Está en la página 1de 11

Escenario 2 – Estudiando los

enfoques curriculares

Presentado por
Ailed Araujo

Grupo: 517021_25
Tutor: Juan Gabriel Suárez Viana

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


LICENCIATURA EN MATEMATICAS
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ECEDU
Septiembre 27 de 2021
ENFOQUE ENFOQUE ENFOQUE
ENFOQUES ENFOQU EMANCIPADOR HUMANISTA FUNCIONALIST
E PETER CARL A HILDA TABA
CATEGORIA CRÍTICO MCLAREN ROGERS
STEPHEN
S KEMMIS
Es una La pedagogía El enfoque Estructural
construcció crítica vista humanista y
n social que por McLaren, de Carl funcionalista
está en está Rogers . Educación
concordanci directamente enfatiza la como
a con los relacionada importancia trasmisora y
contextos con la de la reproductor
económicos praxis, tendencia a de la
y políticos y puesto que hacia cultura
con los permite ver la como
movimiento las autorrealizac instrumento
CARACTERISTICAS s sociales diferentes i ón en la de cambio y
que ejercen relaciones de formación del
presión poder: del desarrollo
política y interna y autoconcept del
que externament o. Según individuo.
establece e de las Rogers el Propio para
diferencias escuelas, potencial del una
con las sobresaliend individuo sociedad
estructuras o la lucha humano es uniforme y
sociales, las por la único, y se democrática
jerarquías libertad del desarrolla de no
existentes y ser a través forma única contempla
las de su razón, dependiendo la existencia
prácticas lo cual es un de la de otras
ideológicas acto de personalidad culturas y
en los que democracia. de cada uno. está en
se es necesario El ser contra de
encuentra que las humano los
inmerso el relaciones puede, si se regímenes
sujeto. entre le presentan socialistas.
El currículo docentes y las La
crítico estudiantes condiciones evaluación
señala al estén adecuadas, constituye
sujeto la fundamentad desarrollarse una
forma en as en saber o empresa
que los que hay una actualizarse, más amplia
CARACTERISTICAS
procesos estrecha ampliar sus que la de
sociales, dependencia capacidades someter a
políticos y entre el y ser los
económicos conocimiento consciente estudiantes
son y el poder, y de lo que a test y a
distorsionad que es experimenta calificacione
os por la necesario a fin de s. Este
hegemonía brindar poder proceso
y, en herramientas autocontrola contempla
para que se rse. “no se cuatro
genere puede aspectos del
transformació manejar hecho
n en la eficazmente educativo:
cotidianidad, lo 1. Clarificación
por lo tanto, de los
objetivos.
2. Desarrollo y
consecuenci McLaren ve que no se empleo de
a, se como una percibe diversas
compromet “necesidad” conscientem maneras de
e con el que la figura ente obtener
devela del docente . evidencias
miento de se transforme Para Carl acerca de
estructuras y esto Rogers, el los cambios
de sucederá a hecho de que se
dominación, través de la abrazar producen en
en procura formación. La una los
de la pedagogía manera estudiantes.
transformac crítica vista libre de 3. Medios
ión social. por McLaren, vivir la apropiados
La está vida para
formación directamente conlleva sintetizar e
ciudadana relacionada fiarse del interpretar
es una con la praxis, propio esa
prioridad en puesto que criterio y la evidencia.
un currículo permite ver propia 4. Empleo de
crítico, las diferentes manera de la
siendo una relaciones de tomar información
formación poder: decisiones obtenida
en el interna y por encima acerca del
ejercicio de externament de progreso de
la e de las cualquier los
ciudadanía escuelas, otro estudiantes,
consciente, sobresaliendo referente. con el
crítica y la lucha por La idea es objeto de
responsable, la libertad del que, como mejorar el
que implica ser a través nadie currículo, la
tanto el de su razón, conoce enseñanza y
descubrimie lo cual es un mejor que la
nto de todas acto de uno mismo orientación
las formas, democracia. la propia
explícitas e manera de
implícitas, vivir la
de opresión vida, no se
a las que es tiende a
sometido el apoyarse
ciudadano, en códigos
como el de
emprendimi comportam
ent o de ien to
acciones impuestos
transformad desde
ora s de las instancias
mismas, externas.
incluso de
reivindicació
n de
condiciones
de dignidad
y justicia.

