Está en la página 1de 18

Índice

1. Introducción ...................................................................................................................................... 2

2. Objetivo general .............................................................................................................................. 3

2.1 Objetivos especifico ............................................................................................................... 3


3. Necesidad identificada. ................................................................................................................ 4

4. Fundamentación teórica ............................................................................................................... 5

5. Metodología ...................................................................................................................................... 6

5.1 Plan de actividades del proyecto y del plan de capacitación. .............................. 7


6. Justificación..................................................................................................................................... 15

7. Resultados esperados .................................................................................................................. 16

8. Conclusiones................................................................................................................................... 17

9. Bibliografía ....................................................................................................................................... 18
1. Introducción

La educación es un proceso integral que tiene como objetivo el desarrollo personal de

los educandos y su integración activa y participativa en la sociedad. La sociedad

engloba un sistema de valores que se lleva a cabo en un contexto geográfico

específico y en una época determinada.

Los valores son ideas o creencias propias de cada comunidad, donde priman unas

normas culturales y sociales y donde componen la personalidad de las personas y

regulan la conducta y las actuaciones individuales y colectivas, vivimos en una

comunidad en la que nos interrelacionamos los unos con los otros, nos desarrollamos

dentro de diferentes organizaciones, con diferentes personas y colectivos, formamos

parte de un tejido social y de un entorno social abierto, participativo y plural, donde la

convivencia y el sentido democrático tienen un papel fundamental.

Dentro de este proyecto visualizare el valor de la ambición, ya que después de todo,

luchar por tus objetivos es fundamental para alcanzar resultados concretos.

Para ser un buen profesional y ganar una posición destacada en el mercado, es

necesario un poco de ambición, ya que nos impulsa a lograr nuestros sueños y despierta

el deseo de llegar cada día más lejos en nuestra caminata.

2
2. Objetivo general

Concientizar la importancia de este valor de la ambición por medio de la transferencia

de conocimientos para el logro desarrollo en los miembros de la comunidad

educativa.

2.1 Objetivos especifico

• Valorar la importancia que significa para la persona la práctica del valor de la

ambición.

• Desarrollar actividades que fomenten la participación activa y dinámica de los

estudiantes en la práctica de los valores de la ambición.

• Practicar actitudes y valores como medio para elevar el autoestima orientado a

mejorar la calidad de vida de los estudiantes.

3
3. Necesidad identificada

La ambición es una cualidad muy positiva en ojos de algunos, y una muestra de

competitividad desmedida para otros. Las personas ambiciosas despiertan

admiración, pero también críticas y envidias. ¿Por qué es esto así?

En este proyecto veremos que la necesidad identificada sobre el valor de la ambición

es que en los centros educativos y sobre todo que los actores sepan desenvolverse

ante este valor y no observarlo como una amenaza, sino como una gran ventaja de

competitividad en lo académico y lo profesional.

Sabemos que la ambición es un combustible, una forma de energía que puede

llevarnos a la gloria, alcanzar la grandeza o destruirnos para siempre. A pesar de ello,

es el catalizador que convierte lo ordinario en extraordinario, es lo que nos hace

avanzar, es el espíritu del éxito, el motor para alcanzar algo que realmente merece la

pena.

4
4. Fundamentación teórica

En la escuela, como en toda institución, se da una red de interrelaciones entre los

diferentes actores.

Ese entretejido de vínculos interpersonales que inciden inevitablemente en la tarea, con

sus roturas y agujeros y del que es imposible sustraerse, el valor de la ambición o sea, el

hecho de vivir y vivenciar con. El problema es que, como también sucede en otros

ámbitos, se puede vivir mal o bien, mejor o peor. De aquí la necesidad de construir un

proyecto de la ambición, por el que un mayor bienestar de los actores incida

necesariamente en la tarea que los ha convocado.

La escuela tiene su razón de ser en la transmisión de unos y en la apropiación por parte

de otros de saberes significativos, y precisamente un proyecto de la ambición tiene

como objetivo una realización mayor de esta finalidad.

Construir la ambición exige, por sobre todo, querer comunicarse y querer dar lugar a la

participación y crear espacios para la comunicación y ámbitos para la participación,

en los que cada uno de los actores escolares pueda ser escuchado, conocido y capaz

de poner su ladrillo en esa obra por edificar.

