Está en la página 1de 26

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

INFORME
ESTADÍSTICO

LAS REFORMAS Y SU INCIDENCIA EN LA CONFIANZA EN LOS


PARTIDOS POLÍTICOS EN LIMA

Autores
FALLA CORDERO, Liliam Victoria
LLONTOP LA TORRE, Jacinto Junior
PAREJA CHATE, Roy Silverio
RAMOS AYLAS, Haed Kevin
URBINA GARCÍA, Rosas

Asesor
PANTA IPANAQUÉ, Juan Manuel

Perú - 2020
RESUMEN

I. INTRODUCCIÓN
El rol de las organizaciones políticas, de conformidad con el artículo 35 de la Constitución
Política del Perú (Constitución), debe ser la formación y manifestación de la voluntad
popular y ser uno de los medios por el cual los ciudadanos pueden ejercer sus derechos.
Es pertinente indicar que por organizaciones políticas en la Constitución se entiende a
partidos, movimientos o alianzas.
El año 2018 el país asistió conmocionado a la revelación de que numerosos políticos están
involucrados en el caso Lava Jato por haber recibido dinero de Odebrecht para financiar
sus campañas políticas en los procesos electorales de diferentes años, con la consecuencia
del aumento de la desconfianza de los ciudadanos en los partidos políticos. En ese sentido,
Corrales (2019) refiere que la opinión ciudadana se refleja en los resultados del Informe
“Perú: Percepción Ciudadana sobre Gobernabilidad, Democracia y Confianza en las
Instituciones Setiembre 2017 – Febrero 2018”, publicado por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática, según el cual el índice de desconfianza de los ciudadanos en
los partidos políticos es 90,7% cifra con la que encabeza el ranking de instituciones no
confiables. Además se señala que sólo el 1.3% de ciudadanos considera que la existencia
de partidos políticos es importante para la democracia (subtítulo I, párr. 1).
Sobre la importancia de los partidos políticos para la democracia, Zielinski (2020) indica
que estos son instituciones cuya función debe ser asegurar la vigencia y defensa del
sistema democrático así como contribuir a preservar la paz, la libertad y la vigencia de
los derechos humanos establecidos en la Constitución (Puntos generales, párr. 1).
Por su parte Sulmont (2018) refiere que, en el Perú, el sistema de partidos políticos es
débil y poco institucionalizado y la volatilidad electoral es alta (sub-título I, párr. 3) lo
que resulta preocupante, menciona también que el Perú es considerado “[...] un país con
serias dificultades para consolidar un sistema de partidos más estable e
institucionalizado” (sub-título II, párr. 7).

1.1 Formulación del problema


Es de público conocimiento que, al menos, en las tres últimas elecciones generales y en
las cuatro últimas elecciones regionales y municipales ha participado gran número de
organizaciones políticas, debido a ello en los procesos electorales el elector puede decidir
por quien votar entre las listas de candidatos a congresistas de la república haciendo uso
del voto preferencial, ésta gran oferta electoral en las elecciones generales del 2016 dio
como resultado que en el parlamento han habido muchas bancadas minoritarias y ninguna
mayoría, lo cual hace difícil alcanzar consensos si se requiere mayoría simple o un
determinado número de votos para la aprobación de una norma. El resultado de las
elecciones para congresistas realizada e n enero del 2020 ha sido una mayor atomización
de las bancadas haciendo aún mas difícil alcanzar consensos que permitan aprobar las
urgentes reformas del sistema político, sistema electoral y otras reformas que reclama la
ciudadanía para solucionar la crisis que vive el país.
En abril del 2019 el Poder Ejecutivo presentó al Congreso doce proyectos de ley,
Chuquicallata (2019) menciona que en estos proyectos se proponían reformas en tres
ámbitos del sistema político: el sistema de gobierno, el sistema de partidos y el sistema
electoral (párr. 4). También Chuquicallata (2019) refiere que la Comisión de Alto Nivel
para la Reforma Política, nombrada por el poder ejecutivo, elaboró los proyectos de ley a
partir del diagnóstico de que en el Perú existen cuatro grandes fuentes de problemas:
partidos políticos y movimientos regionales precarios y poco representativos; una clase
política muy vulnerable a prácticas de corrupción, con mínima rendición de cuentas; una
democracia con problemas de gobernabilidad y de control político; y diversas
limitaciones a la participación de los ciudadanos en procesos electorales y en política
(párr. 4).
Respecto a la propuesta presentada por la Comisión de Alto Nivel para la Reforma
Política, Tuesta (citado por Chuquicallata, 2019) considera que ésta es integral y debiera
ser discutida por el parlamento en su integridad. Cabe resaltar que, en la actual situación
de crisis, es fundamental que los partidos políticos se esfuercen por recuperar la confianza
de la ciudadanía.
Las reformas a la Constitución, la Ley Orgánica de Elecciones y la Ley de Organizaciones
Políticas de aplicación en las elecciones generales del 2021 son:
- el financiamiento de los partidos políticos se rige por criterios de transparencia y
rendición de cuentas según las normas aplicables, como se dispone en el tercer párrafo
del artículo 35 de la Constitución (modificado por la Ley N° 30905) y en la Ley N°
31046 que modifica el título VI de la Ley de Organizaciones Políticas
- la propaganda emitida electoral en radio y televisión solo puede provenir de
financiamiento público indirecto, como se dispone en el último párrafo del artículo 35
de la Constitución modificado por la Ley N° 30905
- presentar el número de candidatas necesario para cumplir la condición de paridad y
alternancia de género en las listas de candidatos a la plancha presidencial, el Congreso
de la República y el Parlamento Andino, de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 104
y 116 de la Ley Orgánica de Elecciones (modificados por la Ley N° 31030)
- las elecciones internas para elegir candidatos en las organizaciones políticas serán
organizadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales y pueden ser universales
o a través de delegados según se dispone en el artículo 2 de la Ley N° 31038 que
incorpora a la Séptima Disposición Transitoria de la Ley de Organizaciones Políticas,
disposiciones aplicables solo en las elecciones generales del 2021
Por lo expuesto en los párrafos anteriores se han formulado las siguientes preguntas
acerca de la opinión respecto a la aplicación de las reformas aprobadas en las elecciones
generales del 2021:
¿Qué tanto cree que los partidos políticos cumplirán con ser transparentes y rendir cuentas
del financiamiento de la campaña electoral?
¿En cuánto cree que afectará a la campaña electoral de los partidos políticos el estar
impedidos de contratar espacios en radio y televisión para difundir sus propuestas
electorales?
¿Considera que los partidos políticos cumplirán con la paridad y alternancia de género en
la lista de candidatos para el Parlamento?
¿Cree que las elecciones internas en los partidos políticos servirán para que sus afiliados
elijan los candidatos en forma democrática?

