Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE SISTEMA Y AUTOMÁTICA
LABORATORIO DE CONTROL DE PROCESOS POR
COMPUTADORA

PRÁCTICA 2
CONFIGURACIÓN, PROGRAMACIÓN DE REDES
PROFIBUS

Alumnos:
Elvis Pérez ci: 21584570.
Oscar Mencias ci: 17807719
Douglas bocanegra ci: 20892127
INTRODUCCIÓN.
En la presente practica tratamos de la integración y automatización de dos procesos
mediante la implementación de una red profibus
La presente practica consta de dos procesos, para su automatización de manera integrada
utilizaremos la implementación de una red profibus para la transmisión y posterior
procesamiento de señales digitales en equipos de PLCs marca Siemens modelos S-7 300,
El proceso principalmente consiste en la transmisión de señales degitales provenientes de
una planta de lanzamiento de dados hasta un proceso de envasado.en una primera parte se
lanza un dado en la plata de lanzamiento en la cual un brazo robotizado toma el dado para
que se haga la lectura del número que sale en el lanzamiento y pueda ser leído a través de
un conjunto de seis sensores inductivos instalados de forma conveniente para la inducción
magnética que permita la coincidencia del dato obtenido y así la lectura de este valor que
posteriormente es procesado mediante un código leader en en PLC S7-300 configurado
como esclavo para ser transmitido via profibus a un segundo equipo PLC s7-300
configurado como maestro y este a su vez transmite este valor hasta un equipo hasta un
tercer equipo PLC S7-300 configurado como esclavo para un proceso de envasado
automatizado. En otras palabras se establece una red profibus para transmitir señales
digitales entre un maestro y dos esclavos en el orden esclavo maestro esclavo.
MARCO TEÓRICO.
Para poder realizar esta práctica correctamente primero se tienen que conocer los elementos
que van a hacer empleados estos elementos son los siguientes:
PLC siemens S7-300 cpu 313C- 2DP
 Alimentación 24voltio DC
 Memoria de trabajo 32 Kbytes para programas
 Cantidad máxima de bloques de datos (DB)
511
 Cantidad máxima de bloques de función (FB)
512
 Cantidad máxima de contadores 256
 Cantidad máxima de temporizadores 256
 Cantidad máxima de marcas 256
 Número de maestros integrados 1
 Número de esclavos DP que se pueden colocar
8

El PLC siemens modelo S7-300 puertos de comunicación incorporados RS485

Protocolos de comunicación mpi profibus DP


 Número de entradas 16
 Número de salidas 16

Principales características a considerar en el protocolo profibus de red :

 Es un sistema de bus abierto y robusto para la comunicación de procesos y de


campo en redes con pocas estaciones que trabaja con nodos maestro esclavo.
 Es un estándar originado en normas europeas

 Sirve principalmente para conectar equipos de la periferia decentralizada

 Se puede utilizar una velocidad máxima de 12Mbit/s

 Se pueden conectar hasta 32 estaciones sin repetidoras y 127 con repetidoras con
direcciones desde la 0 hasta la 126

 Una de las principales características de comunicación es la de su configuración de


nodos los nodos activos son nodos que pueden actuar como maestro tomando
enteramente el control del bus, los nodos pasivos pueden actuar únicamente como
esclavos y no pueden tomar el control del bus ni pueden comunicarse entre ellos
teniendo que existir un mecanismo de pregunta y respuesta entre los nodos pasivos
y activos

Memoria Descriptiva:

Impresión en pantalla de la red de comunicación entre el PLC maestro y los dos


PLCs esclavos
Impresión en pantalla de la creación del bufer2 para la comunicacion desde el PLC
esclavo 2 hacia el PLC maestro.

En la imagen podemos observar las direcciones Q2 I2. Lo que nos indica que con la
dirección Q2 el esclavo2 va a escribir al maestro y con la dirección I2 el maestro va a leer
al esclavo 2 a su vez se observa que el software asigna una flecha que apunta hacia la
dirección I2 haciendo alusión a la dirección del flujo de las señales que salen desde el
esclavo2 atreves de la variable Q2 y llega al maestro atreves de la variable I2.

En la imagen podemos observar el bufer_2 de transferencia en el que podemos ver


al PLC esclavo2 y al PLC maestro.
Impresión en pantalla de la creación de los bufer_1 y bufer_3 para la comunicación
desde el PLC maestro al PLC esclavo1.

En la imagen podemos observar las direcciones Q4 I4. Lo que nos indica que con
la dirección Q4 el maestro escribe al esclavo1 y con la dirección I4 el esclavo1 va a
leer al maestro esto en el bufer_3. Para el befer_1 observamos que al maestro se le
asignó una dirección Q2 para escribir al PLC esclavo1 y al esclavo1 la dirección I2
para la lectura de las señales provenientes desde el PLC maestro. A su vez se
observa que el software asigna una flecha que apunta hacia la dirección I2 haciendo
alusión a la dirección del flujo de las señales que salen desde el maestro atreves de
la variable Q2 y llega al esclavo atreves de la variable I2 para ser leídas por este
último.