5
5. Metodología

La primera
contiene concientización, apropiación, diagnóstico

• Desarrollo de talleres, videos conferencias, trabajo grupal y evaluaciones

periódicas de las actividades programadas por la comunidad educativa

en torno al proyecto sobre el valor de la ambición.

• Fomentar continuamente la ambición para interactuar con el otro.

Segunda

• Se ejecutan actividades planificadas con transversalidad de los valores


(ambición) en las áreas y evaluación de los procesos.

Tercera
• Contiene la formación vivencial de los valores en las actividades de
integración planeadas

Cuarta
• Se realiza la evaluación final de lo ejecutado a partir de la recolección
de información tales como: observación participante, entrevista
semiestructurada, grupos focales, revisión de document

6
5.1 Plan de actividades del proyecto y del plan de capacitación.

Semana 6 al 11 de septiembre del 2021

Objetivo: Compartir y comprometer a estudiantes, la importancia de la Ambición en nuestra formación


profesional y nuestro diario vivir.

TIEMPO CONTENIDO ACTIVIDADES OBJETIVO RECURSOS RESPONSABLE EVALUACION


TEMAS
-Bienvenvenida Palabras de Paola Oseguera
10.minutos -Introducción bienvenida por parte Dar a conocer Data show
-Presentación del del facilitador. el tema y el
facilitador establecimiento
de reglas

Dinámica
15 minutos Presentación Pasa el globo Romper el hielo Globos Paola Oseguera
personal de cada Los integrantes con los
uno de los tomaran un-Globo y estudiantes y el
integrantes. ahí aparecerá un equipo de
nombre del integrante.
. compañero.

20 minutos Dar a conocer el Realizar un Escuchar a los Paola Oseguera


concepto de conversatorio sobre el demás, sus
ambición concepto de la diferentes
ambición con todos conceptos de
los integrantes. la ambición Paola Oseguera
Los integrantes
gozaran de un tiempo
30 minutos Receso de relajación. Receso Receso

Dar a conocer
30. Minutos Características de El facilitador explicara cada Paola Oseguera
la Ambición las diferentes característica
características de la que contiene el
ambición valor Ambición
Paola Oseguera Prueba diagnóstica.
Participación de los El facilitador
15 minutos Preguntas sobre el integrantes aclara dudas a
tema. los estudiantes
sobre el tema.

8
Semana 13 al 17 de septiembre 2021

Objetivo: Compartir y comprometer a estudiantes, la importancia de la Ambición en nuestra formación


profesional y nuestro diario vivir.

TIEMPO CONTENIDO ACTIVIDADES OBJETIVO RECURSOS RESPONSABLE EVALUACION


TEMAS
-Bienvenida Palabras de Seguimiento de Data show Paola Oseguera
10 minutos bienvenida a todos los la capacitación
integrantes. anterior.

-oración Poner en manos de Lograr que


Dios la actividad. todos los
integrantes se
sientan en Paola Oseguera
confianza.

10 minutos Dinámica Saludos Entre Romper el hielo


Grupal compañeros Paola Oseguera Prueba diagnóstica.

30 minutos Importancia del Interactuar con cada Determinar la Paola Oseguera


valor de la uno de los importancia de
ambición participantes. la ambición
como
herramienta

9
para un buen
profesional.
Paola Oseguera

25 minutos Los estudiantes Compartir y Refrescos


Receso formaran parte de un lograr una Boquitas
refrigerio. mejor relación Pan integral.
entre
integrantes y Paola Oseguera
facilitadora.

30. Minutos Taller de equipos de Identificar las Papel bond


Competencias trabajo. competencias Lápiz
Emocionales emocionales Regla.
que poseen los Paola Oseguera
integrantes.

15 minutos Lluvia de ideas. Explicar las Carteles de


Participación de competencias papel bond
cada seleccionadas oficio.
representante del por sus
grupo. compañeros.

10
Semana del 20 al 24 de septiembre del 2021

Objetivo: Contribuir al desarrollo de capacidades y habilidades individuales y colectivas de los


participantes que fortalezcan un valor ambicioso en su personalidad.

