Está en la página 1de 231

LA GESTIÓN CONTABLE

EN LAS EMPRESAS, PEMITE LLEVAR UN


REGISTRO Y UN CONTROL DE LAS
OPERACIONES FINANCIERAS QUE SE
LLEVAN A CABO EN LA EMPRESA
LA GESTIÓN CONTABLE

Se trata de un modelo básico que es


complementado con un sistema de
información que ofrece compatibilidad,
control y flexibilidad, acompañado con una
correcta relación de costo y beneficio.
LA GESTIÓN CONTABLE

Es llevada a cabo en tres etapas:


Registrar la actividad económica de
la empresa, en donde se lleva un
registro de las actividades
comerciales de la organización.
Clasificar la información en
diferentes categorías, en donde se
procederá a la agrupación de las
transacciones que reciben dinero y
las que lo emiten.
Realizar un resumen de la
información para poder ser
empleada por las personas que se
encargan de tomar las decisiones
dentro de la organización.
LA GESTIÓN CONTABLE

Persigue los siguientes objetivos:


Predecir el Flujo de
Efectivo.
Permitir la toma de
decisiones relacionadas
con la inversión y los
créditos
Brindar apoyo a la administración
en las etapas de la planeación, la
organización y la dirección de la
empresa.
Ser base para la determinación
del precio de los productos y
servicios que comercializa la
empresa
Permitir el control de las
operaciones financieras
que realiza la organización.
Ayudar en la
evaluación de los
beneficios
Contribuir en el impacto social
que tenga la empresa en el
entorno donde desarrolle sus
actividades.
Misma Importancia

UNIPERSONAL JURÍDICA
Tratamiento Diferenciado

UNIPERSONAL JURÍDICA
BUROCRACIA
BUREAU = ESCRITORIO
CRATIE = KRÁTOS = PODER

EL PODER DEL ESCRITORIO


BURÓTICA
BUREAU = ESCRITORIO
TICA = INFORMÁTICA

UTILIZAR LA INFORMÁTICA EN EL ESCRITORIO


BURÓTICA
Es el fenómeno que engloba y define la
transformación de los entornos
empresariales (especialmente en lo que
respecta a espacios de oficinas). Esto,
con la ayuda de los avances tecnológicos
y hacia una mayor automatización de los
procesos.
ENTORNO EMPRESARIAL
ECONOMÍA / POLÍTICA /
MACRO AMBIENTE
TECNOLOGÍA / LEGAL / SOCIAL
EXTERNO
CLIENTES / COMPETIDORES /
MICRO AMBIENTE
PROVEEDORES / REGULADORES
ENTORNO
EMPRESARIAL
MISIÓN / VISIÓN / VALORES /
INSTITUCIONALIDAD
NORMAS / POLÍTICAS
INTERNO
FINANCIEROS / TECNOLÓGICOS
RECURSOS
/ HUMANOS / MATERIALES
JAPÓN
DISCIPLINA
FORMACIÓN DE VALORES
Con el objetivo de lograr lugares de trabajo mejor organizados, más
ordenados y más limpios de forma permanente para conseguir una
mayor productividad y un mejor entorno laboral.
SEIRI SHITSUKE
(CLASIFICAR) (DISCIPLINA)

SEITON SEIKETSU
(ORDENAR) (ESTANDARIZAR)

SEISO
(LIMPIAR)

COMPROMISO DE TODOS
SEIRI (CLASIFICAR)
CLASIFICAR EN BASE A UN CRITERIO ELIMINAR ELEMENTOS INNECESARIOS
SEIRI (CLASIFICAR)
CLASIFICAR EN BASE A UN CRITERIO ELIMINAR ELEMENTOS INNECESARIOS
SEITON (ORDENAR)
CADA COSA EN SU LUGAR CADA LUGAR PARA CADA COSA
SEITON (ORDENAR)
CADA COSA EN SU LUGAR CADA LUGAR PARA CADA COSA
SEISO (LIMPIAR)
PROCURAR NO ENSUCIAR LIMPIEZA PROGRAMADA
SEISO (LIMPIAR)
PROCURAR NO ENSUCIAR
SEISO (LIMPIAR)
LIMPIEZA PROGRAMADA
SEIKETSU (ESTANDARIZAR)
USAR SEÑALIZACIONES UTILIZAR UNA TÉCNICA
SEIKETSU (ESTANDARIZAR)
DEFINIR PROCEDIMIENTOS
SHITSUKE (DISCIPLINA)
COMPROMISO EN TAREAS REVISIÓN DE PROCESOS
ESCRITORIO

ALMACEN

CAPACIDAD

NECESIDADES
ESCRITORIO
ESCRITORIO
ESCRITORIO

AHORRO DE MEMORIA
AHORRO DE ESPACIO
PÉRDIDA DE ARCHIVOS
DUPLICIDAD DE ARCHIVOS
ALMACEN
ALMACEN

FACIL ACCESO
AHORRO DE ESPACIO
PÉRDIDA DE ARCHIVOS
GESTIÓN DE ARCHIVOS
CAPACIDAD
CAPACIDAD

PLANIFICAR USO DE DATOS


DETERMINAR PRIORIDADES
UTILIZAR NECESARIOS
MAL USO DE ENERGÍA
NECESIDADES
NECESIDADES

ALARGAR LA VIDA ÚTIL


EVITAR GASTOS
CERTEZA DE FUNCIONAMIENTO
NO UTILIZAR
MIENTRAS SE CARGA

NO DEJAR CARGANDO
TODA LA NOCHE

NO UTILIZAR OTROS
CARGADORES
NO LIMPIAR CON
ALCOHOL
NO LIMPIAR CON
DETERGENTE
UTILIZAR PAÑITO PARA
LIMPIEZA
UTILIZAR LIQUIDO
ESPECIAL
COMPARTIMIENTO
ESPECIAL

