Está en la página 1de 58

5 5

Energía Solar Térmica


DIDÁCTICA
UNIDAD

5.  Energía Solar


5: Energía Solar

ÍNDICE
OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 227
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 228
5.1.  Conducciones del fluido caloportador................................................................................................................ 231
5.1.1.  Tubo de cobre y aleaciones de cobre..................................................................................................................... 233
5.1.2.  Tubo de acero galvanizado................................................................................................................................... 235
5.1.3.  Tubo de acero inoxidable...................................................................................................................................... 239
5.1.4.  Tubo de fundición dúctil........................................................................................................................................ 239
5.1.5.  Conductos de plástico.......................................................................................................................................... 239
5.1.6.  Tubos de acero “negro”........................................................................................................................................ 241
5.1.7.  Tubos de aluminio............................................................................................................................................... 241
5.2.  Dimensionado de las tuberías del circuito........................................................................................................ 242
5.2.1.  Hidrostática: presión estática................................................................................................................................. 242
5.2.2.  Conceptos básicos de hidrodinámica..................................................................................................................... 248
5.2.3.  Selección del diámetro de las tuberías.................................................................................................................... 267
5.2.4.  Verificación del dimensionado............................................................................................................................... 269
5.3.  Trazado y representación de tuberías................................................................................................................ 272
RESUMEN................................................................................................................................................................... 279

225
5: Energía Solar

OBJETIVOS

Ser capaz de seleccionar el material más adecuado para las tuberías de los circuitos
hidráulicos de las instalaciones solares, con la finalidad de garantizar la durabilidad de la
instalación y, en su caso, la potabilidad del agua.

■ Conocer conceptos básicos de hidráulica (presión, caudal, pérdida de carga).


Aprender a utilizar ábacos gráficos para la determinación de las pérdidas de carga lineales
en tuberías.

■ Saber determinar las pérdidas de carga singulares en la instalación.


Ser conocedor y capaz de aplicar los criterios para el dimensionado del circuito,
seleccionando los diámetros de tuberías más adecuados para satisfacer dichos criterios.


Saber representar e interpretar correctamente esquemas de trazado de tuberías en
sistema isométrico.

227
Energía Solar Térmica

INTRODUCCIÓN

Un elemento fundamental de cualquier instalación solar térmica son los circuitos hidráulicos, por cuyo interior circula el fluido
caloportador o el agua caliente de consumo. En función de la tipología de la instalación solar, pueden distinguirse 3 tipos
de circuitos:
■■ Circuito primario: conexiona el sistema de captación con el sistema de intercambio de calor. Es recorrido por el fluido
que recoge la energía solar, la transporta y, finalmente, la intercambia.

Figura 5.1.  Circuito primario.

■■ Circuito secundario: comunica el sistema de intercambio con el de acumulación solar. También recibe el nombre de
circuito de interconexión o de acumulación. No todas las instalaciones disponen de este tipo de circuito.

228
5: Energía Solar

En el caso de que existieran varios depósitos conectados ■■ Vaso de expansión.


entre sí, también podrían considerarse integrantes de este ■■ Intercambiador de calor.
circuito las tuberías de conexión.
■■ Válvulas.
■■ Otros elementos: purgadores, desaireadores, etc.
En esta Unidad Didáctica se va a tratar básicamente el
dimensionado de las conducciones del circuito, pero
debemos conocer en primer lugar las propiedades de las
tuberías en función del material en las que están fabricadas.
Se llegará a la conclusión de que muchos de estos materiales
(entre los que están la mayoría de tubos de plástico
comerciales), a pesar de ser aptos para conducciones
de agua caliente sanitaria (ACS), no lo son para el circuito
Figura 5.2.  Circuito secundario.
primario ya que no son capaces de soportar las elevadas
■■ Circuito de consumo: conduce el agua calentada temperaturas que alcanza el fluido caloportador en caso de
con energía solar hasta los puntos donde puede ser estancamiento, que pueden alcanzar valores superiores a
utilizada. 120º C.
También deben distinguirse los materiales que son aptos
para conducciones de agua potable, ya que el agua caliente
sanitaria tendrá la consideración de agua de consumo.
A continuación, se introducirán una serie de conceptos
básicos de hidráulica (presión, caudal, pérdida de carga) que
son imprescindibles para comprender los métodos cálculo
que se aplican para el dimensionado del circuito.
Se presentarán los ábacos que se utilizan para determinar las
pérdidas de carga lineales (debidas a la tubería) y se explicará
cómo deben ser utilizados.
Figura 5.3.  Circuito de consumo.
En cuando a las pérdidas de carga de las singularidades,
Los circuitos están constituidos fundamentalmente por debidas a los accesorios (conexiones, derivaciones, cambios
tuberías conectadas entre sí (tramos de distinta longitud y/o de dirección...) y componentes hidráulicos del circuito
de distinta sección), formando una conducción cerrada por (válvulas y otros elementos), se presentarán 3 métodos
cuyo interior circula el fluido caloportador. Además, pueden distintos para su determinación.
llevar intercalados una serie de accesorios: Seguidamente, se detallarán las consideraciones que deben
■■ Piezas especiales: que materializan empalmes, tenerse en cuanta para un correcto dimensionado de las
cambios de dirección (codos), derivaciones de caudal tuberías del circuito, entre las que están el control de la
(tes), cambios de sección (manguitos de reducción), velocidad del fluido y de la pérdida de carga.
conexiones entre dispositivos, etc. Para finalizar se comentará la forma en que se pueden
■■ Dispositivos auxiliares: cuya misión es facilitar el representar gráficamente los circuitos de tuberías, haciendo
correcto funcionamiento del circuito, tales como: uso del sistema isométrico.

■■ Electrocirculador o bomba de impulsión.

229
5: Energía Solar

5.1.  Conducciones del fluido caloportador


En las instalaciones para agua caliente sanitaria (A.C.S.) por energía solar, se utilizan
los mismos tipos de conducciones (tuberías) que las empleadas en calefacción y
fontanería general, para el agua de consumo humano.

Aunque todo depende de la legislación de cada país, las características que se suelen
exigir a los materiales de dichas conducciones son:

■■ Que no produzcan concentraciones de sustancias nocivas.

■■ Que no modifiquen la potabilidad, el olor, el color ni el sabor del agua.

■■ Que sean resistentes a la corrosión interior.

■■ Que sean capaces de funcionar eficazmente en las condiciones de servicio


previstas.

■■ Que no presenten incompatibilidad electroquímica entre sí.

■■ Que sean resistentes a las temperaturas de uso y a las temperaturas exteriores


de su entorno inmediato.

■■ Que sean compatibles con el agua suministrada y que no favorezcan la


migración de sustancias de los materiales en cantidades que sean un riesgo
para la salubridad y limpieza del agua de consumo humano.

■■ Que su envejecimiento, fatiga, durabilidad y las restantes características


mecánicas, físicas o químicas, no disminuyan la vida útil prevista de la instalación.

Estas condiciones pueden ser satisfechas directamente por el material con el que está
fabricada la conducción o mediante el uso de revestimientos, sistemas de protección
o sistemas de tratamiento de agua.

De acuerdo con lo anterior, pueden considerarse aptos para instalaciones de agua


potable los siguientes tipos de tuberías:

■■ Tuberías de cobre.

■■ Tuberías de acero inoxidable.

■■ Tuberías de acero galvanizado.

■■ Tuberías de fundición dúctil (coloquialmente llamadas de “hierro negro”).

■■ Tuberías de policloruro de vinilo no plastificado (PVC-U).

■■ Tuberías de policloruro de vinilo clorado (PVC-C).

■■ Tubos de polietileno (PE).

■■ Tuberías de polietileno reticulado (PE-X).

231
Energía Solar Térmica

■■ Tuberías de polibutileno (PB).

■■ Tuberías de polipropileno (PP).

■■ Tubos multicapa de polímero / aluminio / polietileno resistente a la temperatura


(PE-RT).

■■ Tubos multicapa de polímero / aluminio / polietileno reticulado (PE-X).

No está permitido el uso de tuberías de aluminio ni aquellas que contengan


plomo, debido a la alteración que producen en las condiciones de potabi-
lidad del agua.
Además, con respecto a los posibles efectos adversos en la calidad del
agua para consumo humano que pueden provocar los materiales de las
tuberías, debe consultarse y prestarse atención a las reglamentaciones lo-
cales en cuanto al uso o las características de estos productos.
No debe olvidarse que el ACS se considera agua para consumo humano,
por lo que el material de las tuberías no debe afectar negativamente a su
potabilidad.

Evidentemente los demás accesorios y componentes del circuito, así como las juntas
elásticas y productos usados para la estanqueidad, materiales de aporte y fundentes
para soldaduras, deben cumplir las mismas condiciones de salubridad.

En el caso de que el fluido conducido por el circuito no tenga contacto con el agua
potable, como es el caso de determinados circuitos primarios, puede emplearse
también los siguientes materiales, siempre que lo permitan las reglamentaciones
locales:

■■ Tuberías de acero “negro”.

■■ Tuberías de aluminio.

Por otra parte, debe prestarse atención a la incompatibilidad con el agua de estos
materiales:

■■ Para el acero inoxidable se consideran agresivas las aguas no incrustantes


con contenidos de ión cloruro superiores a 250 mg/l (para su valoración se
emplea el índice de Langelier). Cuando el contenido de cloruros disueltos en
el agua no sobrepase los 200 mg/l se puede emplear el acero AISI-304. Para
concentraciones superiores debe usarse el acero AISI-316.

■■ En el caso del cobre se consideran agresivas las aguas dulces y ácidas (pH
inferior a 6,5) y con contenidos altos de CO2. Para su valoración se empleará el
índice de Lucey.

