Está en la página 1de 9

¿CARGA O GRAVAMEN?

He
ahí un dilema
Probablemente al momento de adquirir un inmueble usted verifique en la
partida de su inmueble que el rubro D corresponde al de “cargas y
gravámenes:”[2] ¿Se ha preguntado si significan lo mismo o si existe
diferencia entre dichos términos?

Sabe usted que el texto original del Art. 739 numeral 2[3] establecía que
luego de un proceso de ejecución se levantasen los gravámenes mas no
la cargas. ¿Cuál era la razón para ello?

En el presente artículo vamos a introducirnos en dicha distinción a fin de


verificar su utilidad y sus alcances.

TERMINOLOGÍA CONFUSA

Debemos señalar inicialmente que no nos vamos centrar en defender


que un término define una institución por naturaleza, sino que existen
dos figuras que se refieren a fenómenos distintos las cuales en esta
ocasión llamaremos carga y gravamen en sede de los derechos reales.

Esto lo indicamos dado que en nuestro ordenamiento el término carga es


polisémico: carga de la prueba[4] en sede procesal, carga obligacional
como “necesidad de un determinado comportamiento para realizar un
interés propio”[5], entre otros. Esto es distinto a lo que llamaremos
carga real.

De igual forma, el término gravamen es muy difuso en su tratamiento


legislativo en los Arts. 104, 181, 247, 728, 733, 1002, entre otros. En el
mismo sentido se habla de gravamen en sede doctrinal identificando a la
servidumbre como gravamen tendencialmente perpetuo sobre la
propiedad.[6]
DERECHO COMPARADO

Si tomamos en cuenta que etimológicamente el vocablo carga lleva


consigo el significado de tributo, afectación, imposición que afecta –en
este caso- un bien, podemos verificar que existen heterogéneas
acepciones.[7]

Se aproximan en el derecho alemán a dicha figura como afectación con


un derecho real limitado “begrenzten dinglichen Recht”,
[8] aprovechamiento mediato,[9] prestaciones que deben ser extraídas
de las propias fincas[10] o como obligaciones sobre los titulares de la
misma.[11] En el Derecho Italiano, Betti la vincula con una obligación
con garantía real.[12]

Legislativamente en el derecho alemán, el parágrafo §§1105[13] recoge


el término de Reallasten, y en los parágrafos §§1110 y §§1111[14] del 
BGB se refiere a carga real subjetivamente real y carga real
subjetivamente personal.

Si bien existen diversas acepciones, podemos identificar en doctrina


rasgos comunes:

1. a) Prestación del titular a favor de otro[15] a propósito de la


propiedad o posesión[16](algunos señalan que la prestación
sólo positiva[17], sin embargo considero que actualmente se
verifican cargas que implican un no hacer o tolerancia).
2. b) Prestación continua.[18]
3. c) La afectación es sobre el predio mismo “Nutzungsrecht”
(Posición realista); o que el carga recaiga sobre un titular de un
derecho de goce (Posición obligacionista).[19][20]
4. d) Que exista inherencia[21], por lo que puede circular el bien –
con la carga.[22]

¿CARGA Y GRAVAMEN? IDENTIDAD O FIGURAS DISTINTAS


En la Resolución Nº 137-2007-SUNARP-TR-T del 19 de Julio del 2007 el
apelante señaló que el usufructo era una carga por lo cual debía
levantarse. Esto no es aceptado por el Tribunal; sin embargo, lo que
llamó más la atención fue la identificación conceptual entre carga y
gravamen partiendo por indicar que no existe una definición legal de
dichas categorías.

Añade la resolución que la doctrina identifica gravamen real con carga


real, ya que lo sustancial en ambos casos es la situación de sujeción del
titular de un derecho real frente al titular de otro derecho que recae
sobre el mismo bien.

Concluye que es irrelevante para estos efectos, el hecho de que en un


caso esa sujeción solo importe un deber negativo (omisiones,
abstenciones o tolerancias) o que haga exigibles deberes positivos
(prestaciones obligacionales), pues lo que interesa finalmente es la
actual situación de sujeción.

Ledesma en sede nacional sostiene lo contrario:

“La diferencia entre ellas radica en que los gravámenes dependen de


una obligación accesoria, la que de incumplirse pueda conllevar a la
venta del bien afectado, como sería el caso de la hipoteca; en cambio,
con las cargas, no hay obligación garantizada. Las cargas no tienen por
objeto la venta del bien, como sería el caso de las servidumbres, que se
constituyen como limitación a la propiedad predial”.

En el mismo sentido Avendaño Arana:

“la diferencia entre gravámenes y cargas consiste en que los


gravámenes dependen de una obligación accesoria, la que de
incumplirse puede conllevar a la venta del bien afectado. […] En las
cargas, en cambio, no hay obligación garantizada”. Es por eso que
finalmente afirma que “en realidad, las servidumbres son cargas –y no
gravámenes- que se imponen al dueño del predio sirviente en beneficio
del propietario del predio dominante”[23]. 