EVITAR MALTRATAR

SEPARAR LOS
ARTEFACTOS
MOCHILA CUIDAR LA ESPALDA
ERGONÓMICA
EVITEMOS PROBLEMAS DE SALUD

LUMBALGIA
Trastorno doloroso común
que afecta la zona inferior
de la columna vertebral.
PROCURAR ADQUIRIR
ULTIMO MODELO
PROCURAR ADQUIRIR
NUEVO

GARANTÍA REAL

TIEMPO DE USO
5 – 10 AÑOS
NO ADQUIRIR PERIFÉRICOS DE DUDOSA MARCA
CUIDADO CON LOS USB
CUIDAR LOS DISPOSITIVOS USB

NO QUITAR DE LA PORTATIL AL MOMENTO DE USO


NO UTILIZAR EN DISPOSITIVOS DUDOSOS
CONOCIENDO LAS CAPACIDADES
CREAR UNIDADES PARA CADA RUBRO x LA CAPACIDAD

CONTABILIDAD PROYECTOS
150 GB 150 GB

Mi Equipo
1 TB
AUDITORIA BIBLIOTECA
150 GB 150 TB
CREAR CARPETAS POR ÁREAS

Mi Equipo
00 IMPUESTOS 01 CNS 03 MIN TRABAJO
1 TB

Contabilidad 10 EEFF 11 INVENTARIOS 12 PRODUCCIÓN


150 GB
DIVIDIR LAS ÁREAS

Mi Equipo 1006109026
1103564023

1 TB

00 IMPUESTOS

Contabilidad
150 GB 1056522318 1201203050
DIVIDIR LOS CLIENTES

Mi Equipo DEC JURADAS LCV


00 IMPUESTOS
1 TB

Contabilidad
150 GB 1006109026
BANCARIZACIÓN CEDEIMS
DIVIDIR LOS CLIENTES

00 IMPUESTOS FORM 200 FORM 400 FORM 650

Mi Equipo F200_201901 F400_201901 F650_201901

1 TB F200_201902 F400_201902 F650_201902

1006109026 F200_201903 F400_201903 F650_201903

F200_201904 F400_201904 F650_201904

F650_201905
Contabilidad F200_201905 F400_201905

150 GB DEC JURADAS


F200_201906 F400_201906 F650_201906
GUARDAR LOS ARCHIVOS EN EL MOMENTO

00 IMPUESTOS

FOLLETOS

INFORMACIÓN
Microsoft Excel

Microsoft Word

Microsoft Power Point


Nero Express

Conversor PDF
Team Viwer

Virtual Box
@Voice RND 10190003

Inteligent CV
CamScanner

Mega
¿QUÉ ES UN ESTADO DE CUENTA?

El estado de cuenta, describe de


forma clara, oportuna y ordenada,
la composición del saldo de una
cuenta expuesta en los Estados
Financieros.
BALANCE GENERAL ACTIVO
ACTIVO XXXXX
XXXX YYY XXXX AAA
XXXX XXX XXXX BBB
PASIVO XXXX CCC
XXXX ZZZ ------
PATRIMONIO XXX
XXXXXX RRR
¿EN QUÉ MOMENTO CUANDO SE
REALIZA LA
ELABORAR TRANSACCIÓN
EL ESTADO DE CUENTA?
CUANDO SE CIERRA
LA GESTIÓN
CONTABLE

AL MOMENTO DE
UNA NECESIDAD
COYUNTURAL
¿QUIÉN DEBE EL AUXILIAR
ELABORAR CONTABLE

EL ESTADO DE CUENTA?
EL CONTADOR

EL AUDITOR
EL MICROSOFT EXCEL COMO ALIADO EN LA
ELABORACIÓN DE LOS ESTADOS DE CUENTA

Permite realizar tareas


contables y financieras
gracias a sus funciones,
desarrolladas específicamente
para ayudar a crear y trabajar
con hojas de cálculo.
OBTENCIÓN DE DATOS EN FORMATO DE HOJA DE
CÁLCULO MICROSOFT EXCEL

PERMITA
EXPORTAR
VERIFICAR QUE EL FORMATO DE EXPORTACIÓN SEA RECIENTE

1 HACER CLICK CON EL


BOTÓN “SECUNDARIO
DEL MOUSE”

HACER CLICK EN LA
OPCIÓN “PROPIEDADES”
VERIFICAR QUE EL FORMATO DE EXPORTACIÓN SEA RECIENTE

2 DEBE INDICAR
“Excel 2010
adelante”
VERIFICAR QUE EL FORMATO DE EXPORTACIÓN SEA RECIENTE

3 ABRIMOS EL ARCHIVO
EXPORTADO DEL
SISTEMA

SE HACE CLICK EN “SI”