1.2 Hipótesis
Hipótesis nula
El respeto de los partidos políticos a las reformas aplicables al proceso electoral en las
elecciones generales del 2021 no incrementará la confianza que siente el electorado de
Lima hacia esas instituciones.
Hipótesis alternativa
En el proceso electoral del 2021 el respeto de los partidos políticos a las reformas que lo
rigen aumentará la confianza del elector de Lima en dichas instituciones.

1.3 Objetivos
Objetivo General
Investigar el efecto de las reformas realizadas a la Constitución Política, la Ley Orgánica
de Elecciones y la Ley de Organizaciones Políticas en la percepción de confianza en los
partidos políticos que tiene el electorado de Lima.
Objetivos Específicos
Indagar la opinión de los electores de Lima sobre la gestión del financiamiento para la
campaña electoral de los partidos políticos en las elecciones generales del 2021.
Corroborar la creencia de que el elector de Lima considera que no es suficiente la
propaganda electoral en radio y televisión, es mas importante tener cercanía física con los
candidatos.
Averiguar si para el votante de Lima es positiva una mayor participación de mujeres en
las listas de candidatos a las elecciones generales del 2021.
Indagar si, para las elecciones generales del 2021, la organización de las elecciones
internas de los partidos políticos por la Oficina Nacional de Procesos Electorales
garantizará que los candidatos serán elegidos democráticamente.

1.4 Antecedentes
1.4.1 Antecedentes nacionales
Cosíos, C. y Vega Centeno, M. (2018). Lima. Desconfianza estructural: un Análisis
de la Confianza en las Instituciones Públicas Peruanas según Año, Departamento,
Ámbito, Sexo, Edad y Nivel Educativo (2007-2016).
Los cambios producidos en el Perú en las últimas décadas influyen en la actitud de
cuestionar la capacidad y decisiones de las instituciones y actores públicos de parte de la
ciudadanía expresada en la confianza que siente hacia las instituciones públicas (p.1).
El resultado de procesar los datos se muestra en la Tabla 3, Cosíos y Vega Centeno
comentan al respecto que en el período del 2007 al 2016 la confianza en las instituciones
casi no ha variado (p.11).
En relación con las regiones, Cohaila (citado por Cosío y Vega Centeno, 2018) refiere
que la baja confianza en las instituciones se debe a su actuación en “[...] temas de
seguridad, delincuencia y corrupción, ya que son percibidos como aspectos prioritarios
para los ciudadanos” (p.12).
En una de las conclusiones Cosíos y Vega Centeno observan que la revisión de la escasa
variación de la confianza en las instituciones interpela sobre la capacidad de respuesta
ante la problemática y necesidades de la población (p.18).
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2020). Lima. Perú:
Percepción Ciudadana sobre Gobernabilidad, Democracia y Confianza en las
Instituciones.
En el Informe Técnico se presentan los principales indicadores de la opinión de personas
mayores de edad entrevistados acerca de temas ligados con la gobernabilidad, la
democracia y la confianza en las instituciones (p.1).
En el Cuadro N° 5 se observa que en el semestre octubre 2019-marzo 2020 la confianza
en los partidos políticos es 3%, manteniendo el último lugar del ranking como en el
semestre de referencia (p.9).
En el Cuadro N° 15 se puede ver que el 53,7% de los entrevistados tiene conocimiento
de la democracia, siendo menor el porcentaje de personas que la conocen en el área rural
(p.23).
En el Cuadro N° 21 se aprecia que el 86,8% de los entrevistados opina que la democracia
funciona mal debido a los políticos, ratificando la percepción de desconfianza en los
partidos políticos (p.29).
El Cuadro N° 23 muestra que el 74,9% de los entrevistados cree que se respeta poco o
nada la transparencia en las elecciones (p.31).