La El profesor Propende Un currículo


burocratización McLaren, alienta educación educacional para
, en su relación a los maestros a centrada en el mejorar la
DESAFÍOS con los asumir un papel alumno y el relación
DEL procesos de “intelectuales fomento de su intergrupal
CURRICUL educativos, es transformadores desarrollo y enfocado en
O criticada por su ” Exigiéndosele crecimiento cuatro aspectos
estructura y vincular el integral, fundamentales:
por las formas conocimiento a involucrándolo
1. Diferencias
como procede la práctica de la como agente
en los estilos
al momento de liberación y a activo de su
de vida de la
tomar de superar una propio
familia.
decisiones, posición aprendizaje,
2. Diferencias
casi siempre profesional; es que le permita
en los estilos
de manera por ello que no mejorar sus
de vida de
unilateral, basta con condiciones de
las
colocando a los aproximarse al vida a través de
comunidades
profesores en reconocimiento la satisfacción
.
posiciones de de un campo de sus
3. Ignorar la
dependencia profesional de la necesidades
cultura
con respecto al pedagogía, sino básicas y
americana
pensamiento que deben complementaria
.
hegemónico avanzar en la s y de la
4. El desarrollo
dominante, asunción de esa creación de un
de las
proporcionand función entorno de
relaciones
o prácticas o praxeológica en respeto de los
pacíficas
“modelos” a calidad de derechos
entre
seguir. mediadores de humanos y la
individuos.
la vida social y solidaridad
cultural, no universal, en
como pro de la
funcionarios de conservación de
las instituciones una sociedad
educativas. donde confluye
la paz, la
libertad y la
solidaridad
universal.

La educación El estudiante, se Considera que La educación ha


es el proceso convierte en un el Enfoque sido considerada
que le permite agente Centrado en la un acceso a la
al estudiante autotransforma Persona, movilidad social,
el dor de sus reconoce el un arma para
CONCEPTO reconocimient realidades, en gran valor de lograr la igualdad
DE o de sí mismo, un “cruzador de cada persona, que la sociedad
EDUCACI de sus fronteras” promoviendo utiliza para
ÓN sentimientos, debido a que que el democratizar su
actitudes, constantemente acompañamient estructura
Y/O
aptitudes, debe ingresar y o sea personal, inevitablemente
ACTORES
valores y salir de los atendiendo y jerárquica en
EDUCATIV
OS emociones, lo límites adecuándose a cuanto a
cual se ve en construidos en las necesidades oportunidades
las relaciones la concepción individuales, sociales,
que entabla dialógica de la respetando el económicas e
consigo mismo escuela y en tiempo y el intelectuales.
y con los general la proceso de cada
demás, en el educación como uno.
contexto en el una práctica
que se política.
desenvuelve.

Anexo 4 - FORMATO DE CONTEXTO Y CURRÍCULO

Fecha: 26/09/2021
Nombre del docente en formación: Programa al que pertenece:
Ailed Araujo Licenciatura en matemática
Institución Educativa: Nombre del proyecto Educativo Institucional
Joaquín Ochoa Maestre PEI: para nuestro desarrollo: la educación y la
participación en convivencia pacífica
Departamento: Municipio/Ciudad:
Cesar Valledupar

CONTEXTO EDUCATIVO
La institución educativa Joaquín Ochoa Maestre, es una
institución mixta, que a su vez es pública, esta institución
cuenta con una plantilla del personal docente y demás
Describa la comunidad, directivos de los cuales todos cuentan con una profesión. Esta
características especiales institución brinda educación preescolar, básica primaria,
que hacen partes del secundaria, media, bachillerato por ciclos.
contexto de la I.E. y/o Referente a sus estudiantes son en su gran mayoría niños y
comunidad étnica: adolescentes de los barrios que se encontraban al margen del Río
Guatapurí, el lema que rige a esta institución es “para nuestro
desarrollo: la educación y la participación en convivencia
pacífica”

Identifique y enumere las


 Deficiencia en la infraestructura y seguridad.
problemáticas del contexto
en el que se encuentra la  Deficiencia de alimentación a los jóvenes de jornada
institución: única
 Mejorar la infraestructura y seguridad
Categorice las necesidades  Implementación de las cartillas del programa
y problemáticas del PTA
contexto en el que se  Mejoramiento de la alimentación ara los jóvenes
encuentra la institución: de jornada única
 Mejorar índice sintético de calidad