NUESTRA POSICIÓN

Nosotros consideramos que nos encontramos ante dos figuras distintas.


No es lo mismo una carga técnica (certificados de parámetros
urbanísticos) que el gravamen de hipoteca, por ejemplo. El primero es
referido al vínculo entre bienes, y el segundo es a la actuación de la
autonomía privada.

Normalmente se ha estudiado el término de “gravamen” o “carga”


tomando en consideración la hipoteca, pero existen otras afectaciones
aparte de esta.

Si estamos en un proceso de ejecución forzada, evidentemente si en la


partida constan otros gravámenes se tendrán que levantar. Sin embargo
esto no sucederá por ejemplo con las cargas técnicas, dado que teniendo
también la característica de la inherencia, esta no se ha creado por un
acto de autonomía privada.

Los pronunciamientos técnicos en nuestro medio no han buscado


precisar el tema. Quizá esto es porque en el ámbito de las cargas estas
son muy diversas y su clasificación puede ser trabajoso.

Verifíquese como en el Pleno XLII del Tribunal Registral sustentado en la


Resolución N° 1150-2010-SUNARP-TR-L del 11 de agosto de 2010
establece sobre la cancelación de gravámenes lo siguiente:

“Procede cancelar en mérito de la resolución judicial que dispone la


adjudicación por remate y el levantamiento de gravámenes,  todos los
gravámenes  que constaren en la partida del predio, incluso aquellos
registrados con posterioridad a la expedición de la antedicha resolución,
estando exceptuados únicamente aquellos que expresamente excluye el
artículo 739 del Código Procesal Civil” (el subrayado es nuestro).
¿Se aplica esto también a las cargas?

Sin embargo, el artículo 50 de la adecuación del Reglamento de


Inscripciones del Registro de Predios a la Ley N° 29090, señala:

“Al independizar las distintas unidades inmobiliarias en partidas


individuales, se trasladarán las  cargas técnicas  que afecten a la
totalidad de la edificación. Cuando se acredite que la carga afecta sólo
algunas de las unidades que se independizan, ésta se trasladará a la
partida independizada que corresponda (…)”. (El subrayado es nuestro).

¿Carga técnica es igual a gravamen? Evidentemente no.

En este sentido, considero que debe estudiarse a profundidad los


diferentes tipos de afectaciones patrimoniales, toda vez que si bien
gozan de inherencia sobre la cosa, sin embargo tienen fuentes distintas.
En este caso, he tomado como punto de partida que los gravámenes
tienen como origen actos de autonomía privada y en cambio las cargas
tienen fuente legal.

[1] Mg. Gilberto Mendoza del Maestro. Profesor de la Facultad de


Derecho de la PUCP.

[2] Dicho tratamiento se da también en el Código Civil en diversos


artículos: Artículo 981: Todos los copropietarios están obligados a
concurrir, en proporción a su parte, a los gastos de conservación y al
pago de los tributos, cargas y gravámenes que afecten al bien común.
Artículo 1035.- La ley o el propietario de un predio puede
imponerle gravámenes en beneficio de otro que den derecho al dueño
del predio dominante para practicar ciertos actos de uso del predio
sirviente o para impedir al dueño de éste ejercicio de alguno de sus
derechos. Artículo 181.- El deudor pierde el derecho a utilizar el plazo:

1.- Cuando resulta insolvente después de contraída la obligación, salvo


que garantice la deuda.
Se presume la insolvencia del deudor si dentro de los quince días de su
emplazamiento judicial no garantiza la deuda o no señala bienes libres
de gravamen por valor suficiente para el cumplimiento de su
prestación.

[…]

Artículo 247.- El menor que se casa sin el asentimiento a que se refieren


los artículos 244 y 245, no goza de la posesión, administración,
usufructo ni de la facultad de gravamen o disposición de sus bienes,
hasta que alcance la mayoría.

[3] “2. La orden que deja sin efecto todo gravamen que pese sobre


éste, salvo la medida cautelar de anotación de demanda;”

[4] TARUFFO, Michele. La prueba. Marcial Pons, Madrid, 2008, p. 146

[5] NICOLÓ, Rosario. Las situaciones jurídico subjetivas. Advocatus. No.


12. Lima, 2005. p. 103-116.

[6] ÁLVAREZ CAPEROCHIPI, José Antonio. Curso de Derechos Reales.


Tomo II. Madrid: Civitas. 1987, p. 39.

[7] TRIFONE. Voz: Oneri reali. Em: Novísimo Digesto Italiano, Tomo XI,
Apéndice N-ORA, 1957, pp. 926-928.

[8] También ha señalado: “Reallast ist die Belastung eines Grundstücks


mit dem Recht auf Entrichtung wiederkenhrener Leistugen aus dem
Grunsdtücke”. GIERKE, Otto Friedrich, Deutsches Privatrecht, Tomo II:
Sachenrecht,  Leipzig, 1905, p710 a 712.