Herrera, J. (2019). Huancayo. La crisis de los partidos políticos en el Perú. Una


propuesta legislativa para el fortalecimiento del sistema de partidos políticos.
En la Introducción, Herrera propone que además de analizar las causas de la mala
reputación que tienen los partidos políticos es necesario evaluar los resultados de la
aplicación de la Ley N° 28094 Ley de Partidos Políticos en su fortalecimiento (p.X).
En relación con el sistema de partidos políticos, Rubio (citado por Herrera, 2019)
menciona que es aplicable el término democracia sin partidos, de Levitski y Camero, que
alude a “[...] un sistema democrático el que los partidos no son más que máquinas
electorales con vínculos personalistas” (p.3).
En la comparación de la participación de partidos políticos en las elecciones generales
mostrada en la Tabla 12 y en las elecciones generales realizadas después de la entrada en
vigencia de la Ley de Partidos Políticos se puede decir que, en general, el número de
partidos políticos inscritos en los procesos electorales es mayor (p.53).
En la conclusión 3, Herrera indica que, siguiendo la clasificación de Sartori, en el Perú
existe un sistema multipartidista extremo por lo que es necesario propender a un sistema
multipartidista moderado (p.91).
Tuesta, F. (2013). Lima. Un voto letal: el voto preferencial y los partidos políticos
en el Perú.
En la Introducción Tuesta indica que el sistema electoral está compuesto por varios
elementos, uno de los cuales es el llamado de lista en su modalidad voto preferencial
cuyos impactos se comprenden menos. Por ello busca analizar su impacto sobre los
procesos electorales y el sistema de partidos (p.109).
El impacto del voto preferencial en la modificación del orden de las listas presentadas al
parlamento por los partidos políticos se muestra en el Cuadro 2 donde se observa que en
los años de elección posteriores a 1985 mas del 27% de integrantes del congreso fueron
elegidos gracias al voto preferencial (p.113).
En el contexto actual, después de mas de tres décadas de vigencia de voto preferencial y
en un escenario de debilidad de los partidos políticos, Tuesta (p.114) enuncia las razones
en contra del voto preferencial de las que se han elegido dos:
- la gran competencia que se genera entre los integrantes de las listas por captar el voto
de los electores origina pugnas que muchas veces distorsiona las relaciones al interior de
los partidos
- para los organismos electorales es difícil fiscalizar a los partidos políticos, debido al
voto preferencial su tarea aumenta pues cada candidato requiere financiar su campaña, es
susceptible de aceptar apoyo financiero privado inclusive de fuentes ilícitas
Una de las conclusiones de Tuesta es que durante la vigencia del voto preferencial,
iniciada en la década de los 90 con la finalidad de quebrar el liderazgo partidario, el
impacto sobre los partidos políticos es negativo.

1.4.2 Antecedentes internacionales


Dos Santos, E. e Ibañez, J. (2017). Rusia. La confianza ciudadana en las
instituciones y partidos políticos en América Latina: un análisis comparativo de los países
del MERCOSUR.
En el primer subtítulo se refiere que para realizar el análisis se tomaron los datos del
Latinobarómetro del 2010 referente a la confianza que tienen en los partidos políticos los
ciudadanos de los países del MERCOSUR (p.124).
Para resaltar la importancia que tiene la adhesión al sistema democrático, Nazzari (citada
por Dos Santos e Ibañez, 2017) considera que favorece la estabilidad política y las
reservas de capital social en especial en países que deben solucionar problemas básicos
(p.126).
Respecto a la desconfianza en los partidos políticos, Dos Santos e Ibañez destacan que
los entrevistados manifiestan se debe a que no son capaces de resolver los problemas del
Estado, gobiernan para una minoría y no para el bien del pueblo (p.142).
En relación con las consecuencias de la desconfianza, Dos Santos e Ibañez advierten que
en las sociedades que no incentiven la participación de los ciudadanos en política es difícil
la consolidación del proceso democrático y por ende la democracia será inestable (pp.142-
143).