VERIFICAR QUE EL FORMATO DE EXPORTACIÓN SEA RECIENTE

4
SE HACE CLICK
EN “Archivo”

HACER CLICK EN
“Guardar Como”
VERIFICAR QUE EL FORMATO DE EXPORTACIÓN SEA RECIENTE

4
SELECCIONAR EL TIPO
QUE INDIQUE “Libro de
SELECCIONAR LA Excel”
CARPETA A GUARDAR
VERIFICAR QUE EL FORMATO DE EXPORTACIÓN SEA RECIENTE

4
PRIMER
NUEVO
ARCHIVO
ARCHIVO
INFORMACIÓN DEL ESTADO DE CUENTA [CUENTA CONTABLE]
INFORMACIÓN DEL ESTADO DE CUENTA [CLIENTES]
FORMAS DE ARMAR ESTADOS DE CUENTA

1
SELECCIÓN
POR
COLORES
FORMAS DE ARMAR ESTADOS DE CUENTA

2
SELECCIÓN
Y FILTRADO
FORMAS DE ARMAR ESTADOS DE CUENTA

3
ORDENAR
ARMADO DEL ESTADO DE CUENTAS CON DATOS
INCIERTOS O NO CONOCIDOS

Cuando las glosas no son


claras y las mismas son
genéricas, el único parámetro
para poder determinar algo
razonable son los importes.
ARMADO DE ESTADOS CON DATOS INCIERTOS

1
OBTENER
DATOS
ARMADO DE ESTADOS CON DATOS INCIERTOS

2
INSERTAR
MARCA
ARMADO DE ESTADOS CON DATOS INCIERTOS

3
INSERTAR
CUENTA

+SI(E3<>0;”D”;SI(F3<>0;”C”;””))
ARMADO DE ESTADOS CON DATOS INCIERTOS

4
INSERTAR
IMPORTE

+SI(E3<>0;ABS(E3);SI(F3<>0;ABS(F3);0))
ARMADO DE ESTADOS CON DATOS INCIERTOS

5
ORDENAR
IMPORTE
ARMADO DE ESTADOS CON DATOS INCIERTOS

6
ELEGIR
ARMADO DE ESTADOS CON DATOS INCIERTOS

7
ARMAR
ARMADO DEL ESTADO DE CUENTAS DESDE EL
MOMENTO DE LA TRANSACCIÓN

Metodología en la cual el
“operador” encargado del
registro, define la situación
del estado de cuentas en
función a los datos registrados
en la glosa.
ARMADO DEL ESTADO DE CUENTAS DESDE EL
MOMENTO DE LA TRANSACCIÓN - CONDICIÓN

Utilizar la Glosa para clasificar


Proveedor, Documento Motivo
1 Embotelladora, F/458 Compra
2 Embotelladora, F/458 P/Ch569
ARMADO DE ESTADOS EN LA TRANSACCIÓN

DATO CLAVE EN LA
GLOSA
ARMADO DE ESTADOS EN LA TRANSACCIÓN

DATO CLAVE EN LA
GLOSA
ARMADO DE ESTADOS EN LA TRANSACCIÓN
SIMPLIFICAR EL TIEMPO EN EL TRABAJO
PARA GANAR TIEMPO PARA UNO MISMO

Hacer los procesos en el


menor tiempo posible, a
fin de cumplir con todas
las etapas que como
seres humanos tenemos.
¿Qué Norma de
Contabilidad, se debe
aplicar en la Gestión
Contable?
NORMA DE CONTABILIDAD 1: Principios
de Contabilidad Generalmente Aceptados.

RA 05 – 0041 – 99 de 13 de agosto de
1999

SEMP No. 370/2008 de fecha 12/12/2008

SEMP No. 28/2009 de fecha 26/01/2009


NORMA DE CONTABILIDAD 2: Tratamiento
contable de hechos posteriores al cierre
del ejercicio.

RA 05 – 0041 – 99 de 13 de agosto de
1999

SEMP No. 28/2009 de fecha 26/01/2009


NORMA DE CONTABILIDAD 3: Estados
financieros a moneda constante. (NIC 29)

Decreto Supremo N° 24051 de 30 de junio


de 1995 y Decreto Supremo N° 29387 de
19 de diciembre de 2007

SEMP No. 28/2009 de fecha 26/01/2009


NORMA DE CONTABILIDAD 4:
Revalorización técnica de Activos Fijos.

RA 05 – 0041 – 99 de 13 de agosto de
1999

SEMP No. 28/2009 de fecha 26/01/2009


NORMA DE CONTABILIDAD 5: Principios
de contabilidad para la industria minera

RA 05 – 0041 – 99 de 13 de agosto de
1999

SEMP No. 28/2009 de fecha 26/01/2009


NORMA DE CONTABILIDAD 6: Tratamiento
contable de las diferencias de cambio.