[9] WESTERMANN, Harry: Lehrbuch des Sachenrechts, Verlag C.F.


Muller Karlsruhe, 2° edición, 1951, p. 602.
[10] HEDEMANN, JW: Tratado de Derecho Civil, Tomo II: Derechos
Reales, Traducción y anotaciones de Jose Luis Díez Pastor y Manuel
González Enríquez, Madrid, 1955, pp. 379 y 380.

[11] Heck, Philipp: Grundriss des Sachenrechts, Berlín, 1960, p. 436.

[12] BETTI, Emilio: Teoria generale delle obbligazioni, Tomo I:


Prolegomini: Funzione económico-sociale dei rapporti d´ obbligazione; y
Tomo II: Struttura dei rapporti d´ obbligazione, Milán, 1953., pp 23 y
24. En el mismo sentido vinculado a la hipoteca: BARASSI, Ludovico: I
diritti reali nel nuovo Codice civile, Milán, 1947, pp 80 y 81.

[13] § 1105 Gesetzlicher Inhalt der Reallast.

(1) Ein Grundstück kann in der Weise belastet werden, dass an


denjenigen, zu dessen Gunsten die Belastung erfolgt, wiederkehrende
Leistungen aus dem Grundstück zu entrichten sind (Reallast). Als Inhalt
der Reallast kann auch vereinbart werden, dass die zu entrichtenden
Leistungen sich ohne weiteres an veränderte Verhältnisse anpassen,
wenn anhand der in der Vereinbarung festgelegten Voraussetzungen Art
und Umfang der Belastung des Grundstücks bestimmt werden können.

(2) Die Reallast kann auch zugunsten des jeweiligen Eigentümers eines
anderen Grundstücks bestellt werden.

[14] § 1110 Subjektiv-dingliche Reallast.

Eine zugunsten des jeweiligen Eigentümers eines Grundstücks


bestehende Reallast kann nicht von dem Eigentum an diesem
Grundstück getrennt werden.

 1111 Subjektiv-persönliche Reallast

(1) Eine zugunsten einer bestimmten Person bestehende Reallast kann


nicht mit dem Eigentum an einem Grundstück verbunden werden.
(2) Ist der Anspruch auf die einzelne Leistung nicht übertragbar, so kann
das Recht nicht veräußert oder belastet werden.

[15] Conforme al BGB alemán, GIERKE, Op. Cit. 716 y 717. Existe la


discusión si en estricto podemos hablar de obligación en sentido técnico
en las cargas, sin embargo no vamos a profundizar por ahora ello
tomando el criterio práctico de que la distinción para estos efectos no es
útil NATUCCI, Alessandro: La tipicitá dei diritti reali, Padua, 1988, p.
305.

[16] Posición obligacionista de los derechos reales. ROTONDI, Mario:


Instituciones de Derecho Privado, Prólogo, traducción y concordancias al
Derecho español por F.F. Villavicencio, Barcelona, 1953, p.193.

[17] NATUCCI, Alessandro, Op. Cit., p. 301; BALBI, G: Le obbligazioni


propter rem, In Memorie dell’Instituto giuridico dell’Universitá di Torino.
Torino, 1950, p.42, para quien la carga real “comprende più rapporti
obbligatori, a scadenza periodica, le cui pretazioni, a contenuto uguale,
consistono nell´esecuzione di servizi o di opere oppure nella consegna di
prodotti fondiari o di Somme di denaro”.

[18] BARASSI, Ludovico, I diritti reali nel nuovo Codice civile, Milán,


1947, p.77

[19] GANDOLFI, Giuseppe. Voz: Onere reale, en Enciclopedia del Diritto,


Tomo XXX, 1980, p.144, define la carga real “come: a) Obbligo; b) di
effettuare prestazioni positive periódicamente ricorrenti; c) che gravi sul
propietario sul titolare di un diritto reale di godimento di un immobile”.
BALBI, Op. cit., p 42.

[20] Téngase en cuenta las diferentes teorías sobre las cargas: 1)


Perspectiva obligacionista (“Die obligationenrechtlichen Theorien”); 2)
las tesis que la concibe como un derecho de naturaleza mixta(“Die
Mischtheorien”); y 3) las tesis que considera el gravamen real como un
auténtico derecho real (“Die sachenrechtlichen Theorien”).GIERKE, Op.
Cit., pp. 706 a 710.

[21] GANDOLFI, Op. Cit., p. 130, la carga real no es “parificabile ad un


´obligatio per l´inerenza alla cosa”.

[22] Afirma BALBI, Op. Cit., p. 42 GANDOLFI, Op. Cit., p. 128.

[23] AVENDAÑO ARANA, Francisco. Artículo 1035. En: Código Civil


Comentado. Tomo V. Lima: Gaceta Jurídica. 2003. p. 723.

También podría gustarte