232
5: Energía Solar

También es importante tener en cuenta la incompatibilidad entre materiales:

■■ Debe evitarse el conexionado de tuberías y otros elementos de metales con


diferente potencial electroquímico, excepto cuando se instale en primer lugar el
de menor potencial, según el sentido de circulación del agua.

■■ Por tanto, las tuberías y elementos de cobre se instalarán antes de las de acero
para evitar la aparición de corrosión por formación de pares galvánicos con
arrastre de iones Cu+ hacia el acero galvanizado.

Debido a que el circuito primario suele ser cerrado, no es posible considerar


la tubería de cobre instalada antes del acero, según el sentido de circulación
del agua.

■■ Excepcionalmente se admite el uso de manguitos antielectrolíticos de material


plástico entre la unión del cobre y el acero.

■■ Se permite el acoplamiento de cobre después de acero montando una válvula


de retención entre ambas tuberías.

■■ Se pueden conectar elementos de acero inoxidable al acero galvanizado.

■■ En las vainas pasamuros se interpondrá un material plástico para evitar contactos


entre distintos materiales.

5.1.1.  Tubo de cobre y aleaciones de cobre


Es un material muy utilizado en todo tipo de instalaciones, siendo muy adecuado
para instalaciones de energía solar, ya que es el mejor técnicamente hablando y muy
competitivo:

■■ El cobre aguanta muy bien la corrosión, tanto la debida a los líquidos que
circulan por su interior como la debida a los agentes ambientales exteriores y a
los elementos constructivos que entren en contacto con él. Cuando entra en
contacto con el agua, se recubre de una fina película de óxido que lo protege.

■■ Otro dato a tener en cuenta es el hecho de que reacciona mejor con los
bicarbonatos solubles, dando lugar a menos carbonatos y originando menos
incrustaciones.

■■ El cobre es un material muy maleable y dúctil, lo que nos da una increíble facilidad
de manipulación. Además, es capaz de soportar sin reventar una o más heladas,
lo que nos añade un buen factor de seguridad.

■■ La pérdida de carga para el cobre es más baja que para el resto de los materiales,
como por ejemplo el acero, por lo que podemos usar diámetros menores para
transportar la misma cantidad de líquido.

233
Energía Solar Térmica

■■ Las tuberías de cobre son muy fáciles de soldar y necesitan una mano de obra
inferior a la necesaria en el caso de las de acero. Este tipo de tuberías también
tiene cierta cantidad de fósforo residual que va a facilitar el proceso de soldadura.

■■ Los tubos con diámetro exterior inferior o igual a 108 mm son adecuados para
ser soldados por capilaridad, por fusión, ensamblados por compresión mecánica
o unidos mediante accesorios. Para unir los tubos de diámetro exterior superior
a 108 mm es preferible utilizar soldadura no capilar o la soldadura por fusión.

La tubería de cobre se nombra comercialmente dando su diámetro exterior. Puede


suministrarse en varios estados de tratamiento, que le confieren diferente resistencia:
recocido, semiduro, duro.

A continuación se adjuntan dos tablas indicativas de las características de las tuberías


de cobre.

Diámetro Espesores
exterior 0,75 1 1,2 1,5 2 2,5
nominal Diámetro interior
6 4,5 4
8 6,5 6
10 8,5 8
12 10,5 10
15 13,5 13
18 16,5 16
22 20 19,6 19
28 26 25,6 25
35 33 32,6 32
42 40 39,6 39
54 51,6 51
63 60 59
80 77 76
100 96 95
Figura 5.4.  Dimensiones de la tubería de cobre (en mm).

234
5: Energía Solar

Diámetro Espesores
exterior
0,8 1 1,2 1,5 2 2,5
nominal
(mm) Presión de trabajo (Kp/cm2)
6 147 220
8 102 146
10 78 110
12 63 88
15 49 68
18 40 55
22 44 53 69
28 33 41 53
35 27 32 41
42 22 27 34
54 20 26
63 22 29
80 17 23
100 18 23
Figura 5.5.  Resistencia de la tubería de cobre.

En el caso de tuberías para grandes instalaciones, es posible que sean necesarios


diámetros superiores a 54 mm y para estos diámetros el precio de los accesorios es
muy alto.

5.1.2.  Tubo de acero galvanizado


Los tubos de acero galvanizado están recubiertos, tanto interior como exteriormente,
de una capa de cinc (por inmersión en caliente) que le protege de la corrosión. Es
fabricado mediante conformado mecánico de una banda de acero que, a continuación,
es soldada longitudinalmente a tope. Sus extremos pueden ser lisos o roscados.

Se utiliza mucho en fontanería para transportar A.C.S., aunque no debe usarse


este material en circuitos primarios (del campo de captadores al depósito de
almacenamiento) ya que se deteriora mucho la protección de cinc (Zn) a temperaturas
superiores a 65° C.

El diámetro nominal (DN) con el que se designa un tubo es un número


convencional que tuvo su origen en el valor del diámetro interior, pero que
ha evolucionado a un número arbitrario que únicamente es aproximado a
su dimensión exacta.

235
Energía Solar Térmica

■■ Medidas normalizadas de tubos de acero galvanizado

Rosca
Diámetro nominal (mm)
(pulgadas)
3/8 DN 10
1/2 DN 15
3/4 DN 20
1 DN 25
1 1/4 DN 32
1 1/2 DN 40
2 DN 50
2 1/2 DN 65
3 DN 80
4 DN 100
5 DN 125
6 DN 150

A continuación resumimos las características de estos materiales en varias tablas.

Tubo de acero estirado (DIN) Tubo de cobre


Diámetro Diámetro Espesor Diámetro Peso Dimensión Diámetro Espesor Diámetro Peso
nominal exterior pared interior lineal nominal exterior pared interior lineal
(pulgadas) (mm) (mm) (mm) (Kg/m) (mm) (mm) (mm) (mm) (Kg/m)
3/8” 17,2 2 13,2 0,75 15x1 15 1 13,0 0,391
1/2” 21,3 2,35 16,6 1,10 18x0,75 18 0,75 16,5 0,361
3/4” 26,9 2,35 22,2 1,41 25x1,5 25 1,5 22,0 0,934

Figura 5.6.  Comparación dimensional entre tubos de acero y cobre de diámetro interior equivalente.

Tubo de acero estirado (DIN) Tubo de cobre


Diámetro
Diámetro Pérdida de Dimensión Diámetro Pérdida de
nominal
interior (mm) carga (mm.c.a) nominal (mm) interior (mm) carga (mm.c.a)
(pulgadas)
3/8” 13,2 71 15x1 13,0 65
1/2” 16,6 27 18x0,75 16,5 21
3/4” 22,2 6 25x1,5 22,0 5,3
Figura 5.7.  Pérdidas de carga por metro de tubos de acero y cobre de diámetro interior equivalente (calculadas para un caudal de comparación
de 6 litros por minuto). Obsérvese que la pérdida de carga siempre es algo menor para el cobre.

236
5: Energía Solar

Superficie Resistencia Resistencia a


Diámetro Diámetro Peso Sección útil rotura
Espesor pared Capacidad
exterior interior lineal interior (recocido) (recocido)
(mm) exterior (l/m)
(mm) (mm) (Kg/m) (mm2)
(cm /m)
2
(Kp/cm2) (Kp/cm2)
0,75 4,5 0,110 16 0,016 147 733
6 188
1 4 0,140 13 0,013 220 1100
0,75 6,5 0,152 33 0,033 102 510
8 251
1 6 0,196 28 0,028 147 733
0,75 8,5 0,194 57 0,057 78 388
10 314
1 8 0,252 50 0,050 110 550
0,75 10,5 0,236 87 0,087 63 314
12 377
1 10 0,308 78 0,078 88 440
0,75 13,5 0,299 143 0,143 49 244
15 471
1 13 0,391 133 0,133 68 338
0,75 16,5 0,362 214 0,214 40 199
18 565
1 16 0,475 201 0,201 55 275
1 20 0,587 314 0,314 44 220
22 1,2 19,6 0,698 691 302 0,302 54 269
1,5 19 0,860 284 0,284 69 347
1 26 0,753 531 0,531 34 169
28 1,2 25,6 0,899 880 515 0,515 41 206
1,5 25 1,111 491 0,491 53 264
1 33 0,951 855 0,855 27 133
35 1,2 32,6 1,134 1100 835 0,835 32 162
1,5 32 1,405 804 0,804 41 206
1 40 1,436 1257 1,257 22 110
42 1,2 39,6 1,369 1319 1232 1,232 27 133
1,5 39 1,699 1195 1,195 34 169
1,2 51,6 1,172 2091 2,091 20 102
54 1696
1,5 51 2,202 2043 2,043 26 129
1,5 60 2,579 2827 2,827 22 110
63 1979
2 59 3,411 2734 2,734 30 149
1,5 77 3,292 4657 4,657 17 86
80 2513
2 76 4,362 4856 4,856 23 116
2 96 5,840 7238 7,238 18 92
100 3142
2,5 95 6,815 7088 7,088 23 116
Figura 5.8.  Características de los tubos de cobre comprendidos en la norma UNE 37.141-76.

