Está en la página 1de 2

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias Biológicas

Unidad de aprendizaje: Evaluación Nutricional de


Alimentos
Nombre de la actividad:
“Resumen del articulo de Digestibilidad verdadera e in vitro”

Carrea: Licenciado en Ciencias de los Alimentos


Profesor: Minerva Bautista Villareal

Alumno: Aguiñaga Piérrez Samantha Lizbeth -1866710

Semestre 6to Grupo: 362

Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León a 09 de septiembre 2021.
Resumen

En este artículo se evaluó lo que fue la digestibilidad


proteica de harina e garbanzo in vivo teniendo ratones
albinos de laboratorio para analizar. En ello in vitro
se empleó como organismo de modelo el
Saccharomyces cerevis iae utilizando como medio un
extracto de
levadura, peptona y dextrosa a un pH medio .8, 5.5, 4.6, 3.8, 2.8, 2.3 Y 2.0. Este
organismo se sembró en cajas Petri a una condición de temperatura 30ºC mediante las 24
horas del día. Para ello usaron en 5 grupos los ratones en el cual por cada grupo había 2
ratones, se alimentaron con una avena comercial, harina de maíz y harina de garbanzo al
4, 8, 12%. Así se mantuvieron durante 15 días consecutivos y al final se recogieron las
heces para poder determinar la cantidad de proteína y nitrógeno median un método
llamado Kieldahl. Este método
en química analítica, es un proceso de análisis químico para determinar el contenido en
nitrógeno de una sustancia química y se engloba en la categoría de medios por digestión
húmeda. Se usa comúnmente para estimar el contenido de proteínas de los alimentos.
La DA in vitro que se obtuvo con el organismo utilizando la harina de garbanzo fue entre
los 4 a 12% donde se mostró valores entre 80,0 y 83,5% así como lo podemos ver en la
figura1. Observamos una viabilidad utilizando Saccharomyces Cerevisiae donde este
puede ampliar a futuras investigaciones también junto con los ratones debido a que esta es
una de las alternativas de bajo costo y podrá ayudar a superar limitaciones en el uso
animales.

También podría gustarte