Está en la página 1de 6

Alfabetización académica

Yessica Rodríguez & Wilson Ramos.

Febrero 2021.

Fundación universitaria católica del norte.

CEMAV

Habilidades comunicativas
1

Introducción.

En el texto que encontraremos a continuación, manifestamos nuestro punto de vista con un

enfoque de argumentación crítica, fundamentados en los temas estudiados en la unidad

número uno (alfabetización académica – tras las líneas sobre la lectura contemporánea).

Contemplando aspectos como su impacto en la época contemporánea y los diferentes

aportes que entrega al desarrollo social, entre otros.

Adicional a esto encontraremos el enlace de una presentación que nos enseña en términos

más generales, el significado del tema en contexto, bajo criterio personal y el estudio

desarrollado a los materiales facilitados para dicho fin.


2

Ruta de acceso a la presentación.

https://view.genial.ly/6024ae99915bd10d281f07d7/presentation-untitled-genially
3

Texto argumentativo.

Día a día, recibimos una cantidad de información exuberante, desde que abrimos nuestros
ojos por la mañana, hasta que llega la noche y con ella el momento de tomarnos un respiro,
un reposo mental. “desconectar la máquina por unas horas”.

En este ir y venir del atolladero informativo, surgen preguntas como el, ¿Para qué y por qué
de tanta información? ¿Cómo se siente el alma y el cuerpo con respecto a esto? ¿Estoy
haciendo uso adecuado de esta información y de los conocimientos y las experiencias que
esta me expone?

La definición y la forma de aplicación de la alfabetización académica, ha sido una base


fundamental en la elaboración de las respuestas a nuestras preguntas.

La historia nos enseña que el modo de comunicarnos con nuestros semejantes ha

desarrollado y manifestado infinidad de cambios, así como también lo han padecido las

herramientas que empleamos para dicho fin.

Teniendo en cuenta la apreciación anterior, es válido asegurar que uno de los efectos más

grandes de estos cambios, es la desestimación que han sufrido la lectura y la escritura, que a

nuestra apreciación pueden saberse como las formas de comunicación más antiguas, y más

asertivas de la historia.

Afirmamos lo anterior fundamentados en que la lectura y la escritura no son únicamente

terminologías, conceptos o habilidades, sino una construcción social con una perceptible

variabilidad a lo largo de la historia y por historia consideremos que esta se está escribiendo

hoy.
4

Por lo que apreciamos la lectura y la escritura como fundamento en la objetividad de la

alfabetización académica y lo que conocemos como literacidad, partiendo desde el acceso,

uso consciente, inteligente y responsable de los libros y las herramientas tecnológicas hasta

llegar al punto de desarrollo social, cognitivo, educativo y personal que puede impartir en

quienes la practican.

Podemos profundizar y reflexionar en este punto, dando una mirada a la realidad social de

nuestro país principalmente, donde hablar de la ausencia de los conceptos antes

mencionados, nos acarrea un sinfín de preocupaciones y afecciones en el desempeño

cultural, moral y evolutivo, puesto que estamos produciendo para la historia innumerables

mentes vacías o en el peor de los casos, contaminada por información inútil que oscurece

las grandes contribuciones que sólo se encuentran en la apreciación y el disfrute, de

practicar de forma correcta y eficiente, estos hábitos.

Más importante aún es aprender a adoptar estas medidas no solo como herramientas de

comunicación básicas aplicadas a la cotidianidad, sino como el arma más poderosa para

aniquilar la ignorancia, la esclavitud, las limitaciones al expresar desde un pequeño sentir,

hasta el más importante de los mensajes, que inclusive, pueda salvar vidas, sin olvidarlos

que podemos rescatar la eficiencia de nuestro cerebro y el buen actuar en las personas.

El poder de un mensaje escrito que será absorbido por otras mentes, culturas y

comunidades, es incalculable, viajamos desde el riesgo de caer o ejercer la manipulación

hasta padecer la subordinación tanto de quien trasmite, como de quien recibe, es allí donde
5

se hace importante definir en qué punto vamos a persistir y participar activamente, dentro

de la sociedad, el núcleo familiar, el entorno laboral y/o educativo, etc.

Cito un proverbio chino que proclama:

Hay tres cosas que no regresan jamás: la palabra pronunciada, la flecha lanzada y la

oportunidad perdida.

Si hacemos uso de la comunicación correcta para los casos anteriores debemos tener en

cuenta que las palabras pueden edificar o destruir, que el objetivo de la flecha lanzada

puede ser lastimar o servir y que la oportunidad perdida podría ser elaborada de nuevo.

La clave para hacerlo posible se haya en la capacidad y las habilidades que trasmitimos a

nuestra mente y nuestro espíritu.

Nuestra apreciación personal en todo este tema tan debatible e interesante es que, la

literacidad en todos sus campos y la alfabetización académica son la puerta ancha para

dicho fin.

Se puede leer la naturaleza, el aire, el sonido, los colores y también se pueden escribir las

emociones, las vivencias y el sentir, la comunicación no va dirigida únicamente de

persona a persona, también se dirige a todo aquello que nos rodea, nos observa y

complementa nuestro existir. (frase personal).

También podría gustarte