Freidenberg, F. (2006). Costa Rica. La democratización de los partidos políticos:


entre la ilusión y el desencanto.
Respecto a la elección de los elementos importantes en la democracia interna, Freidenberg
considera que los indicadores de los niveles de democracia interna en los partidos son el
procedimiento empleado, la transparencia y el grado de inclusión en la toma de decisiones
(p.97).
Uno de los problemas de la democracia interna según Freidenberg es la casi nula
renovación de las autoridades partidarias, las que se reeligen muchas veces, o la elección
de personas allegadas y la baja participación de las élites en los puestos dirigenciales del
partido tiene como consecuencia la oligarquización del partido político (p.102).
Otro de los aspectos a considerar en opinión de Freidenberg es la rendición de cuentas
por los dirigentes y candidatos tanto a los militantes como a la organización de modo que
“[...] puedan apartarlos del poder o del manejo del partido” (pp.103-104).
Con respecto a la inclusión de mujeres en las listas de candidatos a las elecciones, es
opinión de Freidenberg que en sistemas electorales de voto preferencial o listas abiertas
la elección de candidatos se deja a los electores, en cambio en sistemas con listas cerradas
y bloqueadas son las dirigencias las que escogen a los integrantes de las listas. Por tanto
en países donde la legislación electoral ha incorporado la cuota de género el éxito de la
medida radica en el sistema de votación vigente (p.122).
En una de las conclusiones, Freidenberg refiere que en los procesos de reforma interna de
partidos en Europa y Latinoamérica se ha demostrado que la sola realización de
elecciones internas no garantiza la democratización de los partidos, sin embargo es una
condición necesaria (p.129).
En la conclusión final Freidenberg considera necesario que la democratización y la
transparencia constituyan temas electorales, de modo que sea el electorado quien sancione
los comportamientos poco democráticos y transparentes de los partidos políticos (p.130).

II. Método
2.1 Variables
Las variables a estudiar en el presente informe son:
- Reformas: se clasifica por su naturaleza en cualitativa y por su relación en independiente
- Confianza ciudadana: se clasifica por su naturaleza en cualitativa y por su relación en
dependiente
- Elecciones generales del 2021: por su naturaleza es cualitativa y por su relación es
interviniente

2.2 Operacionalización de variables


2.2.1 Variable 1
Identificación de la variable: Reformas
Definición conceptual: Según la Real Academia de la Lengua Española reforma es
aquello que se propone, proyecta o ejecuta como innovación o mejora en algo. Para
Definición.de una reforma legislativa por lo general requiere un amplio consenso social
y el acuerdo entre distintos sectores sociales.
Para el objeto de estudio, reformas significa el proceso de reformas iniciado después de
la aprobación del referéndum promovido por el Poder Ejecutivo que ha modificado
artículos de la Constitución, la Ley Orgánica de Elecciones y la Ley de Organizaciones
Políticas.
Las dimensiones de la variable se encuentran en las leyes, aplicables al proceso electoral
del 2021, que desde el año 2019 el Congreso de la República ha emitido, entre las que se
han elegido las siguientes:
Dimensión 1 de la variable 1
Ley N° 30095 que modifica el artículo 35 de la Constitución, disponiendo en:
- el tercer párrafo que “El financiamiento de las organizaciones políticas puede ser público
y privado. Se rige por ley conforme a criterios de transparencia y rendición de cuentas”
- el último párrafo que “Solo se autoriza la difusión de propaganda electoral en medios
de comunicación radiales y televisivos mediante financiamiento público indirecto”
La primera dimensión de la variable es la restricción de la propaganda electoral de los
partidos políticos en emisoras de radio y televisión a los espacios asignados por el Jurado
Nacional de Elecciones.

Dimensión 2 de la variable 1
Ley N° 31046, en concordancia con lo dispuesto en la Ley N° 30095, cuyo artículo 1
modifica varios artículos del Título VI de la Ley N° 28094 Ley de Organizaciones
Políticas, en el presente informe se consultará las modificaciones en:
- el último párrafo del artículo 30 respecto al financiamiento privado que dispone “Los
ingresos de cualquiera de las fuentes establecidas en el presente artículo se registran en
los libros contables de la organización política”
- el artículo 34.5 según el cual “Las organizaciones políticas y los candidatos o sus
responsables de campaña, según corresponda, presentan en dos (2) entregas obligatorias,
la información financiera de los aportes, ingresos recibidos y gastos efectuados durante
la campaña electoral. La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) establece los
plazos de presentación y publicación obligatoria, desde la convocatoria a elecciones, con
al menos una (1) entrega durante la campaña electoral como control concurrente”
La segunda dimensión de la variable reforma es el manejo transparente del dinero recibido
y gastos de la campaña electoral por los partidos políticos.