Decreto Supremo N° 24051 de 30 de junio


de 1995 y Decreto Supremo N° 29387 de
19 de diciembre de 2007

SEMP No. 28/2009 de fecha 26/01/2009


NORMA DE CONTABILIDAD 7: Valuación
de inversiones permanentes. (NIC 28)

RA 05 – 0041 – 99 de 13 de agosto de
1999

SEMP No. 28/2009 de fecha 26/01/2009


NORMA DE CONTABILIDAD 8:
Consolidación de Estados Financieros.
(NIC 27)

RA 05 – 0041 – 99 de 13 de agosto de
1999

SEMP No. 28/2009 de fecha 26/01/2009


NORMA DE CONTABILIDAD 9: Normas de
Contabilidad para la industria petrolera

RA 05 – 0041 – 99 de 13 de agosto de
1999

SEMP No. 28/2009 de fecha 26/01/2009


NORMA DE CONTABILIDAD 11:
INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA
UNA ADECUADA EXPOSION DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS

RA 05 – 0041 – 99 de 13 de agosto de
1999
NORMA DE CONTABILIDAD No. 10 (**)
(NIC 17)
TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS
ARRENDAMIENTOS, ADAPTADA EL
14/02/1997 Y SANCIONADA EL 01/07/1997.
NORMA DE CONTABILIDAD No. 12 (**)
(NIC 21)

TRATAMIENTO CONTABLE DE
OPERACIONES EN MONEDA
EXTRANJERA CUANDO COEXISTEN MAS
DE UN TIPO DE CAMBIO, ADAPTADA EL
05/11/1981 Y SANCIONADA EL 16/06/1994.
NORMA DE CONTABILIDAD No. 13 (**)
(NIC 8)

CAMBIOS CONTABLES Y SU EXPOSICION,


ADAPTADA EL 27/03/2003 Y SANCIONADA
EL 27/03/2003.
NORMA DE CONTABILIDAD No. 14 (**)
(NIC 8)

POLITICAS CONTABLES SU EXPOSICION


Y REVELACION, ADAPTADA EL 27/03/2003
Y SANCIONADA EL 27/03/2003.
¿Convergen lo técnico,
tributario y legal?
Art. 36 p2
Art. 47 p3

DS 24051
Art. 6
Art. 48

DS 24051 Art. 35 p1
¿QUÉ DEBO CONOCER DE LA NC 1?

A ENTE

Los estados financieros se refieren siempre a un


ente donde el elemento subjetivo o propietario es
considerado como tercero. El concepto de “ente”
es distinto del de “persona” ya que una misma
persona puede producir estados financieros de
varios “entes” de su propiedad.
¿QUÉ DEBO CONOCER DE LA NC 1?

B BIENES ECONÓMICOS

Los estados financieros se refieren siempre a bienes


económicos, es decir bienes materiales e
inmateriales que poseen valor económico y por
ende susceptible de ser valuado en términos
monetarios.
¿QUÉ DEBO CONOCER DE LA NC 1?

C MONEDA DE CUENTA
Los estados financieros reflejan el patrimonio
mediante componentes heterogéneos, por lo que se
debe agrupar en una expresión que permita
compararlos fácilmente.
Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el
dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual
funciona el “ente”.
Donde la moneda utilizada no constituye un patrón
estable de valor, es factible la corrección mediante la
aplicación de mecanismos apropiados de ajuste.
¿QUÉ DEBO CONOCER DE LA NC 1?

D EMPRESA EN MARCHA

Salvo indicación expresa en contrario, se entiende


que los estados financieros pertenecen a una
“empresa en marcha”, considerándose que el
concepto que informa la mencionada expresión, se
refiere a todo organismo económico cuya
existencia temporal tiene plena vigencia y
proyección futura.
¿QUÉ DEBO CONOCER DE LA NC 1?

E VALUACIÓN AL COSTO

El valor del costo - adquisición o producción-


constituye el criterio principal y básico de valuación
que condiciona la formulación de los estados
financieros llamados “de situación”, en
correspondencia también con el concepto de
“empresas en marcha”, razón por la cual esta
norma adquiere el carácter de principio.
¿QUÉ DEBO CONOCER DE LA NC 1?

F EJERCICIO

En las empresas en marcha es necesario medir el


resultado de la gestión de tiempo en tiempo, ya sea
para satisfacer razones de administración, legales,
fiscales o para cumplir con compromisos
financieros, etc.
Es una condición que los ejercicios sean de igual
duración, para que los resultados de dos o más
ejercicios sean comparables entre si.
¿QUÉ DEBO CONOCER DE LA NC 1?

G DEVENGADO

Las variaciones patrimoniales que deben


considerarse para establecer el resultado
económico son las que competen aun ejercicio sin
entrar a considerar si se han cobrado o pagado.
¿QUÉ DEBO CONOCER DE LA NC 1?

H OBJETIVIDAD

Los cambios en los activos, pasivos y en la


expresión contable del patrimonio neto, deben
reconocerse formalmente en los registros
contables, tan pronto como sea posible medirlos
objetivamente y expresar esa medida en moneda
de cuenta.
¿QUÉ DEBO CONOCER DE LA NC 1?

I REALIZACIÓN
Los resultados económicos sólo deben computarse
cuando sean realizados, o sea cuando la operación
que los origina queda perfeccionada desde el punto
de vista de la legislación o prácticas comerciales
aplicables y se hayan ponderado
fundamentalmente todos los riesgos inherentes a
tal operación. Debe establecerse con carácter
general que el concepto “realizado” participa del
concepto de devengado.
¿QUÉ DEBO CONOCER DE LA NC 1?

J PRUDENCIA

Significa que cuando se deba elegir entre dos valores


para un elemento del activo, se debe optar por el más
bajo o bien que la alícuota del propietario sea menor.
Este principio general se puede expresar también
diciendo: “contabilizar todas la pérdidas cuando se
conocen y las ganancias solamente cuando se hayan
realizado”.
No es conveniente exagerar ya que incide en la
presentación razonable de la situación financiera y el
resultado de las operaciones.
¿QUÉ DEBO CONOCER DE LA NC 1?