237
Energía Solar Térmica

Diámetro nominal en pulgadas Diámetro exterior en mm. Espesor mínimo en mm. Norma DIN
1/8 10,2 1,57 2439/61
1/8 10,2 1,75 2440/61
1/8 10,2 2,32 2441/61
1/4 13,5 1,75 2439/61
1/4 13,5 2,06 2440/61
1/4 13,5 2,54 2441/61
3/8 17,2 1,75 2439/61
3/8 17,2 2,06 2440/61
3/8 17,2 2,54 2441/61
1/2 21,3 2,06 2439/61
1/2 21,3 2,32 2440/61
1/2 21,3 2,85 2441/61
3/4 26,9 2,06 2439/61
3/4 26,9 2,32 2440/61
3/4 26,9 2,85 2441/61
1 33,7 2,54 2439/61
1 33,7 2,85 2440/61
1 33,7 3,55 2441/61
1 1/4 42,4 2,54 2439/61
1 1/4 42,4 2,85 2440/61
1 1/4 42,4 3,55 2441/61
1 1/2 48,3 2,54 2439/61
1 1/2 48,3 2,85 2440/61
1 1/2 48,3 3,55 2441/61
2 60,3 2,85 2439/61
2 60,3 3,20 2440/61
2 60,3 3,94 2441/61
2 1/2 76,1 2,85 2439/61
2 1/2 76,1 3,20 2440/61
2 1/2 76,1 3,94 2441/61
3 88,9 3,20 2439/61
3 88,9 3,55 2440/61
3 88,9 4,25 2441/61
4 114,3 3,55 2439/61
4 114,3 3,94 2440/61
4 114,3 4,73 2441/61
5 139,7 4,25 2440/61
5 139,7 4,73 2441/61

Figura 5.9.  Dimensiones normalizadas de tuberías de acero estirado.

238
5: Energía Solar

5.1.3.  Tubo de acero inoxidable


Se obtienen mediante conformado mecánico de bandas de acero inoxidable
austenítico, soldado longitudinalmente.

Existen 4 tipos de aceros inoxidables: austenítico, ferrítico, martensítico y


austeno-ferrítico (o dúplex), que se diferencian fundamentalmente por su
contenido de cromo y níquel. El acero inoxidable austenítico contiene un
17-27% de Cr y un 6-20% de Ni, además es el único que no es magnético
(no es atraído por los imanes).

Se trata de un material dúctil y tenaz, con buena resistencia a la corrosión y buena


soldabilidad. Su principal inconveniente es su elevado precio.
Los cambios de dirección en la instalación no deben realizarse mediante curvado en
frío, sino empleando el accesorio adecuado.

5.1.4.  Tubo de fundición dúctil


La fundición es una aleación de hierro y carbono, con un contenido de carbono
superior a 1,8% en forma de grafito, en su mayor parte en forma de pequeñas esferas.
Se diferencia del acero en que éste tiene un contenido de carbono inferior al 1,8%.
Además, debido a la menor temperatura de fusión de la fundición, se emplea para
la fabricación de piezas por moldeado. Muchas de las conducciones enterradas de
abastecimiento de agua en las ciudades son de fundición.
Su gama de diámetros va desde DN40 a DN2000, por lo que es adecuado para
grandes instalaciones con elevados caudales y temperaturas de fluido entre 0º C y 50º
C, por lo que no es adecuado para circuitos primarios.
Debido a que se corroe con facilidad, debe ser recubierto exteriormente (generalmente
mediante una capa de cinc metálico o una pintura rica en cinc) e interiormente
(mediante mortero de cemento o pintura bituminosa).

5.1.5.  Conductos de plástico


En cuanto a sus cualidades, puede decirse que son similares a las del cobre y se
emplean cada vez más. Poseen una superficie interna lisa que evita la formación de
incrustaciones y da lugar a una muy reducida pérdida de carga.

Para pequeños diámetros resultan económicos y, además, se trabaja muy bien con
ellos. Las uniones pueden materializarse mediante soldadura o por el empleo de
accesorios de plástico o metálicos.

El inconveniente radica en la gran variedad de materiales disponibles y en el


desconocimiento de sus límites de aplicación. En cualquier caso, para su uso en
el circuito primario, el fabricante debe garantizar que pueden ser utilizados con
temperaturas del fluido por encima de los 120° C.

239
Energía Solar Térmica

La mayoría de los conductos de plástico comerciales no están garantizados


para su empleo a temperaturas de 120ºC. Esta temperatura es fácilmente
alcanzable si se produce estancamiento (instalación parada) del fluido calo-
portador en el interior del captador.
Estos conductos se clasifican en función de las condiciones de servicio apli-
cables en 4 grupos:
■■ Suministro de agua caliente (60 ºC): clase 1.
■■ Suministro de agua caliente (70 ºC): clase 2.
■■ Calefacción por suelo radiante y radiadores a baja temperatura: clase 3.
■■ Radiadores a alta temperatura: clase 4.
Ninguno de ellos es apto para su empleo en circuitos primarios.

Veamos a continuación las características de los distintos materiales que pueden


encontrarse en el mercado:

□□ Tubos de policloruro de vinilo no plastificado (PVC-U)

Para empleo con agua fría (en torno a 20 ºC) destinada al consumo humano.
También puede emplearse con temperaturas de fluido hasta 45 ºC, pero
aplicando coeficientes reductores de la presión, ya que dichas temperaturas
producen un deterioro progresivo que debilita el material.

□□ Tubos de policloruro de vinilo clorado (PVC-C)

Aptos para ser usados con agua fría y caliente (hasta unos 60-70º C).

□□ Tubos de polietileno (PE)

Recomendable sólo para agua fría, preferiblemente hasta 20º C, como


temperatura de referencia. Para otras temperaturas, siempre entre 20ºC y 40º
C, deben aplicarse coeficientes reductores de la presión admisible, puesto
que el material se debilita a medida que aumenta la temperatura del fluido que
transporta.

□□ Tubos de polietileno reticulado (PE-X)

Es apto tanto para agua fría como caliente destinada o no al consumo humano
y para instalaciones de calefacción.

□□ Tubos de polibutileno (PB)

Puede ser utilizado en instalaciones tanto de agua fría como caliente, tanto
para instalaciones domésticas como de calefacción.

□□ Tubos de polipropileno (PP)

Puede emplearse en instalaciones de agua caliente y fría, tanto destinada al


consumo humano como para calefacción.

240
5: Energía Solar

□□ Tubos multicapa

●● Polímero / Aluminio / Polietileno reticulado (PE-X): Este tipo de tubos esta


compuesto por una capa exterior de polímero, una capa intermedia de
aluminio (Al) soldado (unido mediante adhesivo a las capas de polímero)
y una capa interior de polietileno reticulado (PE-X). Aptos para agua fría y
caliente.

●● Polietileno / Aluminio / Polietileno resistente a la temperatura (PE-RT):


compuesto por una capa exterior de polímero, una capa intermedia de
aluminio (Al) soldado (unido mediante adhesivo a las capas de polímero) y
una capa interior de polietileno resistente a la temperatura (PE-RT). Aptos
para agua fría y caliente.

5.1.6.  Tubos de acero “negro”


En caso de que esté permitido por la reglamentación aplicable, en el circuito primario
pueden usarse tubos de acero, siempre que NO estén destinados a contener agua
sanitaria.

Su principal inconveniente es que presenta una nula resistencia a la corrosión, por lo


que es especialmente importante que el fluido caloportador contenga inhibidores de
la corrosión.

5.1.7.  Tubos de aluminio


Como ya se ha dicho, no son aptos para conducir agua potable. En el caso de
emplearlos para otros usos, debe tenerse en cuenta que el pH del fluido debe estar
comprendido entre 5 y 7.

Además es extremadamente importante que el sistema cuente con protección


catódica contra la corrosión y el fluido debería contener inhibidores de los iones de
hierro y cobre.

241
Energía Solar Térmica

5.2.  Dimensionado de las tuberías del circuito


Antes de proseguir y profundizar en el tema, debemos introducir de forma básica
algunos conceptos fundamentales tanto de hidrostática como de hidrodinámica, que
nos permitirán determinar el comportamiento del fluido en el interior de las tuberías.

La hidrostática es la parte de la Física que estudia los fluidos en reposo y el concepto


fundamental que nos interesa de ella se denomina presión estática; mientras que la
hidrodinámica trata del comportamiento de los fluidos en movimiento y en particular,
en lo que respecto al tema que estamos tratando, de lo que se llama pérdida de
carga, aunque también nos referiremos a la presión dinámica y a la velocidad.

5.2.1.  Hidrostática: presión estática


En anteriores unidades didácticas ya se trató el concepto físico de presión.

La presión es el efecto de una fuerza distribuida sobre una determinada su-


perficie sobre la que actúa perpendicularmente. Puede obtenerse mediante
la siguiente expresión:
F
p=
S

Donde:
p la presión en newton por metro cuadrado (N/m2)
F es la fuerza en newton (N)
S superficie en metros cuadrados (m2)

Otras unidades de presión son:


■■ 1 Pa (pascal) = 1 N/m2 = 0.102 Kp/m2.

Supongamos ahora un depósito abierto que contiene un determinado líquido, como


por ejemplo agua:

■■ El agua que se encuentra en la superficie únicamente está sometida a la presión


atmosférica, patm. El valor promedio de la presión atmosférica es de 1 atm a nivel
del mar, ya que depende de la altitud (a mayor altitud, menor presión atmosférica).

■■ A medida que se profundiza en el depósito, la presión aumenta debido al peso


del agua que se encuentra por encima. Esta presión adicional recibe el nombre
de presión estática relativa y es igual a:

p e,rel =D·h·g

242
5: Energía Solar

Donde:
Pe,rel Presión estática, en N/m2
D Densidad del líquido, en kg/m3
h Profundidad considerada (altura de la columna de líquido), en metros (m)
Valor de la gravedad, g=9,8 m/s2 (aunque para simplificar cálculos suele tomarse
g
g=10m/s2)

□□ De acuerdo con el Principio de Pascal, la presión en un punto de un fluido


en reposo es igual en todas direcciones o, lo que es lo mismo, se distribuye
por igual en todas las direcciones, por lo que actúa tanto contra el fondo del
depósito como contra las paredes del mismo.

