Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL

AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN.


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SOCIOLOGÍA RURAL
“Ensayo sobre modernidad y migración”

-Estudiante: Jimenez Zapata, Carlos Francisco


-Código: 20210573
-Carrera: Agronomía
-Profesor: Velásquez Veliz, Majed Ulises
-Curso: Sociedad y Cultura Peruana
-Fecha de entrega: 23/09/2021

Lima- Perú 2021


La modernidad y migración en el Perú
En las últimas décadas en el Perú ha habido una gran cantidad de personas que
migraron del campo a la ciudad o de lo rural a lo urbano, la migración hacia centros
urbanos de la costa o la sierra generalmente concuerdan en una particularidad el de
migrar hacia la capital (Lima). La cual ha aumentado su volumen poblacional por
kilómetro cuadrado en los últimos tiempos. Muchos de estos migrantes dejan atrás a
sus familias u hogares por buscar un futuro mejor, tales como una educación de calidad,
servicios principales que no pueden obtener en sus respectivos pueblos (agua potable,
luz, desagüe, atención medica de calidad) debido a una desigualdad de la economía y
de la falta de atención del estado por estos (anexo 1). Así es como Lima se está
volviendo en una
combinación de distintas culturas, costumbres y lenguas las cuales muchos
esconden por temor a una discriminación o a un no grato acogimiento.
La gran migración hacia Lima que hoy en día existe se contrasta con el claro ejemplo
del inmigrante emprendedor que quiere salir adelante como ambulante.

La transformación de la ciudad y del mundo andino se expresó en el proceso de


movilidad espacial de los Andes a la ciudad o de los Andes a Lima. La migración tuvo
características estructurales muy intensas, no sólo en el desplazamiento individual de la
población de la sierra a la costa, también representó el comienzo de una dinámica de
modernización que contribuyó a modificar el orden oligárquico y a desarrollar la sociedad
nacional del Perú del siglo XXI .
La migración era una trayectoria individual, pero cuando gran existió gran cantidad de
personas migrando modificó radicalmente la mentalidad estamental que concebía la
vida como autárquica, estática y perdurable en el largo tiempo.(Mejía,2019)

La Cruz Bonilla (2010), nos menciona que la migración ha tenido consecuencias


distintas según cada dimensión de la vida social, en lo económico el migrante andino ha
estado construyendo una economía de supervivencia en la ciudad sustentada por
fuertes lazos de parentesco regionales y una ética del trabajo de raíz rural. En lo
estructural se empiezan a manifestar procesos de movilidad social donde algunos
grupos migrantes empiezan a ascender en una nueva clase media. Finalmente, en el
ámbito cultural se han estudiado las prácticas, valores y procesos de adaptación cultural
del migrante andino y sus hijos en la ciudad, poniéndose énfasis en el surgimiento de
una nueva cultura urbana distintiva del migrante, pero de creciente alcance nacional.

Un claro ejemplo de lo que fue la migración del campo a la ciudad es el de la


comunidad Shipibo de Cantagallo, esta comunidad ha tenido un conversatorio con los
jóvenes de la Universidad Nacional Agraria la Molina y en lo cual se ha podido rescatar
varios momentos. Algunos pobladores de la comunidad Shipibo de Cantagallo
decidieron migrar hacia la capital para formar una pequeña comunidad y tener un
futuro mejor. Los jóvenes de la comunidad de Cantagallo mencionaron que han
pasado por momentos muy desagradables de discriminación por gran parte de las
comunidades limeñas quienes juzgaban su manera de vestir o su forma de hablar
característica, quienes muchas personas hablaban mal de ellos a sus espaldas
cuando caminaban por la calles de lima, no sólo eso los jóvenes de la UNALM también
relataron que muchos de ellos también son migrantes hacia la capital y no se sentían a
gusta ya que no tienen las mismas costumbres o cultura.
Además, la comunidad Shipibo de Cantagallo nos mencionó que no cuentan con
algunos servicios básicos y sienten que son discriminados al no haber presencia del
estado en ese lugar, los estudiantes de la UNALM pensaron en algunos proyectos
para dar solución a estas demandas que tiene la comunidad y algunos de estos fueron
utilizar la energía eólica para poder generar electricidad en la comunidad de
Cantagallo, poder desarrollar un sistema de acuoponia, poder realizar enseñanzas
sobre lo cultural que realizan tales como pinturas, relatos, etc.
En conclusión, en el Perú existe una gran problemática la cual está haciendo migrar a
los pobladores del campo a la ciudad, esta problemática muchas veces se debe o se
ha debido a la falta de presencia del estado en estos pueblos alejados, se pudo haber
evitado una centralización del estado en la capital, se pudo haber evitado todo el
racismo y burla que obtuvieron nuestros hermanos migrantes al llegar a la capital, si
tan solo el estado tendría más presencia en esos pueblos y ayudara a desarrollar
diversos proyectos como la de una educación de calidad, una buena atención médica
o servicios básicos como el agua potable, el desagüe o la electricidad. Hoy en día el
peruano que migra hacia la capital trata de superarse día tras día ya sea como
ambulante u obrero, como estudiante o aprendiz, en un país casi sin apoyo, pero con
pueblo con ganas de salir adelante (anexo 2).
Como nos dice Nicolás Lynch(2014), La historia del Perú es una historia de
decepciones. La vuelta del Estado de Derecho hace una década y media no ha
significado un cambio sustantivo en la vida de los peruanos. Una vez más las
formalidades le han ganado al fondo de las cosas. Las elecciones y la vigencia de las
leyes no han traído bienestar. A mi parecer lo que menciona Lynch es muy cierto a
veces se crea una cortina de humo creando nuevas leyes para ayudar a las
comunidades que lo necesitan, pero en realidad todo se queda en escrituras y no en la
práctica.

3
Anexo1: Migración del campo a la ciudad

Anexo2: Comercio ambulatorio

Anexo3: Documental de la comunidad de Cantagallo

https://www.youtube.com/watch?v=il5K6tWakn4
Anexo4: Rock peruano en el que se expresa la discriminación hacia lo andino

NOSTALGIA PROVINCIANA: https://www.youtube.com/watch?v=xiBexgg0StM


Bibliografía:
La Cruz Bonilla, J. (2010). Más allá de la cholificación: movilidad social
ascendente. Debates de Sociología N° 35, pp. 107-132.

Lynch Gamero, Nicolás. 2014. “Cholificación , República y Democracia.” El


destino negado del Perú. Lima, Perú: OtraMirada.

Navarrete, Julio Mejía(2019). Sociedad, individualismo y modernidad en el


Perú. Sociologias [online], pp. 260-285. Recuperado de:
https://doi.org/10.1590/15174522-02105014

También podría gustarte