K UNIFORMIDAD

Los principios generales, cuando fueren aplicables,


y las normas particulares utilizados para preparar
los estados financieros de un determinado ente
deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio
a otro. Debe señalarse por medio de una nota
aclaratoria, el efecto en los estados financieros de
cualquier cambio de importancia en la aplicación
de los principios generales y de las normas
particulares.
¿QUÉ DEBO CONOCER DE LA NC 1?

L MATERIALIDAD (IMPORTANCIA RELATIVA)

Al ponderar la correcta aplicación de los principios


generales y normas particulares deben
necesariamente actuarse con sentido práctico.
Frecuentemente se presentan situaciones que no
encuadran dentro de aquellos y que, sin embargo,
no presentan problemas porque el efecto que
producen no distorsiona el cuadro general.
¿QUÉ DEBO CONOCER DE LA NC 1?

M EXPOSICIÓN

Los estados financieros deben contener toda la


información y discriminación básica y adicional que
sea necesaria para una adecuada interpretación de
la situación financiera y de los resultados
económicos del ente a que se refieren.
¿QUÉ DEBO CONOCER DEL CÓDIGO DE COMERCIO?

25 DE FEBRERO DE 1977
HUGO BANZER SUAREZ
(10/05/1926 – 05/05/2002)

1971-1978 / 1997-2001
¿QUÉ DEBO CONOCER DEL CÓDIGO DE COMERCIO?

CAPÍTULO IV CONTABILIDAD

Art. 36 – Art. 65
¿QUÉ DEBO CONOCER DE LAS EMPRESAS?

COMERCIALES INDUSTRIALES SERVICIOS


VENDEN VENDEN VENDEN

MERCADERÍA P TERMINADO SERVICIOS

COMERCIO
¿QUÉ DEBO CONOCER DEL CÓDIGO DE COMERCIO?

CAPÍTULO IV - CONTABILIDAD
Art. 36.- (Obligación de llevar la Contabilidad)

Naturaleza Base Uniforme


LA Importancia JUSTIFICACIÓN
OBLIGACIÓN CLARA DE
Organización TODOS Y CADA
LLEVAR UNA UNO
COMERCIANTE CONTABILIDAD
Actos y
LIBROS Y DOCUMENTOS Conservar en Buen Estado
Operaciones
¿QUÉ DEBO CONOCER DEL CÓDIGO DE COMERCIO?

CAPÍTULO IV - CONTABILIDAD
Art. 37.- (Clases de Libros)
¿QUÉ DEBO CONOCER DEL CÓDIGO DE COMERCIO?

CAPÍTULO IV - CONTABILIDAD
Art. 38.- (Comerciantes por menor)

Comp al Contado

Resumen
CUMPLIRÁN CON Vtas al Contado
LA OBLIGACIÓN
DEL ART. 37 Vtas a Crédito
Cobros y Pagos
REGISTRANDO DIARIAMENTE
¿QUÉ DEBO CONOCER DEL CÓDIGO DE COMERCIO?

CAPÍTULO IV - CONTABILIDAD
Art. 39.- (Personas autorizadas para llevar la contabilidad)

NORMAS REMUNERACIÓN Profesionales


REGLAMENTARIAS Auditoría
(RESPONSABILIDADES) Financiera y
GUARDA DE LA
RESERVA DE LA ramas anexas
RÉGIMEN DE CONTABILIDAD
ACTUACIÓN CONTADORES REALIZAR
LEGALMENTE
HABILITADOS Trabajos de Contabilidad, Auditoría
¿QUÉ DEBO CONOCER DEL CÓDIGO DE COMERCIO?

CAPÍTULO IV - CONTABILIDAD
Art.40.- (Forma de presentación de los libros)

ENCUADERNADOS
Y FOLIADOS
Conocimiento de las
Faciliten operaciones y sirvan
de prueba clara,
completa y fidedigna
¿QUÉ DEBO CONOCER DEL CÓDIGO DE COMERCIO?

CAPÍTULO IV - CONTABILIDAD
Art.41.- (Idioma y moneda)

IDIOMA MONEDA NACIONAL


CASTELLANO

CONTROL INTERNO Otro Idioma Otra Moneda


¿QUÉ DEBO CONOCER DEL CÓDIGO DE COMERCIO?

CAPÍTULO IV - CONTABILIDAD
Art.42.- (Prohibiciones)

Alterar el orden progresivo de fechas


Dejar espacios en blanco

SE PROHIBE : Hacer interlineaciones o superposiciones

Efectuar raspaduras, tachaduras o enmiendas


Arrancar hojas, alterar el orden de foliación o
mutilar las hojas de los libros
¿QUÉ DEBO CONOCER DEL CÓDIGO DE COMERCIO?

CAPÍTULO IV - CONTABILIDAD
Art.43.- (Sanciones)

La infracción de los
Art. 41 y 42 LA INFORMACIÓN CAREZCA DE
Dará lugar a una TODO VALOR
acción penal
¿QUÉ DEBO CONOCER DEL CÓDIGO DE COMERCIO?