□□ La presión estática absoluta se obtiene sumando la presión atmosférica a la


presión estática relativa:

p e,abs =p atm +p e,rel =p atm +D ⋅ g ⋅ h

□□ La presión estática también recibe el nombre de presión manométrica.

La presión estática o manométrica es la causada por el peso de un líquido


sobre, por ejemplo, el fondo o las paredes del depósito que lo contiene.
Como ya sabemos, la presión puede expresarse en pascales (Pa); pero en
el caso de fluidos suelen preferirse otras unidades, como son:
Bares (bar):
■■ 1 bar = 10 N/cm2 = 1,02 Kp/cm2
Atmósferas (atm):
■■ 1 atm = 1,013 bar = 10,13 N/cm2=1,033 Kp/cm2
Metro de columna de agua (m.c.a): Es la presión que se produce en el
fondo de una columna de agua de 1 metro de altura.
■■ 1 m.c.a. = 0,1 Kp/cm2 = 0,98 N/cm2=0,098 bar = 0,097 atm
Nota: Los valores anteriores pueden redondearse de la siguiente forma,
sin que el error cometido sea demasiado importante:
■■ 1 m.c.a. = 0,1 Kp/cm2 = 1 N/cm2 =0,1 bar = 0,1 atm
Milímetro de columna de agua (mm.c.a.)
■■ 1 m.c.a= 1.000 mm.c.a
■■ 1 mm.c.a. = 0,001 m.c.a

243
Energía Solar Térmica

En la tabla siguiente se resumen las equivalencias entre diferentes unidades de presión


que se utilizan habitualmente:

Pa=N/m2 bar Kp/cm2 atm m.c.a


1 Pa = 1 N/m2 1 0,00001 0,102x10-4 0,987x10-5 0,102x10-5
1 bar 100000 1 1,02 0,987 10,2
1 Kp/cm2 98100 0,981 1 0,968 10
1 atm 101325 1.013 1,033 1 10,33
1 mca 9810 0,0981 0,1 0,0968 1
Figura 5.10.  Unidades de presión y sus equivalencias.

Para tomar consciencia de estas unidades, vamos a analizar cómo pueden


aparecer en nuestra vida cotidiana:
Los aficionados al submarinismo conocen perfectamente que cada 10 me-
tros de profundidad suponen 1 atmósfera adicional de presión, de forma
que la presión que deben soportar es:
En la superficie: 1 atmósfera (presión atmosférica)
■■ A 10 m de profundidad: 1 atm + 10 m.c.a = 1 atm + 10/10,33 = 1,968
atm
■■ A 20 m de profundidad: 1 atm + 20 m.c.a = 1 atm + 20/10,33 = 2,936
atm
Y así sucesivamente...
Por otra parta, como podemos comprobar al revisar la presión de los neu-
máticos de nuestro coche en una gasolinera, ésta debe ser de unos 2,5
bares.

La presión estática de los fluidos se mide mediante unos instrumentos denominados


manómetros. Su escala suele estar expresada en kg/cm2 o en bares. Cuando su
escala se expresa en m.c.a, se le denomina hidrómetros.

En la figura siguiente, pueden verse las indicaciones de presión de manómetros


colocados a distinta profundidad, tanto en un depósito ancho como en un depósito
estrecho.

244
5: Energía Solar

Figura 5.11.  Manómetros indicando la presión en función de la altura de la columna de líquido, independientemente del tamaño
del depósito.

Los manómetros habitualmente utilizados en los circuitos hidráulicos única-


mente indican la presión relativa o manométrica; no estando afectados por
la presión atmosférica. Por ello en la figura anterior el manómetro situado en
la superficie, indica 0 kg/cm2, a pesar de que la presión atmosférica será de
1 atm=1,033 kg/cm2.

En la figura anterior podemos observar lo siguiente:

La presión estática en el fondo de un depósito no depende de la forma ni de la superficie


del fondo, sino que únicamente depende de la altura de líquido que contiene.

En el caso del agua, cada metro de profundidad supone un incremento en la presión


de 0,1 kg/cm2, por lo que cada 10 metros suponen aprox. 1 kg/cm2 » 1 bar » 1 atm.

Con la finalidad de aclarar conceptos, vamos a plantear un sencillo ejemplo:

245
Energía Solar Térmica

Suponer un depósito de agua de 1 metro de ancho, por un metro de largo,


que contiene agua con 1 metro de profundidad.

Es evidente que el depósito contiene 1 m3 de agua (es decir 1000 dm3).


Como 1 dm3 = 1 litro, deducimos que el volumen es de 1000 dm3 = 1000
litros.
Volumen = Superficie · altura; es decir, V = S ⋅ h
Para obtener la masa de agua, basta hacer uso de la expresión de la den-
sidad D:
masa m
densidad = D=
volumen ; es decir, V

Como la densidad del agua es de 1 kg/litro o, lo que es lo mismo, 1000 kg/


m3, se obtiene que la masa contenida en el depósito es de 1000 kg.
El peso (fuerza de atracción de la Tierra) de esta masa de agua es:
F = m·g = 1000 kg x 9,8 m/s2 = 9800 N = 1000 Kp
donde g, es la aceleración de la gravedad terrestre, cuyo valor es de 9.8
m/s2 (aunque habitualmente, y para simplificar los cálculos, se suele tomar
g=10 m/s2).
Nota: Recordar también que 9,8 N = 1 Kp.
El fondo del depósito tiene forma cuadrada, con 1 metro de lado, por lo que
su superficie es:
S = 1m ⋅ 1m = 1m2

Por tanto, la presión en el fondo del depósito es de:

F 9800N
Pe = = = 9800N / m2 = 9800Pa
S 1m ⋅ 1m

o también:
F 1000Kp
Pe = = = 0.1Kp / cm2 ≈ 0.1bar
S 100cm ⋅ 100cm

Pero, ¿qué ocurrirá si en lugar de un depósito abierto se tratara de un depósito


herméticamente cerrado que contiene agua, pero en el que se ha introducido aire
a una determinada presión p0? En ese caso la presión estática en cada punto será:

246
5: Energía Solar

p e =p o +D·h·g

Figura 5.12.  Manómetros indicando la presión en un depósito presurizado.

5.2.1.1.  Resistencia de las tuberías


Puede decirse que la resistencia de las tuberías hace referencia a la capacidad para
aguantar, sin sufrir daño alguno, una mayor presión del fluido que circula por su interior.
Dicha resistencia dependerá fundamentalmente de:

■■ El material del que está constituida la tubería: por ejemplo, una tubería de acero
es mucho más resistente que una de plástico.

■■ El espesor de pared: para un mismo material, es sencillo deducir que aquellas


tuberías con mayor espesor de pared serán capaces de resistir una mayor
presión.

■■ Y, por último, del diámetro. A igualdad de espesor de pared y de material, las


tuberías de menor diámetro son capaces de soportar una mayor presión interior.
Por ello, si observamos los catálogos de tuberías, puede verse que aquellas que
tienen mayor diámetro tienen también un mayor espesor de pared.

247
Energía Solar Térmica

La influencia del diámetro de la tubería en su resistencia puede entenderse


fácilmente teniendo en cuenta lo siguiente:
Suponer dos tuberías del mismo material y el mismo espesor de pared. Una
de ellas tiene un diámetro D; y la otra, tiene el doble de diámetro (2·D), tal y
como se muestra en la figura.
Se someten a una presión interior que se incrementa progresivamente: 2
bar, 4 bar, 8 bar, etc. Dicha presión se reparte perpendicularmente por toda
la superficie interior.

Cuando se supera la resistencia de la tubería, podemos imaginar que se


romperá separándose en dos semicírculos que constituyen su perímetro
debido a acción de dos fuerzas iguales y de sentido opuesto.
El valor de dicha fuerza será igual al producto de la presión interior por la
superficie del semicírculo (F=p·S). Como la superficie interior de la tubería
de mayor diámetro es mayor, también lo será la fuerza que tiende a causar
la rotura.
Por tanto, la tubería de mayor diámetro romperá a una presión inferior que
la tubería de menor diámetro

5.2.2.  Conceptos básicos de hidrodinámica


Para que un líquido se ponga en movimiento y circule por el interior de una tubería, es
necesario que exista una diferencia de presión entre ambos extremos de la tubería.

Es decir, un líquido siempre va a circular de un punto de mayor presión a otro de


menor presión; y esto es lo que hace que un fluido circule de un depósito elevado (con
mayor presión) a otro que se encuentra por debajo del anterior (con menor presión). La
circulación se detendrá cuando se igualen las presiones a ambos lados de la tubería
que une los depósitos, lo que supone igualar su nivel (se trata del “principio de los
vasos comunicantes”).

248
5: Energía Solar

Cuando un fluido está en movimiento, parte de su presión estática se invierte en:

■■ Transmitirle velocidad, es decir, aparece lo que se denomina presión dinámica


■■ Vencer el rozamiento entre el fluido y las paredes de la tubería, que causa la
pérdida de carga o pérdida de presión

Figura 5.13.  Los depósitos no están comunicados: la presión en cada punto depende únicamente de la altura de la columna de
agua sobre dicho punto.

Figura 5.14.  Los depósitos están comunicados: el líquido que se encuentra a mayor presión en el depósito de la izquierda
comenzará a fluir hacia el de la derecha (a menor presión).

249
Energía Solar Térmica

Figura 5.15.  Una vez que los niveles se han igualado en ambos depósitos, también las presiones son iguales, con lo que cesa
el transvase de fluido.

5.2.2.1.  Presión dinámica


Como se ha dicho, la presión dinámica únicamente aparece en fluidos en movimiento
y su valor puede determinarse mediante la siguiente expresión:

1
p d = ⋅ D·v 2
2

Donde:
pd Presión dinámica, en N/m2
D Densidad del líquido, en kg/m3
v Velocidad del líquido, en m/s

Podemos observar que la expresión anterior coincide con la que permite


determinar la presión dinámica del viento, en función de su velocidad, que
se ha visto en apartados anteriores.