Dimensión 3 de la variable 1
Ley N° 31030 en cuyo artículo 1 se modifican los artículos 104 y 106 de la Ley N° 26859
Ley Orgánica de Elecciones del siguiente modo:
- en el artículo 104 se dispone que la fórmula presidencial debe incluir por lo menos a una
mujer o a un hombre en forma intercalada.
- el inciso 5 del artículo 116 dispone en el último párrafo que en la lista de candidatos al
Congreso de la República y al Parlamento Andino, se aplica que “El criterio de paridad y
alternancia de género debe verificarse también sobre el número total de candidatos
presentados por cada organización política”
La tercera dimensión de la variable es el respeto del criterio de paridad y alternancia en
las listas de candidatos al Congreso de la República y al Parlamento Andino de los
partidos políticos.

Dimensión 4 de la variable 1
Ley N° 31038 que en su artículo 2 incorpora disposiciones transitorias a la Ley N° 28094
Ley de Organizaciones Políticas aplicables solo a las elecciones del 2021 debido a la
emergencia sanitaria en el país, en el informe se analizarán los numerales de la Séptima
Disposición Transitoria que a continuación se indica:
- en el numeral 1 se dispone que las elecciones internas en los partidos políticos son
organizadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y fiscalizadas por
el Jurado Nacional de Elecciones (JNE)
- en el numeral 5 se indica que las modalidades de elecciones internas en los partidos
políticos pueden ser universales o a través de los delegados elegidos por los afiliados en
elecciones universales
La cuarta dimensión de la variable reforma es la democracia en la elección de los
candidatos de los partidos políticos en elecciones internas democráticas.

Definición operacional
Indicadores:
Los indicadores de las dimensiones de la variable 1 son:
Dimensión 1: grado de afectación a la campaña electoral 2021 debido a la restricción de
la propaganda en radio y televisión
Dimensión 2: grado de confianza en la transparencia y rendición de cuentas del
financiamiento de la campaña electoral por los partidos políticos
Dimensión 3: grado de cumplimiento de los partidos políticos de la paridad y alternancia
de género en las listas de candidatos al Congreso de la República y al Parlamento Andino
Dimensión 4: grado de confianza en la democracia de las elecciones internas de los
partidos políticos para elegir candidatos a las elecciones generales del 2021

Escala de medición: Ordinal para todas las dimensiones.

2.2.2 Variable 2
Identificación de la variable: Confianza ciudadana
Definición conceptual: El Diccionario de la Lengua Española define confianza como la
esperanza firme que se tiene de alguien o algo. La confianza en una institución, para Dos
Santos e Ibañez (2017) “[...] implica la creencia de que ésta no actuará de una forma
arbitraria o discriminatoria, que resulte dañina para nuestros intereses o los del país, sino
que nos tratará, a los ciudadanos, de una forma igualitaria, justa y correcta” (p.131).
La razón por la que se prefiere la confianza frente a la desconfianza según Luhmann
(citado por Durand, 2006) es porque “[...] la confianza garantiza un mejor funcionamiento
tanto interno, como con su entorno, de los sistemas [...] La confianza es indispensable con
el propósito de aumentar el potencial de un sistema social para la acción más allá de estas
formas elementales” (p.279). El ejercicio de la libertad es importante para el individuo,
en ese sentido Durand (2006) indica que si el estado de derecho funciona mal o no lo hace
se reduce la libertad por ello, frente a la aplicación ambigua de la ley y la justicia, la
desconfianza es la respuesta mas racional (p.280).
Respecto a los problemas de la democracia peruana, Tanaka (2004) opina que es
importante diferenciar entre la problemática de los partidos y del sistema de partidos, y
los problemas de legitimidad de los partidos ante la ciudadanía que se expresa en
desconfianza (pp. 93-94).
En relación con el objeto de estudio, Tanaka (2004) afirma que en la región andina el
problema de la legitimidad no reside en el régimen político sino en los aspectos
económico y social (p.104).

Dimensión 1 de la variable 2
El resultado de varios estudios, consultados por Pachano (2004), coinciden en la
existencia de una relación causa-efecto “[...] entre el deterioro de las condiciones de vida
de la población, la baja capacidad del sistema político para enfrentar esos problemas y la
pérdida de confianza de la población (p.15).
La primera dimensión de la variable es la mejora de las condiciones de vida de la
población, priorizando las relacionadas con la mejora de sus ingresos económicos.

