Está en la página 1de 14

MARCO TEORICO

4.1 Definición de red óptica

Las redes de fibra óptica suministran gran variedad de servicios a los


usuarios, proporcionándoles mayor ancho de banda mediante la instalación
de fibra óptica.
La utilización de arquitecturas pasivas permite reducir los costos y son
utilizadas principalmente en las redes FTTH. Por contrapartida, el ancho de
banda no es dedicado, sino multiplexado en una misma fibra en los puntos
de acceso de red de los usuarios”.
Los costos que permite reducir la utilización de arquitecturas pasivas van
desde el ahorro en la inversión de equipos y cables, menor consumo de
energía, optimización en el uso del espacio, y las comunicaciones más
confiables por el uso de cables de fibra óptica.
Las redes tipo PON (Pasiva Óptica Network) son redes que tienen mayor
ancho de banda y mejoran la calidad de servicio en los enlaces de
comunicación con fibra óptica. Una red PON está integrada por equipos
como: terminador de red Óptico (OLT, Óptica Line Termination) en la
central local del proveedor de servicios y una serie de Unidades de Red
Ópticas (ONU, Optical Network Units) próximo a los usuarios de acceso. En
la figura 1 se describe un esquema de red de fibra óptica.

Figura 1 Red óptica pasiva


http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/aas7531.pdf

http://red-telecomunicaciones-fibra-optica-/red-telecomunicaciones-fibra-optica.pdf
Fuente: www. dspace.espoch.edu.ec

4.2 Fibra óptica

La fibra óptica es un elemento importante en la transmisión de información, es una


hebra delgada no más delgada que un cabello que es de vidrio o silicio, el cable
de fibra está compuesto por el manto, recubrimiento, chaqueta, tensores, núcleo.
Lo que se transmite son pulsos de luz que indican los bits y también la intensidad
de luz indican la diferencia de bits.
La transmisión de luz debe tener un ángulo de incidencia adecuado para que
pueda rebotar la luz y se pueda propagar a distancias grandes y si no rebota se
refracta y se pierde la luz.

Figura 2 Partes de la fibra óptica


Fuente: http://www.pandaancha.mx/noticias/fibra-optica.html

4.2.1 Ventajas de la Fibra Óptica

 Son de fácil instalación, y presentan un amplio ancho de banda con acceso


continuo e ilimitado todo el día, donde los datos son transmitidos a grandes
velocidades y sin congestiones.
 Este tipo de fibra por ser delgado y dúctil reduce mucho espacio al
momento de su instalación a diferencia del cable trenzado o coaxial.
 Por medio del sistema convencional los usuarios se conectan a velocidades
de veintiocho mil o treinta y tres mil seiscientos bps, y gracias al sistema de

http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/aas7531.pdf

http://red-telecomunicaciones-fibra-optica-/red-telecomunicaciones-fibra-optica.pdf
fibra la navegación por Internet se produce a velocidades entre 2 millones
bps.
 Para fabricarla se obtiene materia prima del medio ambiente en forma
abundante, resistente a la corrosión, al frio y al calor.
 Totalmente compatible con la tecnología digital, permiten disfrutar de sonido
y video en tiempo presente.
 Está protegida por las interferencias comunicativas, al unir varias fibras se
puede enviar mayor número de tráfico.
 Bajas perdidas.

4.2.2 Desventajas de la Fibra Óptica

 Sólo pueden tener acceso al servicio que ofrece la red de fibra FO, los
usuarios que vivan en las áreas de concesión y que esté construida redes
de fibra óptica.
 La instalación de fibra tiene costos altos, las empresas distribuidoras no
facturan por los tiempos que se utiliza, cobra por la cantidad de información
que se envía al ordenador medido en Mgb.
 Una fibra rota es difícil de reparar por ser muy frágil.
 Al momento de realizar empalmes las fibras deben estar bien alineados
caso contrario existe pérdidas de la señal de información.
 Al ejecutar soldaduras y empalmes, debe existir un personal especializado
y con equipos sumamente sofisticados.