CAPÍTULO IV - CONTABILIDAD
Art.45.- (Concentración y anotación por períodos)

Auxiliar I
--- --------- --- ---
--- --------- --- --- Registro no
--- --------- --- --- Mayor al Mes
--- --------- --- ---
¿QUÉ DEBO CONOCER DEL CÓDIGO DE COMERCIO?

CAPÍTULO IV - CONTABILIDAD
Art.46.- (Inventarios y Balance)
Inventarios Inventarios
--- ---------Balance
--- --- --- ---------Balance
--- ---
Gestión 20XX

Gestión 20X1
--- ---------General
--- --- --- ---------General
--- ---
--- --------- --- --- --- --------- --- ---
Activo--- --- ----
--- --------- Activo--- --- ----
--- ---------
Pasivo--- --- ---- Pasivo--- --- ----
Patrimonio ---- Patrimonio ----
FINAL INICIAL
¿QUÉ DEBO CONOCER DEL CÓDIGO DE COMERCIO?

CAPÍTULO IV - CONTABILIDAD
Art.48.- (Balances de bancos, entidades financieras y de seguros)

SE SOBRE INFORMACIÓN
BANCOS ÓRGANO
SUJETARAN
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVO
A LAS
DE FISCALIZACIÓN
NORMAS
OTROS

SEGUROS
¿QUÉ DEBO CONOCER DEL CÓDIGO DE COMERCIO?

CAPÍTULO IV - CONTABILIDAD
Art.49.- (Firmas y responsabilidades)

RESPONSABILIDAD

PROFESIONAL
COMERCIANTE
INTERVINIENTE
¿QUÉ DEBO CONOCER DEL CÓDIGO DE COMERCIO?

CAPÍTULO IV - CONTABILIDAD
Art.50.- (Plazo de elaboración y revisión de balances)

AUTORIDADES
SEÑALADAS
POR LEY
PRESENTAR PLAZOS
ORGANISMOS
DE CONTROL
COMERCIANTE INTERNOS
¿QUÉ DEBO CONOCER DEL CÓDIGO DE COMERCIO?

CAPÍTULO IV - CONTABILIDAD
Art.51.- (Archivo de correspondencia)

EXACTITUD
RECIBE
COPIA
ENVÍA
DURACIÓN ARCHIVAR
¿QUÉ DEBO CONOCER DEL CÓDIGO DE COMERCIO?

CAPÍTULO IV - CONTABILIDAD
Art.52.- (Conservación de libros y papeles de comercio)

CONSERVAR 5 AÑOS

SALVO QUE POR DISPOSICIONES


ESPECIALES SE ESTABLESCA OTRO
TIEMPO
¿QUÉ DEBO CONOCER DEL CÓDIGO DE COMERCIO?

CAPÍTULO IV - CONTABILIDAD
Art.53.- (Obligación de mantener libros y papeles aún en caso de cese
de actividades o muerte del comerciante)

HEREDEROS

CONSERVAR 5 AÑOS

LIQUIDADORES
¿QUÉ DEBO CONOCER DEL CÓDIGO DE COMERCIO?

CAPÍTULO IV - CONTABILIDAD
Art.54.- (Auditoría)
Cuando la Ley, el reglamento o los estatutos
lo establezcan expresamente
A solicitud de persona o entidad que
ostente derecho reconocido por la Ley
VERIFICACIÓN Cuando se trate de emisión de valores de
Y DICTAMEN oferta pública o cotizables en Bolsa de
AUDITOR Valores
INDEPENDIENTE A solicitud fundada ante juez o
LEGALMENTE autoridad contralora
HABILITADO
¿QUÉ DEBO CONOCER DEL CÓDIGO DE COMERCIO?

CAPÍTULO IV - CONTABILIDAD
Art.56.- (Prohibición de pesquisas)

SALVO CUANDO SE REALICE POR


DISPOSICIÓN DE AUTORIDAD
PROHIBIDO JUDICIAL
HACER
PESQUISAS SOCIOS
DE OFICIO
SINDICATURA, FUNCIONES DE
CONTROL O AUDITORÍA
¿QUÉ DEBO CONOCER DEL CÓDIGO DE COMERCIO?

CAPÍTULO IV - CONTABILIDAD
Art.57.- (Examen de libros y papeles ordenado de oficio)
Definir montos de tributos adeudados en casos de
controversia
SÓLO PUEDEN Ejercer la vigilancia y control de las
ORDENAR sociedades por acciones, entidades
DE OFICIO financieras y de seguros, a través del
EL EXAMEN organismo competente
DE En la investigación de delitos, conforme a las
DOCUMENTOS disposiciones del Procedimiento Penal
En los procesos civiles, conforme a las normas
del Procedimiento Civil
¿QUÉ DEBO CONOCER DEL CÓDIGO DE COMERCIO?

CAPÍTULO IV - CONTABILIDAD
Art.58.- (Casos en que procede el examen, exhibición o entrega de los
libros y demás documentos)

SUCESIÓN
SÓLO PUEDEN
DISPONERSE
DE OFICIO CESACIÓN DE PAGO
O A PEDIDO
DE PARTE QUIEBRA Y LIQUIDACIÓN
¿QUÉ DEBO CONOCER DEL CÓDIGO DE COMERCIO?