Dimensión 2 de la variable 2
Según el análisis realizado por Tanaka (2010) en los años noventa se establecieron los
principios y estilos que perduran en la manera en que funciona el Estado y se desarrollan
las políticas públicas (p.206). En esos años el fujimorismo “[...] debilitó organizaciones
sociales e instituciones de la sociedad civil, desarrollando una relación de clientelismo
entre el Estado y la sociedad” (Tanaka, 2010, p.206).
Analizando la causa del éxito relativo de los programas sociales del Estado, Tanaka
(2010) propone que la explicación estaría en “[...] el debilitamiento de la institucionalidad
estatal, así como en el debilitamiento de las capacidades de gestión de los actores políticos
ocurrido durante el fujimorismo” (p.).
La segunda dimensión de la variable es la eficiencia y cobertura de los programas sociales
del Estado.

Definición operacional
Indicadores:
Los indicadores de las dimensiones de la variable 2 son:
Dimensión 1: capacidad de los partidos políticos de atender los requerimientos de la
población destinados a mejorar sus ingresos económicos.
Dimensión 2: capacidad de los partidos políticos de gestionar con eficiencia y ampliar la
cobertura de los programas sociales del Estado.

Escala de medición: Ordinal para todas las dimensiones.

2.2.3 Variable 3
Identificación de la variable: Elecciones generales del 2021
Definición conceptual: Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española, la definición de elección es la designación, que regularmente se hace por votos,
para algún cargo, comisión, etc. En el artículo 2 de la Ley N° 26859 Ley Orgánica de
Elecciones se establece que “El Sistema Electoral tiene como finalidad asegurar que las
votaciones y los escrutinios de los ciudadanos traduzcan la expresión auténtica, libre y
espontánea, y sean el reflejo exacto y oportuno de la voluntad del elector expresada en
las urnas por votación directa y secreta”.
En opinión de Tuesta (2013) el propósito de los sistemas electorales es “[...] permitir
convertir los votos en escaños o cargos de representación, configurando un proceso
gracias al cual se permite determinar a los titulares de los cargos unipersonales
(presidente, alcalde, etc.) o cuerpos colectivos (parlamentos, concejos municipales, etc.
(p.109).
En el Perú según el capítulo 2 de la Ley Orgánica de Elecciones mediante las elecciones
Generales se elige al Presidente y Vicepresidentes de la República así como a los
Congresistas de la República. En el artículo 9 de la Ley Orgánica de Elecciones se dispone
que los “[...] ciudadanos peruanos con derechos civiles vigentes, están obligados a votar”.
La dimensión de la variable es si el resultado de las elecciones refleja la voluntad del
elector.
Definición Operacional
Indicadores:
El indicador de la dimensión de la variable 3 es:
Dimensión 1: confianza del elector en que los resultados de la votación reflejan la
voluntad de los votantes.
Escala de medición: Nominal.

La matriz de operacionalización de variables se muestra en el Anexo 1 de este Informe.

2.3 Población, muestra y muestreo


2.3.1 Población
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ha publicado el Padrón Electoral para las
elecciones generales 2021, en el Cuadro N° 01.01 se observa que el número de electores
en Lima es 8 322 644 que representa el 32.9% del total de votantes.

2.3.2 Muestra
La unidad de análisis son los habitantes de la provincia de Lima incluidos en el padrón
electoral del JNE. La unidad de muestreo son los votantes de Lima a los que se les enviará
el formulario vía internet y se les pedirá compartirlo con sus contactos. El tamaño de la
muestra es de 125 encuestados.

2.3.3 Muestreo
La técnica de muestreo a emplear es no probabilística y el método de muestreo bola de
nieve, debido a las restricciones existentes la encuesta se hará en forma virtual.
Los criterios de inclusión empleados para seleccionar a los participantes: son ser
residentes en Lima y mayores de 18 años.
Los criterios de exclusión son: personas que no habitan en Lima, menores de 18 años o
mayores de 70 años.

2.3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


La técnica de recolección de datos a aplicar es la encuesta de diagnóstico. El instrumento
utilizado se muestra en el Anexo 2 del presente Informe.

IV Resultados
Antes de presentar los resultados de la investigación es pertinente indicar que la encuesta
se aplicó en forma virtual y se obtuvo 134 formularios, dado que se ha elegido la
población electoral de Lima Metropolitana para realizar la investigación, en consecuencia
se han depurado de la muestra 20 formularios llenados por electores que no votan en los
distritos de Lima y 7 formularios por personas mayores de 70 años, pues no están
obligados a votar, quedando una muestra de votantes.