6.3 Fibra monomodo

La fibra tiene mayor capacidad de transporte de información que otros muchos


elementos. La fibra monomodo tiene una banda de paso del orden de los 100
GHz/km. La transmisión de luz es lineal, tiene trayectoria recta, por eso; ha

http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/aas7531.pdf

http://red-telecomunicaciones-fibra-optica-/red-telecomunicaciones-fibra-optica.pdf
ganado el nombre de monomodo, estas fibras tiene el núcleo del diámetro del
mismo orden de las señales ópticas que se están transmitiendo como de 5 a 8
mm. Su propagación es de larga distancia alrededor de unos 300 km, existen
clases de fibras monomodo:

 10 GBASE-LR
Este estándar es de rango largo permite superar los 10 km empleando
andas de 1310nm.

 10 BASE-ER
Este estándar es de rango extenso y supera los 40 km y se emplea en los
1550nm. Las fibras monomodo se utilizan con mayor frecuencia en la
investigación científica de alta precisión debido a que la luz se propague.

Figura Nº 3: Transmisión monomodo


Fuente: Dennis Derickson (1998)

También:

OS1: 1310nm-1db/Km; 1383-no especificado; 1550-1db/km


OS2: 1310nm-0,4db/km; 1383-0,4db/km; 1550-0,4db/km.
6.4 Fibra multimodo de Índice gradiente gradual

Las fibras multimodo con índice gradual gradiente se basa en que el índice de
refracción en el interior no es el único en el núcleo, estas fibras permiten reducir la
dispersión entre todos los diferentes modos de propagación que están en el
núcleo de la fibra, existen 3 clases de fibra de índice gradual.

http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/aas7531.pdf

http://red-telecomunicaciones-fibra-optica-/red-telecomunicaciones-fibra-optica.pdf
Figura Nº4: Fibra multimodo de índice gradiente
Fuente: Dennis Derickson (1998)

6.5 Fibra multimodo de índice escalonado

Las fibras Multimodo de índice escalonado se basan en vidrio, con una atenuación
de 30 dB/km, o plástico, con una atenuación de 100 dB/km. En estas fibras su
núcleo es de un material uniforme cuyo índice de refracción es superior al de la
cubierta que lo rodea. El paso desde el núcleo hasta la cubierta conlleva por tanto
una variación del índice.

Figura Nº5: Fibra multimodo de índice escalonado


Fuente: Dennis Derickson (1998)

El sistema ISO tiene clasificación de fibras Multimodo según el ancho de banda


que van a tener, estas son las siguientes: 32

 OM1: Fibra 62.5/125 μm, soporta hasta Gigabit Ethernet (1 Gbit/s);


transmisión de LED
 OM2: Fibra 50/125 μm, soporta hasta Gigabit Ethernet (1 Gbit/s);
transmisión de LED
 OM3: Fibra 50/125 μm, soporta hasta 10 Gigabit Ethernet (300 m);
transmisión de LASER

6.6 Dispersión de la fibra

Hay 3 clases de dispersión en la transmisión de la fibra:

http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/aas7531.pdf

http://red-telecomunicaciones-fibra-optica-/red-telecomunicaciones-fibra-optica.pdf
a. Dispersión modal

Según el modo que se acople va a tener distintas velocidades de grupo, ahí es


donde se va generando la dispersión modal. Esto se soluciona empleando fibras
monomodo de índice gradual ya que van a reducir las diferencias de velocidades
de cada grupo.

b. Dispersión por polarización del modo (PMD)

Cuando la fibra monomodo es circular su constante de propagación entre cada


polarización es la misma y también la velocidad en que se propagan, pero si no es
circular la fibra se obtiene dispersión por polarización del modo.

c. Dispersión cromática

El fenómeno surge debido a dos razones.

i) Dispersión material
Es causante debido al material de la fibra cuando el índice de refracción va a
depender de la frecuencia de cada onda y por eso van a viajar a distintas
velocidades.

ii) Dispersión por guiado de onda

La potencia de un modo se encuentra mayormente por el núcleo y parcialmente


por el revestimiento, el índice efectivo se encuentre entre el índice de refracción
del núcleo y el revestimiento de esos límites, dependiendo de la potencia que se
propaga; a cuanto más potencia sea contenida en el núcleo o en revestimiento, el
índice efectivo va a estar más cerca de este.

http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/aas7531.pdf

http://red-telecomunicaciones-fibra-optica-/red-telecomunicaciones-fibra-optica.pdf
6.7 Fiber to the home (FTTH)

El FTTH es la fibra óptica que llega hasta el usuario en otras palabras al hogar. En
Europa, Asia y en otros lugares ya cuentan con esta tecnología con más de 8
millones de hogares. Esta tecnología es capaz de soportar el ancho de banda
necesario que requiera los hogares, esta tecnología es a prueba de futuro, debido
que su arquitectura es de fibra desde el terminal línea óptico hasta el dispositivo
ubicado en el usuario.