CAPÍTULO IV - CONTABILIDAD
Art.60.- (Lugar de la exhibición)

ESTABLECIMIENTO PRESENCIA
DEL COMERCIANTE
LA
EXHIBICIÓN
SE REALIZARÁ EN EL LUGAR DONDE
COMERCIANTE
SE ENCUENTREN
LOS LIBROS NO TRASLADO
¿QUÉ DEBO CONOCER DEL CÓDIGO DE COMERCIO?

CAPÍTULO IV - CONTABILIDAD
Art.64.- (Doble Contabilidad)

ART. 200 / 229 / 231


CÓDIGO PENAL

ART. 98 / 99
CTB

HACER PRUEBA EN CONTRA DEL COMERCIANTE


¿QUÉ DEBO CONOCER DEL CÓDIGO DE COMERCIO?

CAPÍTULO IV - CONTABILIDAD
Art.65.- (Archivo y Reproducción de Documentos)

SISTEMAS MICROFILM Diario


CONSEVAR --- -------Diario
--- ---
COPIAS FOGRÁFICAS --- ------- --- ---
--- ------- --- ---
---- x ---- --- ---
--- -------
COPIAS FOTOSTÁTICAS --- -------
------- ---
x ----
--- ------- --- ---
--- ------- --- ---
OTROS SIMILARES --- ------- --- ---
LA RELACIÓN CON EL CÓDIGO TRIBUTARIO

ARTÍCULO 39.- (DOMICILIO DE LAS PERSONAS


JURÍDICAS).

Cuando la persona jurídica no tuviera


domicilio señalado o teniéndolo señalado,
éste fuera inexistente, a todos los efectos
tributarios se presume que el domicilio en
el país de las personas jurídicas es:
3. El señalado en la escritura de
constitución, de acuerdo al Código de
Comercio
LA RELACIÓN CON EL CÓDIGO TRIBUTARIO

ART. 113 (PROCESOS CONCURSABLES)


Durante la etapa de ejecución tributaria no
procederán los procesos concursales salvo en
los casos de reestructuración voluntaria de
empresas y concursos preventivos que se
desarrollen conforme a Leyes especiales y el
Código de Comercio, debiendo procederse,
como cuando corresponda, al levantamiento de
las medidas precautorias y coactivas que se
hubieren adoptado a favor de la
Administración Tributaria.
LA RELACIÓN CON EL CÓDIGO TRIBUTARIO

ART. 114 (QUIEBRA)

El procedimiento de quiebra se sujetará a


las disposiciones previstas en el Código
de Comercio y leyes específicas.
LA RELACIÓN CON EL D.S. 21531

ART. 1 (OBJETO DEL IMPUESTO)

Constituyen ingresos gravados por el Régimen


Complementario al Impuesto al Valor Agregado los
señalados en el Artículo 19 de la Ley N° 843 (Texto
Ordenado Vigente). No se encuentran comprendidos en el
objeto de este impuesto:
h) Los intereses por depósito a plazo fijo y los rendimientos
de valores de deuda emitidos a un plazo de tres años o más.
A efectos de este inciso se entiende por rendimiento de
valores de deuda a los generados por valores de renta
fija, (letras del tesoro, bonos, etc.) emitidos por entidades
públicas o privadas y definidos por el Código de Comercio,
Ley de Valores y demás normas.
LA RELACIÓN CON LA LEY 843

TÍTULO III (IUE)


ART. 49 (EXENCIONES)

Están exentos del Impuesto:

a) Las actividades del Estado Nacional, las


Prefecturas Departamentales, las
Municipalidades, las Universidades Públicas y
las entidades o instituciones pertenecientes a
las mismas, salvo aquellas actividades
comprendidas dentro del Código de Comercio;
LA RELACIÓN CON LA LEY 3058
TÍTULO IV (RÉGIMEN DE PATENTES, PARTICIPACIONES)
ART. 62 (ACCESO A LOS INSENTIVOS DE LA INVERSIÓN)

Accederán a los incentivos previstos en el presente


Capítulo, todas las personas naturales o jurídicas que
efectúen la inversión con destino a las actividades de
industrialización de Gas Natural, cuando cumplan con las
siguientes condiciones o requisitos:
3. Sea propuesta por un inversionista que adopte una
forma jurídica constitutiva, participativa o asociativa,
reconocida por el Código de Comercio, por el Código Civil,
por la presente Ley, o por disposiciones legales especiales y
se encuentre en el Registro de Comercio o en el registro
que corresponda
LA RELACIÓN CON EL D.S. 24051
REGISTRO Y OPERACIONES CONTABLES
ART. 35 (NORMAS GENERALES)

Los sujetos obligados a llevar registros contables, definidos


en el inciso a) del Artículo 3 del presente reglamento,
deberán llevarlos cumpliendo, en cuanto a su número y a los
requisitos que deben observarse para su llenado, las
disposiciones contenidas sobre la materia en el Código de
Comercio para determinar los resultados de su movimiento
financiero-contable imputables al año fiscal. Los estados
financieros deben ser elaborados de acuerdo a los Principios
de Contabilidad Generalmente Aceptados y convalidados
para efectos tributarios de acuerdo a lo establecido en el
Artículo 48 de este reglamento.
LA RELACIÓN CON EL D.S. 28815
ART. 35 (RETENCIÓN, PERCEPCIÓN, LIQUIDACIÓN,
RECLARACIÓN Y PAGO)