Identifique las  Proporcionar la base de una educación que responda


necesidades y
problemáticas que la
efectivamente al desarrollo integral y al mejoramiento
Institución busca atender de la calidad de vida de los colombianos.
desde su propuesta de  dar mayor claridad al desarrollo del proceso de
Proyecto Educativo aprendizaje integrando a los padres de familia.
Institucional PEI:
 la construcción de una sociedad acorde con los
cambios del nuevo siglo y comprometidos con la
conservación del medio ambiente a través de una
relación eco-social.
PROPUESTA INSTITUCIONAL

Identifique el enfoque
curricular que soporta el
PEI de la institución ENFOQUE PEDAGOGICO SOCIOHUMANISTICO
CULTURAL.

 La institución educativa requiere de la participación de


toda la comunidad y de otras instituciones interesadas
en realizar acciones pedagógicas para proporcionar a
la comunidad educativa, la base de una educación que
responda efectivamente al desarrollo integral y al
Argumente desde su mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.
perspectiva y con
referentes teóricos, cómo  La institución pretende dar mayor claridad al desarrollo
el PEI de la institución, del proceso de aprendizaje integrando a los padres de
influye en las relaciones familia para que en coordinación con las directrices
académicas, personales y contribuyan en la construcción de una buena cultura y
de contexto.
faciliten desde temprana edad, la formación de estilos
de vida saludables.

EVALUACIÓN
 Después de leer y analizar el PEI de la
Aspectos en los que institución educativa no encuentro errores ya
usted como docente en que veo muy claro su proyecto que en el último
formación considera que
se pueden se año ha tenido un efecto positivo en los
oportunidades de mejora estudiantes.
en el PEI de la
institución

Comparación de las características de enfoques curriculares con el documento


institucional
El enfoque humanístico estudia los significados de las experiencias de los seres humanos
en situaciones reales, tal como ellas ocurren espontáneamente en la vida cotidiana. El
enfoque humanista de Carl Rogers enfatiza la importancia de la tendencia hacia la
autorrealización en la formación del autoconcepto. Según Rogers el potencial del
individuo humano es único, y se desarrolla de forma única dependiendo de la
personalidad de cada uno.
El Enfoque Humanista defiende una educación en la autorrealización, en la libertad, en la
creatividad, en la adaptación personal, una educación que tenga en cuenta las
dimensiones personal e individual, que posibiliten una formación integral
la institución educativa Joaquín Ochoa Maestre busca la autonomía e identidad
institucional y la creciente participación de los ciudadanos en la toma de decisiones, que
haga factible la práctica de la democracia. Busca a sí mismo promover una mayor
gestión y organización escolar, evidenciar las condiciones reales de la institución ;
transformar la concepción y el ejercicio de la administración , del poder, la autoridad, la
participación entre los diferentes estamento; con este proyecto se espera crear
ambientes propicios para aprender significativamente; integrar todos los procesos
institucionales, fortalecer la cultura del conocimiento y la convivencia; apoyar y afianzar
los procesos de investigación e innovaciones pedagógicas.
La institución tiene parecido con el enfoque humanístico porque ambos buscan la
autonomía para que haya una creciente participación en la toma de decisiones, y así
Formar integralmente a los educandos para proyectarlos a la sociedad como personas de
bien lo que permite Crear habilidades en la comunidad educativa para la preparación
laboral
Link presentación
https://prezi.com/view/e6AhJzfSfuXtxuKFkYLJ/
REFERENCIAS

Cadavid Rojas, A. M., & Calderón Palacio, I. C. (2004). Análisis del


concepto enseñanza en las teorías curriculares de Lawrence Stenhouse y
José Gimeno Sacristán.
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.co
m/logi
n.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.69949D4D&lang=es&site=ed
slive&scope=site Fernández Cruz, M (2004).

El desarrollo docente en los escenarios del currículum y la organización.

https://www.ugr.es/~recfpro/rev81COL3.pdf Kemmis, S. (1998). El


curriculum más allá de la teoría de la reproducción. Edicio

También podría gustarte