TIEMPO CONTENIDO ACTIVIDADES OBJETIVO RECURSOS RESPONSABLE EVALUACION


TEMAS
10.minutos -Bienvenida Palabras de Da instrucciones
bienvenida por la de la actividad Data show Paola Oseguera
facilitadora a todo el que se realizara
grupo ese día.

Paola Oseguera
10 minutos Oración Poner en manos de Animar al grupo
Dios la reunión de ese de integrantes
día. para el logro de
todas sus
expectativas.
Paola Oseguera
15 minutos Dinámica Grupal Comunicación Escrita. Romper el Hielo
en los integrantes Pizarra
y que se Marcador.
incorporen en
todas las
actividades.

Debate Paola Oseguera


40 minutos La Ambición como Debatir y Autoevaluación
valor fundamental comunicar el personal
en el aula. valor de la
Ambición

11
Receso Paola Oseguera
30. Minutos Receso Receso Receso

Paola Oseguera

Cada participante
15 minutos Participación del tomara la palabra Satisfacer el
grupo para expresar sobre el logro de
tema aprendizaje de
los estudiantes.

12
Semana del 27 al 30 de septiembre del 2021

TIEMPO CONTENIDO ACTIVIDADES OBJETIVO RECURSOS RESPONSABLE EVALUACION


TEMAS
15minutos -Bienvenida Palabras de
bienvenida para los Motivar a los Data show
estudiantes y grupo estudiantes el Paola Oseguera
en general de la interés y
capacitación. despertar un
cambio en ellos.

5 minutos Oración Poner en manos de Paola Oseguera


Dios la reunión de ese
día.

20 minutos Dinámica El repollo Romper el Hielo Hojas de papel


Los integrantes con los lápiz
pasaran l repollo y integrantes. Paola Oseguera
dejaran una capa del
repollo contestaran lo
. que se le pregunta.

Paola Oseguera

. .

Paola Oseguera

30.minutos video Proporcionar y Data show


desarrollar

13
El profesional habilidades para
ambicioso y exitoso mejores
en la vida. resultados en el
ámbito
profesional.
Paola Oseguera

25. Minutos Compartir un Impartir armonía Receso


almuerzo. con los
Refrigerio participantes.

Encuesta.

20. Minutos Formar Paola Oseguera


Hacer un círculo con profesionales
Experiencias todos los participantes consientes y con
del proceso y expresar muchos
que aprendizaje conocimientos
significativo marco en los valores
nuestras vidas. como la
ambición

Palabras de
5. Minutos agradecimiento por la Dejar un
facilitadora. aprendizaje
Despedida significativo para
la vida.

14
6. Justificación

Se trata de dos tendencias de la naturaleza humana de signo contrario que podríamos

resumir diciendo que la codicia consiste en el afán de acumular riqueza o de tener

más que los demás; en cambio, la ambición es el deseo de ser más que los demás

primero guarda, acapara y atesora; el segundo aumenta, produce e invierte. La

codicia teme perder lo que se tiene; la ambición aspira a mejorar lo que se tiene.

la ambición en el principio de tener para invertir y producir, y se proyecta y actúa

socialmente, siendo más favorable al desarrollo de la persona y de la sociedad.

La ambición es el motor del desarrollo y del progreso. Esta última se funda en el culto al

esfuerzo y a la emulación; superarse y ser más y mejor que los demás es su divisa y seña

de identidad.

La ambición es el deseo de obtener poder, riquezas o fama. Etimológicamente

significa interés o anhelo de lograr objetivos o alcanzar metas a nivel personal. Es el

motor de los emprendedores, de las personas de éxito.

Esta necesidad latente hace un llamado al sistema educativo, a proponer nuevas e

innovadoras estrategias metodológicas de aprendizaje, porque la misión de la

educación es propiciar la transformación de la realidad, más aún cuando esa realidad

es adversa para las personas que la habitan.