Figura Nº6: Arquitectura FTTH


Fuente: Darwin López (2016)

6.8 Diferentes puntos de terminación

Las redes de fibra pueden ser implementadas de diferentes maneras, cuyas


arquitecturas se pueden distinguir dependiendo de su punto de terminación o
distancia entre el nodo de distribución y el abonado:
Fibra hasta el hogar (FiberToThe Home FTTH): en esta topología, cada dispositivo
en las instalaciones del abonado están conectados a una fibra dedicada hacia un
puerto en el equipo en el POP o al divisor óptico pasivo.

Se utiliza alimentación compartida con una fibra del POP, para esto se pueden
implementar los estándares de transmisión 100BASE-BX1 ó un 1000BASE-BX10
(es una prueba para fibras monomodo en las ventanas de: 1,490 nm y 1,310 nm

http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/aas7531.pdf

http://red-telecomunicaciones-fibra-optica-/red-telecomunicaciones-fibra-optica.pdf
para una distancia de 1 o 10 Km), para conexión Ethernet, principalmente GPON o
EPON para el caso de una conexión punto a multipunto.
Fibra hasta el edificio (FiberToTheBuildingFTTB): cada caja de terminación óptica
en el edificio (se coloca típicamente en el sótano), está conectada por una fibra
dedicada a un puerto en el equipo en el POP o al divisor óptico, utilizando fibras
de alimentación compartidas al POP.

Las conexiones entre los abonados con el conmutador del edificio pueden ser con
fibra o cobre y utiliza algún tipo de transporte Ethernet, adecuado para el cableado
vertical; necesario en un edificio. En algunos casos; los terminales en la caja de
conexión óptica del edificio no están conectados individualmente al POP, pero
están interconectados en una estructura de cadena o anillo con el fin de utilizar
fibras existentes, desplegadas en topologías particulares para aprovechar las
fibras y los puertos en el POP. El caso particular de llevar la fibra directamente
hasta el apartamento a partir del divisor óptico o del POP, sin ninguna variación en
el edificio, nos lleva de nuevo al escenario de FTTH.

Fibra hasta el armario (FibrerToTheCurbFTTC): cada conmutador o multiplexor de


acceso DLS (del inglés Digital LogisticSystem). Típicamente en un armario de
calle, está conectado al POP a través de una sola fibra o par de fibras, que lleva el
tráfico agregado de la zona a través de Gigabit Ethernet o 10 Gigabit Ethernet.

Las conexiones entre los abonados y el conmutador en el armario pueden ser en


fibra o en conductores de cobre, y utilizan los protocolos 100BASE-BX10,
1000BASE-BX10 o VDSL2 (del inglés Very –high –bit –rate Digital Subscriber Line

Esta arquitectura también es llamada “Ethernet activa”, ya que requiere elementos


activos de red en el campo.

6.9 Entorno de una red FTTH

http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/aas7531.pdf

http://red-telecomunicaciones-fibra-optica-/red-telecomunicaciones-fibra-optica.pdf
Un desarrollo de fibra cada vez más cerca al suscriptor puede requerir un
despliegue de infraestructura en terrenos y propiedades tanto públicas como
privadas. Un entorno de red FTTH puede dividirse en los siguientes tipos:

 Ciudad.
 Residencial abierto.
 Rural.
 Construcción según su densidad: por vivienda o unidades de multiviviendas
(MDUs del inglés Multi-DwellingUnids).

Un diagrama de las diferentes distribuciones de ambientes de desarrollo de los


proyectos de trabajo se puede observar.