Puede decirse que cuando se pone en movimiento un líquido sometido a una


determinada presión estática pe1, parte de esa presión inicial se “transforma” en
dinámica, manteniéndose el balance de presiones constante, de acuerdo con la
ecuación de Bernouilli:

250
5: Energía Solar

1
p e1=p e2 + ⋅ D·v 2
2
de forma que: pe2 < pe1, es decir que se observa una disminución en la presión estática
a la que está sometido el fluido.

Esta presión dinámica no actúa sobre las paredes de los depósitos o tuberías por
las que circula el líquido, por lo que no puede ser medida por los manómetros. Esto
hace que al ponerse en movimiento el fluido, disminuya la indicación dada por los
manómetros de la presión estática.

Suponer que en el interior de una tubería (estando la llave de paso cerrada),


se encuentra agua en reposo, sometida a una presión estática de pe1=4 kg/
cm2:

Al abrir la llave, el fluido comienza a circular con una velocidad de 5 m/s


(velocidad muy superior a la habitual en circuitos hidráulicos de energía solar
térmica). Su presión dinámica será:
1 1
p d = ⋅ D·v 2 = ⋅ 1000 ⋅ 52 =12500N/m2 ≈ 0,15Kg/cm2
2 2

Y el manómetro indicará una presión (estática) de:


1
p e2 =p e1- ⋅ D·v 2 = 4 - 0,15 = 3,85Kg/cm2
2

No obstante, como podemos ver, la variación es muy pequeña, por lo que


prácticamente este efecto no suele tener importancia en las instalaciones
hidráulicas de energía solar y puede no tenerse en cuenta.

5.2.2.2.  Caudal: ecuación de continuidad


Como podemos imaginar, la velocidad con la que discurre un líquido por el interior de
una tubería está relacionada con el caudal y también con el diámetro de la tubería:

□□ A igualdad de diámetro, una mayor velocidad corresponde a un mayor caudal.

□□ A igualdad de caudal, a mayor diámetro corresponde una menor velocidad.

251
Energía Solar Térmica

El caudal volumétrico C que circula por el interior de un conducto es la


cantidad de fluido, en volumen, que atraviesa una determinada sección de
dicho conducto en la unidad de tiempo. Se mide en metros cúbicos por
segundo (m3/s).
Otras unidades son:
1 litro/segundo (l/s) = 1 dm3/s = 3,6 m3/h.

La expresión matemática que permite relacionar el caudal con la velocidad del fluido y
con el diámetro de la tubería es:

C = S⋅v

Donde:
C Caudal, en m3/s
Sección transversal de la tubería, en m2. En tuberías de sección circular S=π·d2/4,
S
siendo d el diámetro de la tubería (en metros).
v Velocidad del líquido, en m/s

Tal y como hemos dicho, cuando un determinado caudal C pasa de una tubería de
diámetro d1 a otra de diámetro d2, el caudal permanece constante, pero la velocidad
del líquido varía. La relación viene dada por la ecuación de continuidad:

C1=C2
S1 ⋅ v 1=S2 ⋅ v 2

O también:

d12 ⋅ v 1=d22 ⋅ v 2

C1 = C2
d1 > d2 ⇒ v1 < v2

Figura 5.16.  Relación entre la velocidad del fluido y el diámetro de la tubería.

252
5: Energía Solar

5.2.2.3.  Pérdida de carga


Las tuberías de cualquier circuito presentan una cierta resistencia a que circule
cualquier líquido por su interior. Ello es debido fundamentalmente a:

□□ El rozamiento de las partículas del fluido entre sí, es decir, depende de la


viscosidad del líquido.

□□ El rozamiento de las partículas del fluido con las paredes internas de la tubería,
por lo que depende de la rugosidad del material de la tubería.

Cuanto mayor es la viscosidad y la rugosidad, mayor es el rozamiento y mayor es la


resistencia a la circulación del líquido. Todo ello se traduce en una pérdida de energía
en el fluido, que se manifiesta como una reducción en la presión estática, que también
se denomina “pérdida de carga”.

En función de dónde se producen, estas pérdidas de carga pueden clasificarse en:

□□ Pérdidas de carga lineales: se originan en la circulación del fluido por el interior


de los tramos rectos del circuito, es decir, en las tuberías.

□□ Pérdidas de carga singulares: se producen en los distintos accesorios y


conexiones (codos, derivaciones, etc.) que se montan en los circuitos.

Otro factor que influye es la velocidad de circulación del fluido, o más exactamente en
tipo de régimen de circulación. Pueden aparecer dos tipos:

□□ Régimen laminar: se caracteriza porque las partículas del líquido se desplazan


siguiendo trayectorias rectas paralelas a las paredes de la tubería que lo
contiene.

□□ Régimen turbulento: las partículas del líquido siguen trayectorias curvas que
se entremezclan unas con otras.

□□ El tipo de régimen que se producirá en un determinado circuito hidráulico


puede estimarse calculando el llamado número de Reynolds, Re (adimensional):

□□ Régimen laminar, en caso de que Re < 2.000

□□ Régimen de transición, si 2.000 < Re < 3.000

□□ Régimen turbulento, siempre que 3.000 < Re

No obstante, puede afirmarse que en los circuitos hidráulicos de instalaciones para


ACS, el régimen característico es de tipo moderadamente turbulento (2.000 < Re <
105).

253
Energía Solar Térmica

El cálculo del número de Reynolds puede realizarse mediante la siguiente


expresión:
v ⋅d
Re =
νc

donde:
Re: número de Reynolds (adimensional)
v: velocidad del líquido, en m/s
d: diámetro de la tubería, en m
νc: viscosidad cinemática, en m2/s
Una vez calculado Re el régimen de circulación será:
 Laminar, si Re < 2.000
 De transición, si 2.000 < Re < 3.000
 Turbulento, 3.000 < Re
El valor de la viscosidad cinemática νc puede determinarse a partir de la
viscosidad absoluta (también llamada viscosidad dinámica):
µ
νc =
D

donde:
νc: viscosidad cinemática, en m2/s
m: viscosidad absoluta o dinámica, en Pa·s
D: densidad del fluido, en kg/m3
Nota: los valores de la viscosidad absoluta o dinámica del fluido caloporta-
dor (agua + anticongelante) se pueden obtener de las gráficas que aparecen
en la Unidad Didáctica 3.
Otras unidades en las que suele expresarse la viscosidad cinemática son el
Stoke (St) o su submúltiplo, el centiStoke (cSt):
1 St = 0,01 cSt = 10-4 m2/s
Tanto la viscosidad cinemática como la viscosidad dinámica y como la den-
sidad dependen de la temperatura del fluido. En el caso del agua pueden
obtenerse con las siguientes expresiones:

D=757,376+1,866 ⋅ T-3,5654 ⋅ 10-3 T 2


(1,78 ⋅ 10-2 -0,948 ⋅ 10-4 ⋅ T+1,284 ⋅ 10-7 ⋅ T 2 )×106
νc =
D
Donde:
D: densidad del fluido, en kg/m3
νc: viscosidad cinemática, en centistokes (cSt)
T: temperatura absoluta del fluido, en kelvin (K)
Nota: para obtener la temperatura absoluta basta con realizar la siguiente
operación T(K) = t(ºC) + 273.

254
5: Energía Solar

5.2.2.4.  Cálculo de las pérdidas de carga lineales


Existen diferentes ecuaciones que permiten calcular las pérdidas de carga debidas
a la fricción. Todas ellas se han obtenido experimentalmente, es decir, mediante
mediciones realizadas en circuitos reales o en laboratorio. Algunas de ellas son:

■■ Ecuación de Darcy-Weisbach, conocida también como ecuación universal, ya


que es aplicable cualquier tipo de régimen de circulación, tanto laminar como
turbulento.

■■ Ecuación de Hagen-Poiseuille, aplicable únicamente a flujos laminares.

■■ Ecuación de Hazen-Williams, válida sólo para régimen turbulento.

Las dos primeras ecuaciones dependen del llamado “coeficiente de fricción” (f), que
es complejo de determinar sobre todo en régimen turbulento. Para determinar dicho
coeficiente se puede recurrir a la expresión de Colebrook-White.

La tercera ecuación no utiliza el coeficiente de fricción (f), sino un coeficiente llamado


de Hazen-Williams “KHW”, cuyos valores son sencillos de obtener puesto que se
encuentran tabulados. Gracias a esta mayor facilidad de cálculo, el método de Hazen-
Williams es el preferido en muchas reglamentaciones para la determinación de la
pérdida de carga ∆H.

Como curiosidad exponemos a continuación el método desarrollado por


Hazen-Williams:
10,67 C1,852
∆HHW = ⋅
(K HW )1,852 d4,87

Donde:
∆HHW pérdida de carga (según Hazen-Williams), en mm.c.a/m
C caudal, en m3/s
d diámetro interior de la tubería, en m
coeficiente de Hazen-Williams (adimensional), según la
KHW
siguiente tabla:

Material KHW
Cobre 130-140
Acero 120-130
Plástico (PE,PP) 140-150
Método desarrollado por Hazen-Williams.

255
Energía Solar Térmica

Todas las ecuaciones y métodos comentados anteriormente pueden consultarse en


bibliografía especializada.

En la práctica, lo habitual para el cálculo de las pérdidas de carga lineales ∆H es utilizar


ábacos gráficos de sencilla lectura, tal y como comentaremos a continuación. En
dichos ábacos es posible obtener el valor de la pérdida de carga “∆H” que sufre un
caudal prefijado “C” de un líquido al recorrer 1 metro lineal por el interior de una tubería
de un diámetro dado “d” a una velocidad dada “v”.