4.1 Tablas y gráficos de frecuencia


4.1.1 Datos de la muestra
TABLA 1 Género de los encuestados
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válido Femenino 45 42,1 42,1 42,1

Masculino 62 57,9 57,9 100,0

Total 107 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia

TABLA 2 Rango de edades


Porcentaje

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válido Desde 18 a 35 años 71 66,4 66,4 66,4

Desde 36 a 53 años 8 7,5 7,5 73,8

Desde 54 a 70 años 28 26,2 26,2 100,0

Total 107 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia

TABLA 3 Zonas de Lima Metropolitana


Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válido Lima Norte 15 14,0 14,0 14,0

Lima Centro 43 40,2 40,2 54,2

Lima Este 38 35,5 35,5 89,7

Lima Sur 11 10,3 10,3 100,0

Total 107 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia

4.1.2 Resultados por dimensión de la variable independiente


TABLA 4 Estadísticos
Propaganda Manejo del Paridad y Elecciones
electoral financiamiento alternancia democráticas

N Válido 107 107 107 107

Perdidos 0 0 0 0
Mediana 16,00 17,00 12,00 11,00

Moda 17 20 12 12

Fuente: Elaboración propia


REFERENCIAS
Chuquicallata, F. (2019). Este es el informe final de la Comisión de Alto Nivel para la
Reforma Política. Recuperado de https://lpderecho.pe/informe-final-comision-alto-
nivel-reforma-politica/
Corrales, C. (2019). El delito de financiamiento ilegal de partidos políticos. Recuperado
de https://forseti.pe/periodico/articulos/el-delito-de-financiamiento-ilegal-de-
partidos-politicos/
Cosíos, C. y Vega Centeno, M. (2018). Desconfianza Estructural: un Análisis de la
Confianza en las Instituciones Públicas Peruanas según Año, Departamento,
Ámbito, Sexo, Edad y Nivel Educativo (2007-2016). Cuadernos de Investigación
(15), (pp.1-20). Recuperado de
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/172690/Cuadern
os%20de%20investigaci%C3%B3n%2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Dos Santos, E. e Ibañez, J. (2017). La confianza ciudadana en las instituciones y
partidos políticos en América Latina: un análisis comparativo de los países del
MERCOSUR. Iberoamérica (3). Recuperado de
https://iberoamericajournal.ru/sites/default/files/2017/3/elissandro_santana.pdf
Durand, V. (2006). Confianza y eficacia ciudadana en una sociedad con alta
desigualdad social. Opinão Pública (12). (pp.277-296). Recuperado de
http://www.scielo.br/pdf/op/v12n2/03.pdf
Freidenberg, F. (2006). La democratización de los partidos políticos: entre la ilusión y
el desencanto. En Sánchez y Thompson (Eds). Recuperado de
https://www.corteidh.or.cr/tablas/22608.pdf#page=23
Herrera, J. (2019). La crisis de los partidos políticos en el Perú. Una propuesta
legislativa para el fortalecimiento del sistema de partidos políticos. Recuperado de
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/7330/1/IV_FDE_312
_TE_Herrera_Jesus_2019.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2020). Perú: Percepción Ciudadana
sobre Gobernabilidad, Democracia y Confianza en las Instituciones. Recuperado
de
http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe_de_gobernabilidad_
may2020.pdf
Pachano, S. (2004). Partidos y representación en la región andina. En International
IDEA. (Ed.), Partidos Políticos en la Región Andina: entre la crisis y el cambio.
Recuperado de https://www.idea.int/sites/default/files/publications/partidos-
politicos-en-la-region-andina.pdf
Pérez, J. y Merino, M. (2014). Definición de Reforma. Recuperado de
https://definicion.de/reforma/#:~:text=Reforma%20es%20la%20acci%C3%B3n%
20y%20efecto%20de%20reformar%20o%20reformarse.&text=Para%20reformar
%20una%20legislaci%C3%B3n%2C%20se,acuerdo%20entre%20distintos%20sec
tores%20pol%C3%ADticos
Sulmont, D. (2018). ¿Existe el voto programático en elecciones con un sistema de
partidos políticos débil? Un análisis de las elecciones presidenciales peruanas de
2016. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
090X2018000300429
Tanaka, M. (2004). Situación y perspectivas de los partidos políticos en la Región
Andina: el caso peruano. En International IDEA. (Ed.), Partidos Políticos en la
Región Andina: entre la crisis y el cambio. Recuperado de
https://www.idea.int/sites/default/files/publications/partidos-politicos-en-la-region-
andina.pdf
Tanaka, M. (2010). Perú: la dinámica “neodualista” de una democracia sin sistema de
partidos. En Cameron, M. y Luna, J. (Eds.), Democracia en la región andina.
Recuperado de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/iep/20170327045428/pdf_164.pdf
Tuesta, F. (2013). Un voto letal: el voto preferencial y los partidos políticos en el Perú.
Revista Politai (7). (pp.107-118). Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/13900/14523
Zielinski, J. (2020). El rol de los (partidos) políticos en tiempos de crisis. Recuperado
de https://www.kas.de/es/web/peru/einzeltitel/-/content/el-rol-de-los-partidos-
politicos-en-tiempos-de-crisis
ANEXOS
ANEXO 1 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DE DEFINICIÓN DEFINICIÓN ESCALA DE


