Está en la página 1de 4

CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y SU IMPACTO EN LA

SOCIEDAD COLOMBIANA

Andrés Felipe Gallego Rojas1

Resumen
En este articulo se busca analizar y estudiar las causas y los efectos que causan los
constantes cambios en la constitución política que rige al estado colombiano, enfatizando
en algunos aspectos específicos como las protestas publicas y pacíficas, el derecho al digno
trabajo si importancia de género, el derecho a la libre expresión, entre otros que han sido
los de mayor atención prestada por parte de los entes y autoridades competentes.
También se profundizará sobre el proceso de estado de derecho que ha tenido un gran
impacto en el estado colombiano y también ha traído consigo importantes modificaciones
adaptándose a la evolución del pensamiento crítico humano.
Como fundamentaciones veras y certeras se tomarán algunas sentencias dictaminadas por la
Corte Constitucional Colombiana, haciendo énfasis en los puntos neurálgicos que se tratan
dentro de cada una de estas.

Palabras clave: Corte constitucional, constitución política, derechos fundamentales, estado


de derecho.

ENTREGADO COMO TRABAJO FINAL DE LA CATEDRA DE CONSTITUCION


POLITICA A: HARRY FERNE PRIETO LAITON2

1
Estudiante, Facultad de Ingeniería Forestal, Universidad del Tolima, afgallegor@ut.edu.co

2
Maestro, Facultad de Tecnologías, Universidad del Tolima, hfprietol@ut.edu.co
CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD COLOMBIANA |
INTRODUCCIÓN
En la mayoría de los estados del mundo la carta magna o constitución política que contiene
los lineamientos tanto sociales como políticos a seguir por parte de los habitantes de este ha
tenido a lo largo del tiempo numerosas modificaciones adaptándose a la constante
evolución por parte de la sociedad, es decir adecuándose a las necesidades sin dejar al lado
la exequibilidad a la constitución.
En la diversa y actualizada sociedad hay algunos sectores o partes fundamentales que han
luchado o pedido por la realización de múltiples cambios constitucionales por medio de
acciones de tutelas y demandas hacia algunos artículos que de cierto modo denigran,
excluyen, discriminan o afectan con sus enunciados o expresiones, los sectores mas
representativos son: las minorías étnicas, las mujeres y los protestantes. Todos los
anteriores mencionados, son de vital importancia para la sociedad y por lo tanto
organizaciones y instituciones apoyan cada una de las reclamaciones propuestas hacia cada
articulo de la constitución que los afecte, y los resultados han sido satisfactorios en la
mayoría de los casos ya que se han conseguido múltiples ventajas y que de cierto modo
mejoran tanto la calidad de vida como el funcionamiento de la sociedad, primando el
bienestar común.
También encontramos ligado a estas temáticas el termino de estado social de derecho que
en si es un método mediante el cual se gobierna a una sociedad, lo cual ubica la definición
en el gobierno de Estado, o bien, se refiere a un grupo de individuos que comparten una
determinada responsabilidad en las instituciones gubernamentales (Bueno et al., 2012).
ANTECEDENTES
El carácter de fundamental no coincide con el de aplicación inmediata. Siendo así, es
necesario distinguir entre derechos fundamentales de aplicación inmediata y derechos
fundamentales que no son de aplicación inmediata. Ante esta dificultad, corresponde a la
jurisprudencia, y en especial a la Corte Constitucional, la definición de la naturaleza y
alcance de los derechos fundamentales que no son de aplicación inmediata (“ESTADO
SOCIAL DE DERECHO/,” 1992).
También en la anterior sentencia se especifica que ante todo debe tenerse en cuenta el
hecho de que las acciones populares no han sido reglamentadas por la ley y, en
consecuencia, aún no se puede hablar de ellas como de un mecanismo efectivo de
protección de derechos colectivos;

CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD COLOMBIANA |


DISCUSION
Como sociedad postmodernista el estado colombiano ha buscado la forma de hacer
reformas constitucionales con el fin de hacer más eficaz y básica la constitución política
que nos rige, como evidencia de lo anterior encontramos gran variedad de demandas y
acciones de tutela encaminadas a obtener modificaciones en la carta magna.
En la actualidad una de las acciones sociales mas recurrida es la manifestación publica y
pacifica que en la mayoría de las veces termina descontrolada, y cuando señalo
descontrolada refiero a la intervención de la fuerza publica de una manera inesperada y que
representa violación de derechos fundamentales para los protestantes, ante tal situación la
sentencia 009 del 2018 busca por medio de la acción de demanda determinar cómo
inconstitucional los artículos 53, 54, 55 ,56 y 57 de la constitución, ya que estos autorizan
la interrupción por las fuerzas publicas quebrantan derechos fundamentales de los
protestantes como el principio democrático, el pluralismo, el derecho a la vida, a la
intimidad entre otros, los demandantes además piden la exequibilidad de algunas
expresiones contenidas en este apartado ya que colocan algún tipo de ventaja sobre los
controladores; su principal fundamento es que las reuniones espontaneas no se consideran
alteraciones de la convivencia ni el orden público, y que de ser reunión programada tendrá
múltiples oposiciones para llevar a cabo su realización.
Desde hace 64 años las mujeres en Colombia pudieron ejercer por primera vez el derecho al
voto, luego de la reforma constitucional de 1954, y fue allí donde el género femenino
comenzó a luchar por su bienestar y pedir múltiples reformas constitucionales que han
marcado el cambio en el trayecto de la historia del pueblo colombiano, un caso muy
particular es el que se evidencia en la sentencia 586 del 2016 en la cual se demanda la
prohibición legal a las mujeres de trabajar en labores peligrosas insalubres o que demanden
de grandes esfuerzos, pero más específicamente se pide la inexequibilidad de la expresión
“las mujeres sin distinción de edad”, ya que las mujeres en su totalidad de derecho a la libre
expresión a la elección de un trabajo digno y remunerado, puede elegir trabajar en algunas
actividades de las cuales están siendo excluidas (Villar Borda, 2007), considerándose capaz
en su totalidad física y mental. Uno de los interrogantes que a diario surge en temas de
conversación es si realmente la constitución esta violentando derechos como la igualdad, el
trabajo digno, libertad de elección al prohibir a las mujeres sin distinción de dad trabajar en
estas labores insalubres que requieren grandes esfuerzos(2016).
Por otro lado encontramos uno de los grupos sociales mas denigrado pero a la vez muy
importantes, estos son las comunidades indígenas, para hablar de estos y como han tenido
que pelar por sus derechos para lograr reformas constitucionales me fundamentare en la
sentencia T-428/92 en la cual se expone una demanda por parte de los habitantes de la
comunidad indígena de Crisantia, quienes estaban teniendo afectaciones de salud, de
privacidad y de invasión de espacio por parte de una constructora encargada de construir un
tramo de una vía intermunicipal, la comunidad tenía una fuerte fundamentación, ya que el
terreno por el cual se estimaba la construcción de infraestructura era aledaña a una zona de

CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD COLOMBIANA |


terreno inestable, generando asi volcamientos de tierra que tendrían como paradero la
fuente hídrica de la cual se suplen las necesidades de la comunidad en general, por ende la
corte constitucional entra a analizar el caso en conjunto con los representantes legales de las
partes involucradas para llegar a la conclusión de no construir ya que priman los bienes
generales y no el particular, siendo esta vía también de gran importancia para la economía y
el turismo de esta región.
CONCLUSIONES
La sociedad esta en total capacidad de reclamar ante las inconsistencias e irregularidades
que presenten las normas que los rigen, y por eso desde hace varias décadas, los diferentes
sectores de la sociedad colombiana a luchado y defendido a capa y sombrero las reformas
constitucionales que se hacen para mejorar las condiciones sociales y regular la conducta
social del ciudadano, claramente siguen existiendo demasiados artículos que de una u otra
forma afectan, denigran o discriminan la integridad (que es lo primordial) de los grupos
sociales.
Como ciudadanos colombianos regidos por la constitución debemos actuar de forma crítica
y analítica en cuanto a las futuras modificaciones propuestas, y mas que nada
fundamentarnos en que cuando se busca un cambio debe ser para bienestar de la comunidad
en general y no solo beneficiar una partícula constituyente de la misma.

BIBLIOGRAFIA
Bueno, W. B., Carlos, J., & Manzur, M. (2012). Estado Social de Derecho:
Consideraciones sobre su trayectoria histórica en Colombia a partir de 1991.
Cuestiones Políticas, 28(48).
ESTADO SOCIAL DE DERECHO/. (1992). Sentencia No. T-406/92, 1.
NORMA QUE INCORPORA AL CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO LA
PROHIBICION A LAS MUJERES DE TRABAJAR EN LABORES MINERAS
SUBTERRANEAS Y EN GENERAL, EN LABORES PELIGROSAS,
INSALUBRES O QUE REQUIERAN GRANDES ESFUERZOS. (2016). Sentencia
C-586/16.
Villar Borda, L. (2007). Estado de derecho y Estado social de derecho La. Revista Derecho
Del Estado, n.o 20.

CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD COLOMBIANA |

También podría gustarte