Educar en valores y convivencia pacífica son dos conceptos que concentran y tienen

la función de formar de manera integral a niños y niñas para construir espacios de

diálogos y paz para encontrar soluciones asertivas a cualquier situación problema


7. Resultados esperados

En los ámbitos educativos, espacios o situaciones donde interactúen los niños y niñas,

siempre va a estar presentes los conflictos, porque están inmersos al ser humano y en

los grupos, debido a que el conflicto es parte integral del sistema, y es intrínseco a la

vida de los mismos, sólo que será destructivo o constructivo dependiendo del tipo de

relación o comunicación que posea cada grupo y de las actitudes que asuman hacia

el conflicto y una mala regulación del conflicto abrirá paso a generar violencia, con la

aparición del deseo de causar el máximo daño posible a la otra parte, generándose

de este modo equilibrios inestables e incrementando el espiral de violencia.

La mayoría de niños que presentan problemas comportamentales en la escuela,

provienen de familias disfuncionales, que manejan la violencia intrafamiliar en la

mayoría de casos, por los aspectos económicos que carecen las familias, presencia de

agresión física y verbal, uso de etiquetas y comparaciones con las demás personas

(especialmente con los hermanos), poca comunicación y ausencia del vínculo

afectivo. Con respecto a los padres de familia del género femenino y estudiantes que

no presentan problemas de comportamiento, se refleja la existencia de familias

funcionales que brindan estrategias adecuadas para la solución de conflictos; este

modelo de padres es importantes para la escuela, porque ´promueven con su

ejemplo, los valores que han adquirido desde su contexto familiar y desde allí se ve

reflejado en las conductas positivas y constructivas de los hijos.

16
8. Conclusiones

La ambición no ha de desdibujar los límites del campo de juego, una persona

ambiciosa no es necesariamente egoísta, insolidaria o individualista, como se

ha entendido durante mucho tiempo. Por el contrario, es una cualidad muy

positiva e incluso necesaria tanto en el ámbito empresarial como en otros

terrenos.

La ambición nos mueve y nos dirige, no es otra cosa que el hecho de querer,

de desear algo con claridad y energía

Porque una educación en valores no se debe imponer, se debe velar por construir.

• La educación debe tener siempre una propuesta integradora donde exista un

eje transversal de valores para todas las áreas, con la vinculación de directivos y

familias para lograr una meta en común, como es el de formar niños

respetuosos, solidarios, tolerantes que acepten la diferencia, teniendo en

cuenta el trabajo cooperativo como estrategia educativa.

• Los modelos de aprendizaje en buenas formas de convivencia y paz por parte

de los miembros de la familia y docentes deben ser efectivos para la educación

en valores con los niños.

• Los valores en la etapa de los 10 a los 12 años se fortalecen en el contexto social

donde se desenvuelve el niño.

17
9. Bibliografía

• Raimers. (2009). Paz Y Ciudadanía En El Proceso De Formación Básica De Los

Jóvenes De Secundaria.

• Ramírez, C., Arcila., O. (2013). Violencia, Conflicto Y Agresividad En El Escenario

Escolar. Educación Y Educadores, 411-429.

• Ramos, H., Ochoa, M., Carrizosa, M (2004). Los Valores: Ejes Transversales De La

Integración Educativa. Bogotá: Convenio Andrés Bello. Editorial, Nomos S.A.

• Rentería, L, Quintero N., (2009). Diseño De Una Estrategia De Gestión Educativa

Para Mejorar Los Niveles De Convivencia Escolar. Pontificia Universidad

Javeriana. Tesis De Maestría En Educación.

• Rodríguez., (2013). Pactos De Aula Para El Desarrollo De Las Competencias

Ciudadanas.

• Universidad Tecnológica De Pereira: Bajado En Red El 5 De Mayo De 2014.

Http://Repositorio.Utp.Edu.Co/Dspace/Bitstream/11059/3118/1/30369r696.Pdf.

• Rodríguez, J., Aguiar, V., Almeida, S., (2014). La Educación Del Siglo XXI,

Universidad De La Palmas De Gran Canaria-España

• Romo Martínez, J. M. (11 De Septiembre De 2006). Obtenido De Proquest Ebrary.

Web:

Http://Bbibliograficas.Ucc.Edu.Co:2063/Lib/Ucooperativasp/Reader.Action?Doci

d=1

18

También podría gustarte