema electoral es el umbral, que para
les a las listas que correspondan tales ser efectivo debe ser superior al umbral
cocientes. Tanto el sistema D’Hondt implícito del sistema.
como la cuota Hare con residuo más
alto son métodos de representación • Voto preferente: Bajo este sistema el
proporcional, ya que están diseñados elector puede escoger entre los varios
para que la distribución porcentual de candidatos de una misma lista cuál de
los escaños en las corporaciones públi- ellos es su preferido, de modo que los
cas entre las diferentes listas observe la escaños que correspondan a dicha lista
menor desviación posible, frente a la en la elección se asignan, en orden des-
distribución porcentual de la votación cendente, a los candidatos con mayor
ciudadana entre las diferentes listas. número de votos preferentes. La inclu-
sión del voto preferente ha sido consi-
Sin embargo, existe una diferencia derada como un elemento de transición
relevante: En el límite, el sistema D’Hondt del sistema de listas plurales hoy vigen-
asigna las curules a las mayores votacio- te al sistema de la lista única.

9. Ver Ministerio del Interior, 1999, Reforma Política: Un Propósito de Nación. Memorias, Ministerio del
Interior, Bogotá, pág.207-208 y Calderón, “El Proceso Electoral en Municipios Selectos”, en Giraldo, F.,
Losada, R. y Muñoz, P., 2001, Colombia: Elecciones 2000, CEJA, Bogotá.

RÉGIMEN POLÍTICO
Capítulo 1
RÉGIMEN POLÍTICO
44

Sin embargo, el voto preferente tras- A juzgar por la tradición política co-
lada la “operación avispa” al interior de lombiana de partidos relativamente indis-
cada lista, puesto que conserva el carác- ciplinados de cuadros, fundados en
ter personalista de las campañas de los filiaciones afectivas con fuerte arraigo re-
candidatos a corporaciones públicas, a gional y una cultura política que Daniel
quienes obliga a diferenciarse de los Pécaut ha descrito como una especie de
miembros de su mismo partido o movi- “liberalismo anarquista”, la exigencia de
miento presentes en la misma lista. En comportamientos de bancada sólo será
suma, el voto preferente recrudece la posible sobre la base de reglas democráti-
competencia intrapartidista, lo que va en cas internas y de un sistema electoral que
detrimento de la agregación política y el introduzca dependencia del funcionario
fortalecimiento de los partidos y de paso electo sobre el partido (umbral legal y sis-
de la gobernabilidad como aquí se la ha tema D´Hondt). La simple exigencia de
enfocado. comportamiento de bancada bajo las re-
En cuanto a la regulación institucional glas partidistas y electorales actuales no pa-
de los partidos políticos, las reformas con- saría de ser un saludo a la bandera, del
templan dos tipos básicos de instrumentos: mismo modo que reforma política con
voto preferente sería tanto como un cara-
• La exigencia, vía reforma constitucio- melo envenedado.
nal, a los partidos políticos de adoptar A lo anterior se adicionan propuestas
procedimientos democráticos en sus para fortalecer el vínculo de los candida-
procesos decisorios internos y en la se- tos hacia los partidos y de éstos hacia las cam-
lección de candidatos. Esta regla es cru- pañas electorales, incluyendo el espinoso
cial para el establecimiento de exigencias tema de la financiación. Del mismo modo,
organizacionales internas que confieran se ventilan propuestas de revisión parcial de
legitimidad a los liderazgos partidistas la circunscripción nacional para Senado, que,
internos frente a los miembros activos por ahora, parecen poco factibles.
de las agrupaciones partidistas y a los Este último tema es crucial: reglas
ciudadanos. efectivas de agrupación política mante-
• La exigencia de obrar en bancada en niendo la cricunscripción nacional de Se-
las corporaciones públicas. Esta regla nado, probablemente inducirán un fuerte
apunta a otorgar coherencia a la repre- control de las directivas partidistas y una
sentación partidista en las corporacio- fuerte disciplina consiguiente. Reglas de
nes públicas. El alcance de la misma agrupación política sin circunscripción
debe ser precisado, puesto que cabe un nacional de Senado, probablemente arro-
rango entre la mínima disciplina par- jarían un sistema partidista menos disci-
tidista y la máxima partitocracia. plinado, aunque sin la fragmentación del
45

actual. Sin embargo, allí subyace oculta la Lipjhart, A., 1994, Electoral Systems and Party Sys-
transformación política inacabada más tems. A Study of Twenty-Seven Democracies
profunda de la Constitución de 1991: una 1945-1990, Oxford University Press, New
transferencia de poder político, vía siste- York.
ma electoral, de las áreas rurales con el peso Nohlen, D., 1995, Elecciones y Sistemas Electorales,
que allí ostentan aún los cacicazgos tradi- Editorial Nueva Sociedad, Caracas.
cionales, a las clases medias urbanas que Valenzuela, A., Colomer, J., Lipjhart, A. y Shugart,
constituyen hoy el segmento más dinámi- M., 1999, “Sobre la Reforma Política en Co-
co de la sociedad colombiana. Es allí, en lombia. Informe de la Consultoría Internacio-
el escenario institucional y no en las sel- nal”. en Reforma Política: Un Propósito de Nación.
vas bajo el anacronismo ensordecedor de Memorias, Ministerio del Interior, Bogotá.
las armas donde verdaderamente debe li-
brarse la batalla por el futuro de la demo-
cracia en Colombia, pues como bien
sugiere Robert Dahl, el sustrato socioeco-
nómico perdurable de la democracia está
en la mesocracia: es la sociedad de clases
medias, pese a lo prosaica que parece a los
ojos de algunas utopías y nihilismos, la
base de la sociedad de hombres libres e
iguales.10

BIBLIOGRAFÍA

Proyecto de Acto Legislativo 088 de 1998 Cámara


- 018 d e 1998 Senado. Proyecto, ponencias
Proyecto de Acto Legislativo 118 de 2000 Cámara
- 06 de 2000 Senado. Proyecto, ponencias.
Proyecto de Ley 261 de 2000 Cámara - 161 de
2000 Senado. Proyecto, ponencias.
Dahl, R., 1992, La Democracia y sus Críticos, Pai-
dós, Barcelona
Giraldo, F., Losada, R. y Muñoz, P., 2001, Colom-
bia: Elecciones 2000, CEJA, Bogotá.

10. Dahl, R., 1992, La Democracia y sus Críticos, Paidós, Barcelona, partes quinta y sexta.

RÉGIMEN POLÍTICO
Capítulo 1
RÉGIMEN POLÍTICO
46

También podría gustarte