DIMENSIÓN INDICADORES
ESTUDIO CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN
Reformas Proceso de reformas Consulta a electores de Restricciones de propaganda Grado de afectación a la campaña Ordinal
iniciado después de la la provincia de Lima electoral en los medios de electoral de los partidos políticos
aprobación del referén- mediante la aplicación comunicación debido a la restricción de propaganda
dum promovido por el de una encuesta en radio y televisión
Poder Ejecutivo que ha Manejo transparente del Grado de confianza en la
modificado artículos de dinero ingresado y gastado transparencia y rendición de cuentas
la Constitución, la Ley para la campaña electoral del financiamiento por los partidos
Orgánica de Elecciones políticos
y la Ley de Organi- Respeto de la paridad y Grado de cumplimiento de los
zaciones Políticas alternancia de género en las partidos políticos en la presentación
listas de candidatos de listas de candidatos que respeten
los criterios de paridad y alternancia
de género
Elección de candidatos me- Grado de confianza en la democracia
diante elecciones internas de las elecciones internas de los
democráticas en los partidos partidos políticos para elegir a los
políticos candidatos
Confianza La confianza en una Consulta a electores de Mejora de las condiciones de Capacidad de los partidos políticos de Ordinal
ciudadana institución implica la la provincia de Lima vida de la población atender los requerimientos de la po-
creencia de que no aplicando una encuesta blación destinados a mejorar sus
actuará de forma ingresos económicos
arbitraria o discrimina- Eficiencia y cobertura de los Capacidad de los partidos políticos de
toria, que dañe los programas sociales del gestionar con eficiencia los progra-
intereses de la ciudada- Estado mas sociales del Estado
nía o los del país, sino
que tratará a los Capacidad de los partidos políticos de
ciudadanos, de forma ampliar la cobertura de los programas
igualitaria, justa y sociales del Estado
correcta
VARIABLES DE DEFINICIÓN DEFINICIÓN ESCALA DE
DIMENSIÓN INDICADORES
ESTUDIO CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN
Elecciones Proceso mediante el Aplicación de encuesta El resultado de las Confianza del elector en que los Nominal
generales del cual los votos se a ciudadanos de la pro- elecciones refleja la resultados de la votación reflejarán la
2021 convierten en escaños o vincia de Lima voluntad del electorado voluntad de los votantes
cargos de represen-
tación
ANEXO 2 CUESTIONARIO DE ENCUESTA

Edad Sexo Distrito donde vive


Marque la alternativa que estime conveniente
1. El hecho de que los partidos políticos no puedan contratar propaganda en las emisoras de radio
influirá en el resultado de las elecciones generales del 2021.
2. El resultado de las elecciones generales se verá afectado por el hecho de que los partidos políticos
estén impedidos de contratar espacios en canales de televisión.
3. Los candidatos no harán apariciones en lugares públicos como parte importante de la campaña
electoral.
4. Los partidos políticos emplearán las redes sociales para hacer campaña electoral.
5. Los aportes de particulares a la campaña electoral de los partidos políticos serán de fuentes legales.
6. Los partidos políticos no rendirán cuentas del financiamiento y gastos efectuados durante la
campaña electoral.
7. Los aportes recibidos por los candidatos al Parlamento para financiar los gastos de campaña
electoral cumplirán con ser bancarizados.
8. Los candidatos al Parlamento rendirán cuentas de los aportes recibidos y los gastos realizados
durante la campaña electoral.
9. En la plancha presidencial de los partidos políticos habrá al menos una mujer.
10. En las listas al Congreso de los partidos políticos no habrá igual número de candidatos y
candidatas.
11. El uso del voto preferencial influirá en el número de congresistas hombres y mujeres electos.
12. Los candidatos de los partidos políticos elegidos en elecciones internas universales norepresentan
la voluntad de todos sus militantes.
13. Los candidatos de los partidos políticos elegidos por delegados son representativos para los
militantes del mismo.
14. La democracia existe al interior de los partidos políticos.
15. Los partidos políticos llevan las necesidades de la población a las instancias de gobierno
correspondientes.
16. La participación de los partidos políticos no ayuda en la solución de los conflictos sociales.
17. Cuando los partidos políticos llegan al poder solucionan con eficiencia las principales demandas
de la población en pobreza y pobreza extrema.
18. El control de requisitos para mantenerse como beneficiario del programa Juntos es efectivo.
19. Los beneficiarios del Seguro Integral de Salud gratuito son realmente ciudadanos en situación de
pobreza y pobreza extrema.
20. La cobertura del fondo Mi Vivienda se ha ampliado para atender mas tipos de beneficiarios con
éxito.

También podría gustarte