Está en la página 1de 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


PRIMERA PRUEBA PARCIAL – POLITICA ECONOMICA II
22 DE SETIEMBRE DE 2021

NOMBRE Y APELLIDO: Claudia Araceli Velázquez León

1. Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-2017), 1.800. 0000 de paraguayos son


pobres; de lo cuales 301.000 son pobres extremos. El estudio refleja que el sector rural es
donde se concentra la mayor pobreza y que los hogares cuya cabeza de hogar son mujeres,
son las de mayor vulnerabilidad.
a. ¿Qué medidas de política económica deben ser ejecutadas?
Luego una larga plática con los agentes interesados y la población que recibirá la asistencia. A fin de
disminuir la cantidad poblacional que se encuentra en la franja de pobreza, debería iniciarse la
aplicación de políticas de proceso, puesto que las mismas están encaminadas a resolver los
problemas y desequilibrios específicos que derivan del proceso económico. Para ello, deben utilizarse
políticas cualitativas que efectúen cambios estructurales sin afectar negativamente al marco
económico. El tercer ámbito de acción está referido al nivel de actuación que se pretende alcanzar,
siendo, para nuestro caso particular, las políticas microeconómicas las que cumplen un rol crucial
en la erradicación de la pobreza; modificando la asignación de los recursos disponibles y
beneficiando así a la macroeconomía nacional.
Propuestas:
1. Inversión pública en innovación tecnológica.
2. Inclusión financiera (microfinanzas) para emprendedores potenciales.
3. Inversión en capacitación del capital humano.
4. Salud integral garantizada.
b. Explique las razones, y
1. Inversión pública en innovación tecnológica: puesto que, si las comunidades cuentan con
conexión a internet, maquinarias especiales y equipos modernos, se logrará un mayor grado
de eficiencia y crecimiento económico en los emprendimientos rurales de pequeña y gran
envergadura.
2. Inclusión financiera (microfinanzas) para emprendedores potenciales: la mayoría de las
personas que se encuentran en zonas rurales no tienen posibilidades de acceder a créditos
debido a sus inestables actividades económicas anuales que, además de ser inconsistentes,
poseen demasiado riesgo ya que dichas actividades están condicionadas a factores exógenos
como: inundaciones o sequías. Por ello, es importante la agilización de la inclusión financiera
de los mismos (con capacitaciones y evaluaciones previas a la concesión de los
microcréditos).
3. Inversión en capacitación del capital humano: la disponibilidad de programas de
capacitación técnica para los trabajadores es vital a fin de contar con asistencia técnica
especializada para las actividades lucrativas realizadas en el campo, así como también para
analizar las dificultades que se presentar y elaborar una estrategia de acción para superarlas.
4. Salud integral garantizada: si no se goza de salud integral (el estado del bienestar ideal que
solamente es alcanzado cuando existe un equilibrio entre los factores físicos, biológicos,
emocionales, mentales, espirituales y sociales, que permiten un adecuado crecimiento y
desarrollo en todos los ámbitos de la vida) ninguna persona puede afrontar debidamente los
desafíos que se le presentan y, por ende, tampoco hará uso de todas sus aptitudes innatas o
adquiridas a fin de alcanzar los objetivos propuestos.
a. ¿Qué resultados se lograrían? (100 Puntos)
Atendiendo a la cuestión temporal, se debe considerar si las políticas a implementar generarán un
impacto a corto, mediano o largo plazo, en la búsqueda de mitigar las cuestiones coyunturales y
estructurales que fomentan pobreza.
Tanto la salud integral como la inversión en capacitación del capital humano pueden ser aplicadas y
obtener resultados en un corto plazo; sin embargo, la inversión pública en tecnología y la inclusión
financiera solo podrían ser consideradas en el mediano plazo, y esperando obtener resultados
resaltantes recién en el largo plazo, pues exigen un mayor grado de inversión pública.

También podría gustarte