Está en la página 1de 11

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA”
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO : Economía política


TEMA : Cuadro comparativo de operaciones de
mercado abierto, operaciones de descuentos y operaciones
cambiarias
PROFESOR : Doctora Maribel Liliana Vega

PRESENTADO POR:
Juan Bernardo Saenz Cajas

FECHA DE ENTREGA: 16/06/2021

AÑO 2021-1
1

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo veremos un cuadro comparativo de operaciones de mercado

abierto, operaciones de descuentos y operaciones cambiarias

Las operaciones monetarias se refieren a la implementación de una política

monetaria que garantice que la decisión de política tenga el efecto deseado en los

mercados financieros y en la economía en general. Bajo este amplio espectro, las

autoridades monetarias necesitan decidir qué metas específicas deben tener como

objetivo, y cuáles instrumentos de política deben utilizar. Esta es la razón por la

que se prefieren los instrumentos indirectos basados en el mercado (usando el

balance general del banco central) respecto a los controles directos

(administrativos). Las operaciones de mercado abierto se emprenden por iniciativa

del banco central, mientras que los servicios permanentes se utilizan por iniciativa

de los bancos comerciales.  (Gray,2006, p.2-3).

La regulación de la liquidez del sistema financiero es dinámica conforme se

conocen las condiciones del sistema financiero día a día de modo que la tasa de

interés interbancaria se ubique en un nivel cercano al de referencia. La diferente

dolarización financiera, la volatilidad cambiaria tiene efectos importantes en la

disponibilidad y composición de la liquidez bancaria. Si esta volatilidad es

excesiva, además, puede afectar la estabilidad del sistema financiero. Por ello se

requieren instrumentos de política monetaria que permitan una gestión eficiente de

la liquidez, consistente con mantener la tasa de interés interbancaria alrededor del

nivel de referencia, aún con elevada volatilidad financiera. (Castillo, 2017, p.9)
2

Atreves de este trabajo veremos cuales son las diferentes aplicaciones que se hace

para distintas situaciones que afectan nuestra economía

CUADRO COMPARATIVO DE OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO,

OPERACIONES DE DESCUENTOS Y OPERACIONES CAMBIARIAS

OPERACIONES DE OPERACIONES DE OPERACIONES


MERCADO ABIERTO DESCUENTOS CAMBIARIAS
 Las operaciones de  Son las operaciones  Esta se da cuando el
mercado abierto son que realizan los mercado peruano
transacciones de bancos privados compra o vende
compra y venta de cuando solicitan moneda extranjera.
instrumentos que préstamos al Banco
realiza el Banco Central con el fin de
Central en el ajustar sus reservas
mercado para de dinero (la tasa de
recoger liquidez interés a la que el
subastando Banco Central presta
Certificados de dinero a la banca
Depósito del BCR, o comercial se
inyecta liquidez denomina la tasa de
subastando descuento) comparan
recompras a un día la tasa de interés de
de estos mismos descuento con las
certificados o de tasas de interés
bonos del Tesoro alternativas en el
Público. mercado y optan por
el préstamo más
barato.
3

 Cuando las  Esta se da cuando  Se utiliza para alterar


transacciones se otorga préstamos al la oferta monetaria,
realizan en mercados sector financiero dada la dolarización
que son utilizados privado (alterando la de la riqueza del
regularmente por el base monetaria) sector privado
sector privado.

 La tasa de interés de  Exportación de  Buscan mantener


referencia es menor bienes y servicios, dentro de límites
que la tasa de interés ingresos sobre prudenciales la
de las operaciones inversiones del país fluctuación del tipo
de ventanilla de en el extranjero, de cambio,
inyección, y mayor donaciones y principalmente por su
que la de remesas recibidas efecto en:
esterilización, por residentes o La Balanza
buscando que la tasa importación de Comercial
de interés capital no monetario. (Exportaciones e
interbancaria se El componente más Importaciones) y de
ubique en el nivel de estable de la oferta Pagos,El pago de la
referencia. es el que se origina deuda externa (una
en la exportación de devaluación aumenta
bienes y servicios. el esfuerzo de pagar)
,el efecto en el nivel
de las Reservas
Internacional y su
efecto en la
inflaciones
 Reducen la  Evita una excesiva
exposición del Banco volatilidad del tipo de
Central al riesgo cambio y para
4