En resumen, los ábacos de pérdidas de carga permiten determinar dos pa-


rámetros cualesquiera de los cuatro indicados: C, H, d ó v, conociendo los
otros dos.

Estos ábacos varían según el líquido considerado y según la temperatura de dicho


líquido; pero también según el material de la tubería (o más exactamente, según la
rugosidad de la pared interior de la tubería). Estos factores afectan a la pérdida de
carga de la siguiente forma:

□□ El tipo de líquido, debido a la influencia ejercida por la densidad y la viscosidad


en el cálculo de la pérdida de carga. Normalmente los ábacos que se utilizan
son para agua, siendo necesario aplicar correcciones en el caso de emplear
disoluciones de agua+anticongelante. Dicha corrección consiste en multiplicar
el valor leído en el ábaco por el factor siguiente:

0,25
µ 
∆HDISOLUCIÓN =∆HAGUA ⋅  DISOLUCIÓN 
 µ AGUA 

Donde:
∆HDISOLUCIÓN Es la pérdida de carga de la disolución, en mm.c.a/m
∆HAGUA Es la pérdida de carga del agua, obtenida mediante lectura del ábaco correspondiente, en mm.c.a/m
µDISOLUCIÓN Es la viscosidad absoluta (o dinámica) de la disolución a la temperatura considerada
µAGUA Es la viscosidad absoluta (o dinámica) del agua a la temperatura considerada.

□□ La temperatura del líquido, al modificar los valores de densidad y de viscosidad


del líquido. Los ábacos utilizados para ACS suelen estar elaborados para una
temperatura de 45 ºC; por lo que, para obtener las pérdidas de carga a otra
temperatura “t” deberá aplicarse un factor de corrección “kt:

∆Ht =∆H45ºC ⋅ k t

256
5: Energía Solar

Donde:
∆Ht Es la pérdida de carga a una temperatura “t” (distinta de 45 ºC)
Es la pérdida de carga del agua a 45 ºC, obtenida mediante lectura del ábaco
∆H45ºC
correspondiente.
Es el factor de corrección a aplicar en función de la temperatura del líquido, que
kt
puede obtenerse de la siguiente tabla:

Temp (ºC) 5 10 20 40 45 50 60 80 90 95
kt 1,24 1,18 1,09 1,02 1,00 0,99 0,96 0,92 0,91 0,91

□□ La rugosidad interior ε de la tubería modifica los valores de los coeficientes de


fricción utilizados en las ecuaciones de pérdidas de carga, tal y como hemos
visto anteriormente.

La rugosidad interior de la tubería puede venir dada como:


■■ Rugosidad absoluta ε, (en mm)
■■ Rugosidad relativa ε/D (adimensional), que se obtiene dividiendo la rugo-
sidad absoluta por el diámetro interior de la tubería.

5.2.2.5.  Ábacos indicativos de pérdidas de carga lineal


Tal y como se ha dicho, estos ábacos gráficos pueden utilizarse para determinar las
pérdidas de carga lineales en tuberías de cobre, acero o plástico (PVC, polietileno PE)
para agua a 45º C. Tienen el aspecto que se puede observar en la figura siguiente:

257
Energía Solar Térmica

Figura 5.17.  Estructura de un típico ábaco para la determinación de la pérdida de carga lineal en tubería.

Como puede observarse, constan de los siguientes elementos:

■■ Un eje vertical (eje Y) en el que se representan los valores del caudal del fluido
(en m3/h o litros/minuto).

■■ Un eje horizontal (eje X) en el que se representan los valores de pérdida de carga


lineal (en mm.c.a/m).

■■ Una serie de rectas paralelas y decrecientes hacia la derecha, que representan


las parejas de valores de caudal- pérdida de carga, correspondientes a una
determinada velocidad (en m/s) del fluido.

■■ Una serie de rectas paralelas y crecientes hacia la derecha, que representan


las parejas de valores de caudal- pérdida de carga, correspondientes a un
determinado diámetro interior de tubería (en milímetros o pulgadas).

Dichos ábacos se suelen obtener con las fórmulas que habitualmente se emplean
para la determinación de la pérdida de carga del ACS (agua caliente sanitaria), válidas
para Re < 105:

■■ Tuberías de cobre o plástico (rugosidad absoluta K < 0,003mm)

D ⋅ v c 0,25 ⋅ C1,75
∆H = 467 ⋅
d4,75

258
5: Energía Solar

Donde:
∆H Pérdida de carga, en mm.c.a./m
D Densidad del líquido (a la temperatura considerada), en kg/litro
nc Viscosidad cinemática (a la temperatura considerada), en cSt
C Caudal, en litros/hora (l/h)
d Diámetro interior de la tubería, en mm

□□ Tuberías de acero (rugosidad absoluta K < 0,050mm)

D×v c 0,13 ⋅ C1,87


∆H=0,55 ⋅
d5,01
Donde:
∆H Pérdida de carga, en mm.c.a./m
D Densidad del líquido (a la temperatura considerada), en kg/m3
nc Viscosidad cinemática (a la temperatura considerada), en cSt
C Caudal, en litros/hora (l/h)
d Diámetro interior de la tubería, en mm

Es recomendable consultar la documentación facilitada por los fabricantes


o las asociaciones de fabricantes de tuberías de cobre, acero o plástico y
utilizar los ábacos o tablas de pérdida de carga que facilitan en ella.

5.2.2.6.  Uso de los abacos de pérdidas de carga


En primer lugar debe seleccionarse el ábaco correspondiente al material (cobre, acero
o plástico) de la tubería de la instalación que se calcula y que utilice las mismas
unidades para el diámetro (milímetros o pulgadas).

A continuación debemos seleccionar los datos de partida de entre las siguientes


variables: caudal C, velocidad v, diámetro d ó pérdida de carga H. La forma de
proceder a continuación dependerá de qué datos se disponga inicialmente.

Veamos algunos ejemplos:

Datos de partida: caudal C=20m3/h y pérdida de carga ∆H=40 mm.c.a/m

Resultados: velocidad aprox. 1,7 m/s para un diámetro de 2,5”

259
Energía Solar Térmica

Datos de partida: caudal C=20m3/h y diámetro d=3”

Resultados: velocidad aprox. 1,2 m/s con una pérdida de carga de unos 17 mm.c.a/m.

260
5: Energía Solar

Una vez obtenida la pérdida de carga lineal por metro de tubería, basta con multiplicar
por la longitud total del tramo de tubería considerado.

Esto se repite con todos los tramos de tubería con diámetros o caudales diferentes y,
para finalizar, se suman todos los resultados para obtener la pérdida de carga lineal
total del circuito.

5.2.2.7.  Cálculo de pérdidas de carga singulares


Las pérdidas de carga singulares, o locales, aparecen en los diferentes “obstáculos” o
singularidades que el fluido encuentra en su recorrido, tales como válvulas, conexiones,
codos, derivaciones, reducciones, etc.

Pueden utilizarse 3 procedimientos para determinar dichas pérdidas de carga


singulares:

■■ Método del coeficiente K de cada singularidad.

■■ Método de la longitud equivalente de tubería.

■■ Método simplificado de estimación de pérdidas singulares.

Mediante el método del coeficiente K, para obtener de forma aproximada la pérdida


de carga ocasionada por una determinada singularidad puede utilizarse la siguiente
expresión; no obstante, únicamente puede determinarse de forma precisa mediante
mediciones, por lo que es recomendable recurrir a los datos suministrados por el
fabricante:

v2
∆H = K ⋅ DR ⋅
2⋅g

Donde:
∆H Pérdida de carga en la singularidad considerada, en m.c.a./m
Coeficiente empírico (adimensional), que puede consultarse en la tabla adjunta o
K
en la documentación del fabricante de la singularidad.
Densidad relativa del líquido con respecto a la del agua, es decir, cociente entre la
DR
densidad del líquido y la densidad del agua
Velocidad del líquido al pasar por la singularidad, en m/s. Se suele tomar igual a la
v
velocidad del líquido en la tubería
g Valor de la aceleración de la gravedad, g=9,8 m/s2

261
Energía Solar Térmica

K
Singularidad
Válvulas
Válvula de esfera (o bola) totalmente abierta 0,5
Válvula de seguridad 2,5
Válvula de retención de clapeta 10
Válvula de compuerta Abierta 0,5
Abierta 3/4 1,5
Medio abierta 5
Abierta 1/4 25
Válvula de mariposa Abierta 0,5
Medio abierta 25
Abierta 1/4 250
Válvula de asiento Abierta 5
Medio abierta 35
Abierta 1/4 110
Cambios de dirección
Curva a 45 ºC (de radio medio) 0,3
Curva a 90 ºC (de radio medio) 0,4
Codo 1,2
Derivación en T 1.4
Otras conexiones
Contracción brusca (estrechamiento o reducción) 0,5
Ensanchamiento brusco 1
Entradas a depósitos 1,5
Salidas de depósitos 1,2
Unión lisa (manguito de conexión) 0,05
Otras uniones 0,7
Figura 5.18.  Valores medios recomendados del coeficiente K para pérdidas de carga singulares.

Esta tabla es orientativa. Es recomendable usar los valores declarados por


el fabricante en su catálogo técnico para el accesorio que se considere.

262
5: Energía Solar

Otra forma de proceder consiste en sustituir cada singularidad por su longitud


equivalente de tubería, LE, valor que puede consultarse en la tabla siguiente; no
obstante, como se ha comentado en el caso anterior, conviene utilizar los datos
declarados por el fabricante de la discontinuidad.