PLC S7-300 PC 313C-2DP

MAESTRO

S7-300 PC 313C PLC -2DP S7-300 PC 313C PLC -2DP

ESCLAVO 1 ESCLAVO2

LINEA DE EN VASADO LINEA DADO

I/0 I/O
Parte del codigo del esclavo1 correspondiente a la parte de la red profibus dp

Breve explicación:
En el capture se observa parte del código correspondiente a la red profibus podemos
observar en el bloque move tiene un contacto normalmente abierto con la direecion m9.1
con esto quisimos hacer una marca para activar la salida en el caso de una lectura especifica
en este caso la lectura del valor uno (1) del dado esto en el código leader , podemos ver en
el valor IN colocamos 1b10# 1,2,3,4,5,6 esto para que se guarde un valor en la variable
byte que será enviada como Q2 posteriormente el esclavo2 pueda escribir al maestro con
este valor del lanzamiento del dado.
Breve explicación: el maestro lee al esclavo 2 a través de una variable tipo byte de nombre
IB2 para activar una marca 10.1 esta cerrara un contacto normalmente abierto para que el
bloque move pueda escribir al esclavo1 a través de la variable tipo byte de nombre QB2
Resumen general de la red de comunicación y del código leader en general:

Se produce el lanzamiento del dado se hace una lectura atreves de sensores


inductivos cada valor de lanzamiento se hace por separado activando una
marca de tipo M9. #( 1,2,3,4,5,6) para transmitir el valor al maestro para esto
el esclavo2 escribe al maestro por el bufer_2 con la variable de salida tipo
byte QB2 luego el maestro lee al esclavo2 con la variable de entrada tipo byte
IB2 para posteriormente escribir al esclavo1 a través del bufer_1 del con
estos valores de lectura con la variable de salida desde el maestro tipo byte
QB2 y el esclavo1 lee al maestro a través de la variable tipo byre I2 variable
de entrada al esclavo1.

Explicación mediante un esquema:

PLC MAESTRO

Q2, Q4 I2
Bufer1 bufer3 Bufer 2
I2, I4 Q2

PLC ESCLAVO1 PLC ESCLAVO 2

NOTA: I4, Q4 son variables de tipo byte para el stop de la línea del envasado
El código de la planta de lanzamiento del dado fue extraído del trabajo de tesis del bachiller
Luis Callegari
Vista de conexión en red: direccion 1 para el plc maestro direccion 2 para el plc
maestro_1 y direccion_3 para el maestro_2

Equipo1

Equipo2 Equipo3
Captures de líneas de código:
El esclavo 2 escribe al maestro
Líneas de código del maestro:
capture del equipo utilizado en la practica PLC S7-300 PLC 313C-2DP con una fuente PS
307 5A de 5 amperios de capacidad
Conclusiones :

Oscar Mencias :
En la presente practica se hizo uso de la implementación de una red profibus DP para
establecer la comunicación entre dos PLC esclavos y un PLC maestro
esta práctica trata básicamente de la comunicación de dos procesos el primer proceso el
lanzamiento de un dado (proceso del PLC esclavo2) para que mediante el numero sorteado
se procesen el número de latas en la línea de envasado (proceso del PLC esclavo1). Dicha
práctica en mi opinión personal me ha servido para recaudar conocimientos y destrezas
para la utilización del software tia portal y fundamentos básicos sobre la comunicación
mediante red profibus así como también hacerme del conocimiento de la importancia de la
importancia de este tipo de comunicación hacen posible la intercomunicación de manera
descentralizada para ser aplicada en procesos donde amerite esta técnica
Elvis Perez:
Para la automatización de procesos complejos es necesario hacer uso de varios PLC, de
manera que se busca que un PLC (maestro) a nivel de campo que pueda controlar el
comportamiento de otros PLC (esclavos). Para realizar la red de comunicación en la
práctica se hizo uso del protocolo PROFIBUS DP, el cual permite que se realice un
intercambio de datos y señales entre estos PLCs, siendo profibus DP el protocolo ideal a
nivel de campo, ya que permite que dicho intercambio se realice a gran velocidad también
por ser un proceso sencillo de baja cantidad de elementos a comunicar. Por ultimo no puedo
dejar de resaltar el hecho de que mediante la experiencia recaudada en el desarrollo de la
presente práctica me ha servido para aprender sobre la importancia de las redes industriales
y específicamente sobre la red profibus.

Douglas bocanegra:
En nuestra formación como futuros profesionales del país considero que puede ser de vital
importancia tener nociones acerca de las comunicaciones entre PLCs, ya que en la
industrial, los procesos generalmente no son manejados a través de un solo PLCs sino a
traves de varios equipos lo cual amerita la conexión para establecer un posible
intercambio de información entre ellos. En la práctica anterior se realizó una red PPI
entre dos dispositivos S7-200 a través del software Microwin, En la presente practica
hicimos algo similar mediante la implementación de una red profibus experiencia que me
ha hecho posible poder hacer un contraste y comparar estos tipos de redes y encontrar
similitudes y diferencias y así de esta manera poder adquirir conocimientos de una manera
práctica sobre la implementación de los protocolos de red para la comunicación entre
equipos PLC .

También podría gustarte