Figura Nº7: Distribución de los ambientes de proyectos FTTH


Fuente: https://como-funciona-una-conexion-de-fibra-gpon

Cada entorno no solo varía según las diferentes densidades de clientela (por
kilómetro cuadrado), pues esto depende también de las disposiciones establecidas
en cada país o región.
El tipo de edificación donde se instalará la red será un factor clave para determinar
el diseño y la arquitectura más apropiados, estos incluyen:

http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/aas7531.pdf

http://red-telecomunicaciones-fibra-optica-/red-telecomunicaciones-fibra-optica.pdf
 Greenfield: hace referencia a edificaciones donde la infraestructura y
componentes de la red van a ser instalados en edificios o viviendas que
están en construcción.
 Brownfield: donde hay edificaciones ya construidas con infraestructura de
red que poseen estándares más antiguos.
 Overbuild: edificaciones a las cuales se les debe instalar toda la
infraestructura de red nuevamente.

Las tendencias más importantes en la metodología de implementación de la


infraestructura son:
 Tipo de área de FTTH.
 Tamaño de la red FTTH.
Costo inicial de la implementación de los elementos de infraestructura (CAPEX).
Comportamiento de los costos de la operación y el mantenimiento de la red
(OPEX).
 Tipo de arquitectura de la red, por ejemplo: PON o activa Ethernet.
 Condiciones locales, por ejemplo: costos de mano de obra, restricciones
locales de control de tráfico, entre otros.

La elección de la tecnología de despliegue de fibra determinará el CAPEX y OPEX


así como la fiabilidad de la red. Este costo puede ser optimizado si se escoge la
solución activa combinada con la metodología de implementación de
infraestructura, más apropiadas. Estos métodos pueden ser:

 Cableado y ducto subterráneo convencional.


 Cableado en microducto por soplado.
 Cable directamente enterrado.
 Cable aéreo.
 Otros tipos de soluciones.

Entre los principales requerimientos de funcionalidad de una red FTTH están:


http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/aas7531.pdf

http://red-telecomunicaciones-fibra-optica-/red-telecomunicaciones-fibra-optica.pdf
 Provisión de servicios de alto ancho de banda y mayores contenidos para
cada cliente.
 Un diseño de arquitectura de red flexible que pueda adaptarse a las
necesidades futuras.
 Conexión por fibra de cada abonado final, directamente a un equipo activo,
para garantizar la capacidad máxima disponible para futuras demandas de
servicio.
 Soporte para la mejora de la red y su expansión.
 Minimizar las interrupciones durante la expansión de la red, para ayudar a
las redes de fibra a ganarse la aceptación de los propietarios de redes y
beneficiar a nuevos suscriptores.

En el diseño y la construcción de redes FTTH es útil comprender los cambios y


desafíos potenciales que podrán enfrentar los propietarios y operadores de estas.
Algunos de estos problemas pueden presentarse como conflictos entre
funcionalidad y demandas económicas. El constructor de la red FTTH debe crear
un modelo de negocio rentable equilibrando los gastos de capital con los costes de
operación al tiempo que garantiza la generación de ingresos.

5. Tipo de red

5.1 Tecnologías redes PON

Las redes ópticas pasivas es la tecnología que se encuentra en el extremo del


usuario y la oficina central. Las redes PON se diferencian en las capacidades y el
tipo de aplicación que se utiliza, estas son las siguientes:

APON: Soporta VDSL, da servicios IP, video y Ethernet sobre una plataforma de
fibra.

http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/aas7531.pdf

http://red-telecomunicaciones-fibra-optica-/red-telecomunicaciones-fibra-optica.pdf
BPON: Se basa en lo mismo que la tecnología APON sino que se tiene más
ancho de banda, soporta una distancia de 20 km entre el equipo que está en la
oficina central hasta el usuario, solo puede haber 32 usuarios por fibra.
EPON/GEPON: Es la tecnología que emplea el tráfico de Ethernet, soporta una
distancia de 10 km entre el equipo que está en la oficina central hasta el usuario,
abastece a 32 usuarios por fibra.

GPON: Hasta ahora es la más avanzada evolución de las redes PON, esta
tecnología trabaja bien en la arquitectura FTTH y es utilizada en Europa y Asia,
soporta una distancia de 20 km y tiene una velocidad de bajada 2.5 Gbps y de
subida 1.5 Gbps esto hace ver que son asimétricas, aquí se puede ver que un
cable de fibra soporta hasta 64 usuarios y se puede ampliar hasta 128 usuarios es
por eso que esta tecnología supera a las demás en ancho de banda y cantidad de
usuarios.