Singularidad LE (m)
Válvulas
Válvula de esfera (o bola) totalmente abierta 1
Válvula de retención de muelle y obús o bola 50
Válvula de retención de clapeta 10
Válvula de compuerta (abierta) 1
Válvula de mariposa (abierta) 1
Válvula de asiento (abierta) 1
Cambios de dirección
Curva de 90º (radio grande) 0,4
Codo de 45º 0,7
Codo de 90º 1,5
Derivación en T 2,2
Otras conexiones
Contracción brusca 4:1 0,9
Contracción brusca 2:1 0,7
Contracción brusca 4:3 0,5
Ensanchamiento brusco 1:4 1,6
Ensanchamiento brusco 1:2 1,1
Ensanchamiento brusco 3:4 0,5
Cono de reducción 0,5
Contador a turbina 5
Entrada a depósito 1,5
Uniones lisas 0,1
Otras uniones 0,8
Figura 5.19.  Valores medios recomendados de longitud equivalente LE (en metros) para las singularidades más habituales.

Esta tabla es orientativa. Es recomendable usar los valores declarados por


el fabricante en su catálogo técnico para el accesorio que se considere.

263
Energía Solar Térmica

Una vez obtenida la longitud equivalente LE de una determinada singularidad,


puede multiplicarse por la pérdida de carga unitaria asignada a la tubería del tramo
considerado (en mm.c.a), obteniéndose la pérdida de carga de dicha singularidad.

Recordar que deben aplicarse a los valores de pérdida de carga obtenidos,


las correcciones correspondientes de acuerdo con la temperatura y visco-
sidad del fluido caloportador, de igual modo a lo explicado para las pérdidas
lineales.

En las figuras siguientes pueden verse algunas de las singularidades que permiten
materializar en el circuito cambios de dirección (codos y curvas) y derivaciones (tes y
cruces) o cambios de sección. Estas piezas especiales reciben el nombre genérico de
“racor” y, para distinguir la forma de conexión de sus extremos, se suele indicar si son
de tipo hembra (mediante una “H”) o de tipo macho (mediante una “M”).

Figura 5.20.  Curvas a 90 ºC tipo HH (hembra-hembra), MH (macho-hembra) y MM (macho-macho.

Figura 5.21.  Codos a 45 ºC tipo HH y MH.

264
5: Energía Solar

Figura 5.22.  Codos a 90 ºC tipo HH y MH.

Figura 5.23.  Derivaciones en Te y en cruz.

Figura 5.24.  Manguito de reducción.

El tercer método aplicable, denominado de estimación de las pérdidas singulares,


consiste en clasificar la instalación de acuerdo con su tipología y asignarle un porcentaje
de pérdidas singulares tomando como referencia las pérdidas lineales calculadas.

265
Energía Solar Térmica

Tipología del circuito % pérdidas singulares

Conducciones de hasta 50 m (p. ej. circuito primario) 20%

Conducciones de hasta 100 m (p. ej. circuito primario) 10%

Circuitos en salas de calderas o de máquinas (p. ej. circuito secundario) 90-70%

Circuitos de distribución en edificios (p.ej. circuito de consumo) 50%

Figura 5.25.  Pérdidas singulares estimadas en función de la tipología del circuito.

La tabla anterior viene a mostrar lo siguiente:

■■ Un circuito primario de gran longitud (por ejemplo, campo de captadores situado


en la azotea de un edificio de varias plantas y depósitos en sala de máquinas
ubicada en el sótano) contará con un mayor porcentaje de pérdidas debidas
a longitud de tubería, mientras que las singularidades (válvulas, cambios de
dirección etc) serán relativamente pocas, al igual que las pérdidas singulares.

■■ Lo contrario ocurre por ejemplo en un circuito secundario dentro de una sala de


máquinas: el recorrido de tubería ( y sus pérdidas lineales) serán bajas en relación
a las pérdidas singulares (gran cantidad de cambios de dirección, válvulas y
otros componentes)

Como podemos ver se trata de un método rápido, aunque poco preciso, que puede
ser válido para elaboración de estudios iniciales y anteproyectos de instalaciones.

266
5: Energía Solar

5.2.3.  Selección del diámetro de las tuberías


El dimensionado de las tuberías del circuito consiste en determinar el diámetro mínimo
que garantiza que se cumplen las siguientes condiciones:

1. Que la máxima velocidad a la que circula el fluido sea inferior a 1,5 m/s si circula
de forma continua (como sucede en los circuitos primarios) o, si lo hace a
intervalos (como sucede en los circuitos secundarios), inferior a 2,5 m/s.

Los efectos de una velocidad de circulación excesiva son:


■■ Pérdidas de carga más altas.
■■ Posibilidad de golpes de ariete (ondas de choque que pueden causar la
rotura de las tuberías o conexiones).
■■ Ruidos en las conducciones.
■■ Necesidad de una bomba de impulsión de mayor potencia.
Los efectos de una velocidad de circulación demasiado lenta son:
■■ Sobredimensionado de tuberías y accesorios.
■■ Aumento de la cantidad de agua contenida en el circuito, lo que aumenta
la inercia térmica, y necesidad de mayor cantidad de anticongelante y
otros aditivos.
■■ Aumento en las pérdidas de calor.
■■ Riesgo de decantación y deposición de partículas sólidas.
Es recomendable que la velocidad no sea inferior a 1 m/s.

2. Que la pérdida de carga por cada metro lineal de tubería no sea superior a 40
mm c.a.

Debe conocerse con la mayor exactitud posible el trazado del circuito, lo que significa
tener definidos:

■■ Los tramos por los que circulan caudales diferentes (cosa que ocurre sobre todo
en la zona del campo de captadores)

■■ La longitud (lo más precisa posible) de cada uno de dichos tramos

A continuación, mediante la siguiente ecuación, se realiza una primera estimación del


diámetro de cada tramo de tubería:

D = j C0,35
Donde:
D Diámetro en cm.
C Caudal en m3/h.
j 2,2 para tuberías metálicas y 2,4 para tuberías plásticas.

267
Energía Solar Térmica

Seguidamente, esta primera estimación se verifica (y es corregida en caso necesario)


mediante el correspondiente ábaco de pérdida de carga.

Para ello se comprueba que, para el caudal del tramo considerado y para el diámetro
elegido, se cumplen los siguientes requisitos de diseño en cuanto a:

□□ Velocidad del fluido

□□ Pérdida de carga

Si no se cumple alguna de las condiciones, se elige el diámetro siguiente (para reducir


la pérdida de carga y la velocidad) o el anterior (para aumentar la velocidad).

Debe seleccionarse el menor diámetro posible, que cumpla las condiciones impuestas
ya que, si hay un tramo muy largo de tuberías, vamos a tener un importante ahorro
de material.

No olvidar aplicar las correcciones de la pérdida de carga debidas a la tem-


peratura y viscosidad del fluido caloportador, que se han descrito en apar-
tados anteriores.

En base a la experiencia y como orientación, pueden tomarse como referencia los


diámetros mínimos indicados en la tabla siguiente:

Distancia del campo de colectores al


Tubería Tubería
local de máquinas (m)
≤ 50 > 50 acero cobre
Menos de 800 Menos de 500 20 18
De 801 a 1.500 De 501 a 1.000 25 22
Caudal (l/h)

De 1.501 a 2.200 De 1.501 a 1.800 32 28


De 2.201 a 4.500 De 1.801 a 5.600 50 42
De 4.501 a 8.500 De 5.601 a 11.000 65 50
De 8.501 a 14.000 De 11.001 a 17.000 80 80
De 14.001 a 25.000 De 17.001 a 25.000 100 100

Figura 5.26.  Diámetros mínimos (en mm) recomendados para tuberías de instalaciones solares.

268
5: Energía Solar

5.2.4.  Verificación del dimensionado


Una vez elegido el diámetro más adecuado para cada tramo de tubería, a continuación
debe determinarse la pérdida de carga total del circuito. Esto se hace de la siguiente
forma:

□□ Sumar las pérdidas de carga lineales de cada uno de los tramos que forman
el recorrido del fluido caloportador en el circuito considerado

□□ Añadir las pérdidas de carga de todas las singularidades que el fluido


caloportador encuentra en su recorrido.

La pérdida de carga total debe ser menor de 7 m.c.a. (es decir 7.000 mm.c.a). En
caso contrario, debe realizarse un nuevo dimensionado del circuito con la finalidad de
reducir el valor de la pérdida de carga total. Para ello, lo más sencillo es aumentar el
diámetro de las tuberías de cada tramo.

Para obtener la pérdida de carga total del circuito debemos tener en cuenta lo siguiente:

□□ Pérdidas de carga de los captadores.

□□ Será el fabricante del captador quien nos informará de su pérdida de carga en


la correspondiente ficha de características.

□□ Para obtener la pérdida de carga de varios captadores en serie, basta con


sumar la pérdida de carga de cada uno de ellos:

∆Hs =Ns ⋅ ∆Hu

Donde:
∆Hs Pérdida de carga de captadores conexionados en serie.
Ns Número de captadores conexionados entre sí en serie
Pérdida de carga de un captador (de acuerdo con la ficha de características facilitada
∆Hu
por el fabricante del captador)

 Para obtener la pérdida de carga de varios captadores en paralelo, operar


como se describe a continuación:

Np +1
∆Hp =∆Hu ⋅ Np ⋅
4

Donde:
∆Hp Pérdida de carga de captadores conexionados en paralelo.
Np Número de captadores conexionados entre sí en paralelo
Pérdida de carga de un captador (de acuerdo con la ficha de características facili-
∆Hu
tada por el fabricante del captador)

269
Energía Solar Térmica

□□ Pérdidas de carga de las singularidades

Deben añadirse las pérdidas de carga de las singularidades del circuito (codos,
derivaciones o tes, válvulas, etc.).

Un componente especialmente importante a tener en cuenta es el


intercambiador de calor, puesto que normalmente introduce una considerable
pérdida de carga.