crediticio proveer al Tesoro


Público los fondos
que requiere para
atender los pagos de
deuda externa
 Facilitan la formación  Los instrumentos
de tasas de interés creados son los
en las subastas al no Certificados de
existir una prima por Depósitos
riesgo crediticio Reajustables del
Banco Central de
Reserva del Perú
(CDRBCRP), los
cuales son
certificados que
tienen un rendimiento
indexado al tipo de
cambio y sirven para
realizar una venta
indirecta de dólares.
También se ha
creado en 2010 los
Certificados de
Depósito Liquidables
en Dólares del Banco
Central de Reserva
del Perú (CDLD
BCRP) cuya cuyo
pago en la emisión y
en la redención se
5

realiza en dólares y
son equivalentes a
una compra temporal
de dólares por parte
del BCRP. En 2014,
se creó el Swap
cambiario, que es un
instrumento derivado,
que se liquida en
moneda nacional
 Permiten un manejo
de liquidez de corto
plazo más eficiente.
El uso de títulos poco
líquidos puede
inducir a que los
bancos no participen
en estas operaciones

 Los instrumentos del


BCRP para inyectar
liquidez en soles y en
dólares a través de
OMA son:
• Operaciones de
Reporte (REPO).
Mediante subasta, El
BCRP recibe
temporalmente de los
bancos CD del BCRP
6

o títulos del gobierno


(BTP, Bonos VAC y
letras de Tesoro)
como colaterales a
cambio de liquidez.
• Operaciones Swap
de moneda
extranjera. El BCRP
compra
temporalmente
dólares a cambio de
soles y cobra una
comisión. Para
garantizar el flujo de
liquidez en el sistema
fina

CONCLUSIÓN
7

Finalmente podemos ver estas operaciones son aplicados en diferentes circunstancias

por las que pasa o esta pasando nuestro país y asi evitar una crisis como lo dice:

A pesar del grado de dolarización financiera de la economía peruana y la

volatilidad cambiaria de los últimos años, la flexibilidad del diseño y ejecución de

la política monetaria han permitido mantener un sistema financiero sólido

consistente con la transmisión eficiente de esta política. La adecuada estrategia de

política monetaria y la variedad de instrumentos monetarios y cambiarios que ha

empleado el BCRP han sido fundamentales para el logro de estos resultados. Los

retos planteados incluyeron periodos de salidas de capitales y de volatilidad

cambiaria y fueron afrontados con inyección de liquidez en dólares y soles.

También enfrentó cambios más persistentes en la composición del fondeo de la

banca, a través de diversos tipos de operaciones de reporte a plazo. Esta

operatividad logró preservar condiciones monetarias flexibles necesarias para

aminorar el efecto de un entorno externo adverso a la economía. Además, se logró

acelerar la reducción de la dolarización del crédito de manera significativa.

(Castillo,20117)

La política monetaria es la herramienta más potente y eficiente para controlar la

inflación. Emitir por encima de lo que crece la demanda es inflacionario siempre y en todo

lugar, atentando contra el crecimiento y la generación de puestos de trabajo en el largo plazo.

Es necesario que cada país tenga sus políticas para así poder conseguir sus propias

metas a futuro, siendo esta la obtención del óptimo económico para el Estado

tomando siempre algún modelo pasado similar al suyo. Recordemos que la política
8

económica nos ofrece herramientas sistemáticas para mantener control y orden de

las acciones de gobierno en materia económica si el gobierno aplica un nuevo

impuesto, entonces debe medir el grado de influencia y de aceptación de ese

impuesto. Existen algunas medidas que son impopulares de origen, mientras otras

generan simpatía.

BIBLOGRAFÍA
9

Gray, S., & Talbot, N. (2006). Operaciones monetarias. Ensayo. Centro de Estudios

Monetarios para Latinoamérica y Centre for Central Banking Studies. P. (1992). ¿ Es el

Reino Unido un Estado?. Revista de Derecho Público, (51/52), ágs-47.

Castillo, P., & Humala, A. (2017). Dolarización, volatilidad cambiaria y retos para

la operatividad de la política monetaria. Revista Moneda, (169), 8-12.

León, D., & Quispe, Z. (2010). El encaje como instrumento no convencional de

política monetaria. Revista Moneda, (143), 8-16.

Rossini, R. (2016). La política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú en

los últimos 25 años. Política y estabilidad monetaria en el Perú, 23-35.

También podría gustarte