5.2 GPON

La tecnología GPON es la red pasiva en Gigabit, esta tecnología permite trabajar a


velocidades superiores de 1 Gbps, soporta servicios de voz tanto TDM
( multiplicación por división de tiempo) como SONET (red óptica síncrona) en la
cual transporta mucha información a través de la red de fibra, tiene un alcance de
20 Km y tiene una velocidad de bajada 2.5 Gbps y de subida 1.5 Gbps esto hace
ver que son asimétricas, también soporta video de alta calidad y sin interrupciones
esta tecnología desarrollo otras aplicaciones que en otras redes con menor ancho
de banda sería imposible transmitirlas

6. Tráfico de datos

Una red GPON tiene tráfico en doswtream (utiliza ondas de 1490nm) y upstream
(utiliza ondas de 1310nm), usa el WDM (modulación por división de longitud de
onda) se utiliza en broadcast de video con longitud de onda de 1550nm; el video
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/aas7531.pdf

http://red-telecomunicaciones-fibra-optica-/red-telecomunicaciones-fibra-optica.pdf
se puede transmitir de dos formas, video TV y IPTV por eso que las ONT tienen
una entrada de RF para el video TV.
Los operadores pueden ofrecer varios canales IPTV de alta resolución y otros
servicios personalizados.

Figura Nº8: Tráfico de datos


Fuente: Ramón Jesús Millán (2010)

7. Canal Ascendente.
La transmisión en el canal ascendente suele hacerse a una longitud de onda de
1310 nm. En este canal se utiliza la tecnología TDMA (Time DivisionMultiple
Access), al igual que ocurría en el estándar EPON.
El equipo OLT es quien controla el canal ascendente, asignando ventanas en
diferentes instantes de tiempo a las ONT.
El control de acceso al medio es necesario, pues gracias al mismo se pueden
evitar colisiones y distribuir el ancho de banda entre los usuarios.
En este canal las tramas TDMA son completamente aleatorias y de una longitud
variable que depende de los datos enviados por las distintas ONTs. Cada una de

http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/aas7531.pdf

http://red-telecomunicaciones-fibra-optica-/red-telecomunicaciones-fibra-optica.pdf
las tramas puede contener información de una o varias ONTs, lo que hace
necesario diferenciar en la trama la información de un origen u otro, mediante una
correcta sincronización. Para conseguir esta sincronización y que sea posible la
formación de una trama GEM por parte de la OLT, es imprescindible que este
equipo conozca la distancia a la que están las diferentes ONTs, considerando el
retardo que incorpora cada una de ellas a la trama.
El proceso con el que la OLT determina la distancia a la que se encuentra cada
ONT para una correcta sincronización se denomina “Ranging”.
Este mecanismo sitúa cada ONT a la misma distancia “virtual” de la OLT, de forma
que las transmisiones de aquellas no colisionen entre sí, procediendo de esta
manera: Desde la OLT se envía un pulso de trama genérico en difusión, con el
objetivo de establecer una distancia genérica para todas las ONT respecto del
OLT.
Tras esto, todos los ONT comienzan a transmitir un pulso genérico, que es
recogido por la OLT en un instante diferente. Así, la OLT puede asignar a cada
OLT un determinado ranging time (también conocido por retardo de ecualización).
Este ranging time se define como el tiempo que tarda en llegar un pulso desde la
ONT hasta la OLT.

8. Gestión remota del equipamiento de usuario

Es necesario hacer mención especial a uno de los protocolos que puede


encontrarse dentro del estándar GPON. Dicho protocolo es el OMCI, (ONT
Management and Control Interface). Este protocolo permite la configuración
remota de elementos en la red, ofreciendo entre otros los siguientes servicios: -
Establecer y liberar conexiones gestionar puertos físicos en la ONT. - Solicitar
estadísticas de rendimiento. - Informar de forma automática de problemas o
complicaciones en la fibra. El protocolo OMCI es un protocolo maestro-esclavo
que se establece entre el OLT y la ONT durante la fase de arranque de esta
última. Se establece un canal de gestión entre OLT y ONT para cada ONT,
aunque un único OLT puede controlar múltiples ONTs.
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/aas7531.pdf

http://red-telecomunicaciones-fibra-optica-/red-telecomunicaciones-fibra-optica.pdf

También podría gustarte