□□ Recorrido hidráulico del fluido

En el caso de que existan varias filas de captadores y siempre que el circuito


esté equilibrado hidráulicamente, bastará con calcular la pérdida de carga de
uno cualquiera de los posibles recorridos del fluido caloportador, puesto que
todos los recorridos alternativos tendrán una pérdida de carga total similar.

En el caso de que el circuito presente varios recorridos alternativos, el fluido


tenderá a circular con mayor caudal por aquel que presente una menor opo-
sición a su paso (es decir, el que tenga menor pérdida de carga). Para evitar
esto, los circuitos deben diseñarse equilibrados hidráulicamente.
Para ello, preferentemente se diseñarán con retorno invertido. En caso de
que esto no sea posible, se dispondrán válvulas de equilibrado hidráulico
que igualen el caudal circulante en cada posible recorrido. De esta forma
todos los recorridos posibles tendrán una pérdida de carga similar.

270
5: Energía Solar

Figura 5.27.  Circuito primario (que presenta 3 recorridos alternativos del fluido caloportador) equilibrado hidráulicamente por
retorno invertido.

271
Energía Solar Térmica

5.3.  Trazado y representación de tuberías


De todo lo anterior podemos deducir la importancia de definir, lo más exactamente que
sea posible, tanto el trazado de las tuberías como la situación de las singularidades
(cambios de dirección, derivaciones, conexiones, valvulería, etc.).

Se emplea una representación simplificada, pudiendo utilizarse una línea única o una
línea doble para dibujar las conducciones. Además, va a ser de indudable ayuda la
representación del trazado del circuito en “3 dimensiones”, utilizando una perspectiva
isométrica.

El sistema isométrico de representación se basa en 3 ejes principales que forman


entre sí 120º y que definen, dos a dos, 3 planos principales: horizontal (XY), vertical
(YZ) y de perfil (XZ).

Figura 5.28.  Representación de un cubo en sistema isométrico.

Para el trazado del circuito, puede seguirse el proceso siguiente:

□□ En primer lugar, dibujar en isométrico la edificación.

□□ A continuación, representar las tuberías paralelas a las paredes (planos vertical


YZ y de perfil XZ) y al suelo (plano horizontal XY.l), es decir, paralelas a los ejes
principales

□□ Cuando haya un cambio de dirección a 90º, seguir las direcciones marcadas


por los ejes

□□ Si el cambio de dirección es a 45º, seguir las diagonales de las caras del cubo
de la figura anterior.

272
5: Energía Solar

Figura 5.29.  Trazado isométrico de tuberías en una edificación.

□□ En caso de que las conducciones se desvíen respecto a los ejes isométricos,


se realiza una indicación complementaria mediante un rayado en planos
auxiliares paralelos a los planos principales.

Figura 5.30.  Trazado isométrico de tuberías que en direcciones diferentes a las principales.

□□ En la figura anterior también puede verse la forma de acotar la elevación o


altura a la que se encuentra situada una tubería, así como la forma de indicar
su pendiente o inclinación.

□□ Es importante indicar de forma correcta la posición de los cambios de


dirección, derivaciones, etc.

273
Energía Solar Térmica

Figura 5.31.  Codos y tes a 90º o a 45º.

□□ Los símbolos gráficos de los elementos de la instalación deben representarse


también según el sistema isométrico. Ver, a modo de ejemplo, la figura
siguiente en la que están representados:

●● Válvula.

●● Válvula con accionador inclinado.

●● Cono de reducción.

●● Colgador.

●● Intersección de tubos.

●● Bridas de conexión.

Figura 5.32.  Representación de los símbolos gráficos de algunos elementos del circuito.

□□ Otra forma de realizar la acotación del circuito es mediante la indicación de las


coordenadas (X,Y,Z) de cada uno de los puntos.

274
5: Energía Solar

Punto X (mm) Y (mm) Z (mm)


1 0 305 1.270
2 0 305 530
3 -330 635 530
4 0 1.230 0
5 740 1.230 0
6 970 1.000 0
7 970 260 0
8 970 260 505
9 560 260 875
10 560 -110 875

Figura 5.33.  Acotación del circuito mediante las coordenaras X,Y,Z.

En la tabla siguiente se muestra información de la simbología para la representación


simplificada de conducciones de fluidos.

275
Energía Solar Térmica

Planta Descripción Isométrico Planta Descripción Isométrico


Juego de codos hacia
Codo de 90º
arriba con derivación
hacia arriba
al frente
Juego de codos hacia
Codo de 90º
abajo con derivación
hacia abajo
al frente
Juego de codos hacia
Codo de 90º
abajo con derivación
hacia arriba
a la derecha
Juego de codos hacia
Codo de 90º
arriba con derivación
hacia abajo
a la izquierda
Juego de codos hacia
Codo de 90º
arriba con derivación
hacia arriba
a la derecha
Juego de codos hacia
Codo de 90º
abajo con derivación
hacia abajo
a la izquierda
Te con salida hacia
Codo de 90º arriba con tapón
hacia arriba macho en la boca
derecha
Te con salida hacia
Codo de 90º
arriba con derivación
hacia abajo
a la derecha
Te con salida hacia
Te con salida
arriba con derivación
hacia arriba
al frente
Juego de codos hacia
Te con salida
abajo con derivación
hacia abajo
a 45º a la derecha
Juego de codos hacia
Te con salida arriba hacia el frente
hacia arriba y abajo con deriva-
ción al frente

Figura 5.34.  Simbología para trazado isométrico de tuberías.

En la figura siguiente se muestra un ejemplo de instalación con representación


isométrica del trazado de las conducciones y de los demás elementos:

276
5: Energía Solar

Figura 5.35.  Ejemplo de representación isométrica del trazado de conducciones.

277
5: Energía Solar

RESUMEN

Los materiales más usados en tuberías para agua potable son: cobre, acero inoxidable,
acero galvanizado, fundición dúctil y plásticos.


El ACS se considera agua para consumo humano, por lo que el material de las tuberías
no debe afectar negativamente a su potabilidad.


El material de la tubería para circuito primario debe ser capaz de soportar temperaturas
del fluido al menos iguales a las de estancamiento (superiores a 120 ºC). Por tanto,
los materiales más adecuados para el circuito primario son cobre y acero inoxidable.


El acero galvanizado no debe usarse en circuitos primarios ya que se deteriora mucho
la protección de cinc (Zn) a temperaturas superiores a 65 °C.


La mayoría de los conductos de plástico comerciales no están garantizados para su
empleo a temperaturas de 120 ºC.


Para el dimensionado del circuito, deben conocerse algunos conceptos básicos de
hidráulica, como son presión, caudal y pérdida de carga.


A medida que se profundiza en un depósito, la presión aumenta debido al peso del
agua que se encuentra por encima. Esta presión adicional recibe el nombre de presión
estática relativa, (que también se llama presión manométrica)


La presión estática absoluta se obtiene sumando la presión atmosférica a la presión
estática relativa.


La presión estática de los fluidos se mide mediante unos instrumentos denominados
manómetros. Su escala suele estar expresada en kg/cm2 o en bares. Cuando su
escala se expresa en m.c.a, se le denomina hidrómetros.


En cuanto a la resistencia de las tuberías, debemos recordar que, a igualdad de
espesor de pared y de material, las tuberías de menor diámetro son capaces de
soportar una mayor presión interior.


Para que un líquido se ponga en movimiento y circule por el interior de una tubería, es
necesario que exista una diferencia de presión entre ambos extremos de la tubería.


El caudal volumétrico C que circula por el interior de un conducto es la cantidad de
fluido, en volumen, que atraviesa una determinada sección de dicho conducto en la
unidad de tiempo. Se mide en metros cúbicos por segundo (m3/s).


La ecuación de continuidad permite relacionar el la velocidad del fluido con el diámetro
de la tubería por la que circula.

279
Energía Solar Térmica

■ Las tuberías presentan una cierta resistencia a que circule cualquier líquido por su
interior, debido a la viscosidad del fluido y a la rugosidad de las paredes internas,
manifestándose como una reducción en la presión estática, que se denomina “pérdida
de carga.

■ Las pérdidas de carga pueden clasificarse en: lineales (originadas en los tramos rectos
del circuito) y singulares (se producen en los accesorios y conexiones).

■ En la práctica, lo habitual para el cálculo de las pérdidas de carga lineales ∆H es utilizar


ábacos que permiten determinar dos parámetros cualesquiera (caudal, pérdida de
carga, diámetro o velocidad) conociendo los otros dos.

■ Para la determinación de las pérdidas de carga singulares pueden utilizarse 3


procedimientos distintos: método del coeficiente k, método de la longitud equivalente
de tubería o método simplificado.

■ El dimensionado de las tuberías del circuito consiste en determinar el diámetro mínimo


que garantiza que se cumplen las siguientes condiciones:

■ Que la máxima velocidad a la que circula el fluido debe ser inferior a 1,5 m/s, si circula
de forma continua (como sucede en los circuitos primarios) o, si lo hace a intervalos
(como sucede en los circuitos secundarios), inferior a 2,5 m/s.

■ Que la pérdida de carga por cada metro lineal de tubería no debe ser superior a 40
mm c.a.

■ La pérdida de carga total debe ser menor de 7 m.c.a. (es decir 7.000 mm.c.a).

■ En el caso de que existan varias filas de captadores y siempre que el circuito esté
equilibrado hidráulicamente, bastará con calcular la pérdida de carga de uno cualquiera
de los posibles recorridos del fluido caloportador, puesto que todos los recorridos
alternativos tendrán una pérdida de carga total similar.

■ Para representar de forma precisa el circuito primario, se emplea el sistema isométrico,


basado en 3 ejes principales que forman entre sí 120 º.

280

También podría gustarte