VI. También deberá tomarse en cuenta lo siguiente:

c) A los fines de lo dispuesto en el Artículo 602 del Código


de Comercio, los fondos disponibles que el girador debe
tener en la entidad de intermediación financiera girada
deben ser suficientes para cubrir el monto del cheque y el
importe del Impuesto a las Transacciones Financieras que
corresponda
LA RELACIÓN CON EL D.S. 28815
ART. 35 (RETENCIÓN, PERCEPCIÓN, LIQUIDACIÓN,
RECLARACIÓN Y PAGO)

VI. También deberá tomarse en cuenta lo siguiente:

d) Con la finalidad de explicar y evitar a sus clientes las


sanciones previstas por los Artículos 640 y 1359 del Código
de Comercio, las entidades de intermediación financiera
deben intensificar y dar énfasis en sus campañas
informativas y/o de difusión los aspectos referidos a la
obligación de aprovisionar en sus cuentas corrientes los
fondos suficientes por los cheques girados, incluido el
importe correspondiente al Impuesto a las Transacciones
Financieras
EL ENTE REGULADOR RESOLUCIÓN
ADMINISTRATIVA INTERNA
RAI/AEMP/ N° 052/2011
16/08/2011
REGULAR

POR
Ley Nº 2427 MEDIO
28/11/2002
D.S. Nº 0071
09/04/2009
LEY DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Ley 2341 de 23 de Abril de 2002

ARTÍCULO 4º (Principios Generales de la Actividad


Administrativa).- La actividad administrativa se regirá por los
siguientes principios…
d) Principio de Verdad Material: La Administración Pública
investigará la verdad material en oposición a la verdad
formal que rige el procedimiento civil.
INCORPORACIONES A LA LEY 2492
Ley 3092 de 7 de Junio de 2005
PRINCIPIO DE LA
VERDAD MATERIAL

MEDIO FEHACIENTE
DE PAGO

VINCULACIÓN
REALIZACIÓN
REALIZACIÓN

Que la FACTURA EMITIDA, responda a un


Evento Real de compra o venta de
mercadería (inventarios), cuyo proceso no
de lugar a ningún tipo de observación.
REALIZACIÓN

1
1

2
3

2
REALIZACIÓN
5
7

1 2 4
3
3 1
2

4 6
5

8
REALIZACIÓN
5
7
1 2
3 4
3
1
2
4
5 6

8
REALIZACIÓN
VINCULACIÓN

Que los bienes adquiridos, sean destinados a


la generación de ingresos para la empresa, y
cuyo movimiento esté enmarcado en los
parámetros estándar de comercialización.
VINCULACIÓN - COMERCIALES
VINCULACIÓN - COMERCIALES

FACTURA FACTURA DE
RETENCIÓN VENTA
NOTA DE NOTA DE
RESUMEN
RECEPCIÓN TRANSFERENCIA
VENTAS
NOTA DE KÁRDEX DE NOTAS DE
INGRESO PRODUCTO ENTREGA
VINCULACIÓN - INDUSTRIALES

MATERIA PRIMA
VINCULACIÓN - INDUSTRIALES

FACTURA - RETENCIÓN
NOTA DE INGRESO FACTURA DE
NOTA DE RECEPCIÓN DE PRODUCCIÓN VENTA
HOJA DE COSTO
NOTA DE INGRESO DETERMINACIÓN RESUMEN
KÁRDEX DE VENTAS
DEL C.U. EN BASE
KÁRDEX DE PRODUCTO
A TODOS LOS
PRODUCTO NOTAS DE
INSUMOS
ENTREGA

MATERIA PRIMA
MEDIO FEHACIENTE
DE PAGO

Documento Emitido a través de una entidad


financiera, que respalda el pago de un
Documentos Fiscal y cuyo beneficiario es el titular
del Número de Identificación Tributaria (NIT)
MEDIO FEHACIENTE
DE PAGO 1er PAGO

1
2

3
MEDIO FEHACIENTE
DE PAGO 1er PAGO

5 3

4 1 2

1
2

3 2
4 2

2
6

1
4
MEDIO FEHACIENTE
DE PAGO 2do PAGO

1
2

3
MEDIO FEHACIENTE
DE PAGO 2do PAGO

5 3
4
1 2
1
2

3 2
4 2

6 2

1
4
MEDIO FEHACIENTE
DE PAGO 3er PAGO

1
2

3
MEDIO FEHACIENTE
DE PAGO 3er PAGO

5 3
4
1 2
1
2

3 2
4 2

2
6

1 4
Averiguar las
Necesidades de los
potenciales clientes
Promocionar mis
servicios por medio de
MI TRABAJO
Fijar los límites entre el
CLIENTE y el
PROFESIONAL
Utilizar las redes
sociales
Orientar a mis
CLIENTES
No Olvidar los días
festivos
VENCIMIENTOS EVENTOS

REUNIONES TRÁMITES
AMIGABLE COMPATIBLE

AUTOMATIZADO GENEROSO
LECTURAS FOROS

CURSOS COLEGIOS
SEIRI (CLASIFICAR)

SEITON (ORDENAR)

SEISO (LIMPIAR)
SEIKETSU (ESTANDARIZAR)
SHITSUKE (DISCIPLINA)
NUBE TRANSACCIONES
COPIAS DE SEGURIDAD
TIEMPOS SECUENCIAS

MOVIMIENTOS RESULTADOS
TÉCNICO OPERATIVO

LÓGICO OFIMÁTICO

También podría gustarte