Está en la página 1de 10

7° clase (24/4/20)

Teoría Sociológica Clásica (TSC)


Profesores: Celia Duek (Clases sociales y niveles de análisis) – Jerónimo Oliva
(Estado)

Unidad 1, punto 1.5: Las clases sociales. Su vinculación con fases históricas del
desarrollo de la producción. La lucha de clases como motor de la historia. Las
clases en el modo de producción capitalista. Niveles de análisis: modo de
producción, formación social y coyuntura. El Estado y su fundamento en las
relaciones de dominación de clase.

La cuestión de las clases sociales y del conflicto de clases ha sido por mucho tiempo “el
gran problema de la sociología” y sigue teniendo absoluta vigencia.

1. Clases sociales
La teoría de Marx ha sido definida como el análisis de las diferentes formas de la lucha
de clases y su conexión, tal es la importancia que tienen en su doctrina las clases y su
lucha. Marx da al concepto de clase una dimensión científica, al tiempo que le atribuye el
papel de base de la explicación de la sociedad y la historia.
Sin embargo, Marx no es el primero en hablar de clases, en percibir que las sociedades no
son homogéneas sino que presentan desigualdades. En su carta a Weydemeyer (1852), él
mismo reconoce:
“[...] En lo que a mí respecta, no ostento el título de descubridor de la existencia de las
clases en la sociedad moderna, y tampoco siquiera de la lucha entre ellas. Mucho antes
que yo, los historiadores burgueses habían descrito el desarrollo histórico de esta lucha de
clases, y los economistas burgueses la anatomía económica de las clases”.

1
Pero sí es Marx quien pone en relación el concepto de clase con el concepto de modo de
producción, ligando a las clases con fases históricas del desarrollo de la producción; y es
él quien establece la relación entre la situación de los agentes en la producción (situación
frente a los medios de producción) y la clase social.
Su carta continúa así: “Lo que yo hice de nuevo fue demostrar: 1) que la existencia de las
clases está vinculada únicamente a fases particulares, históricas, del desarrollo de la
producción; 2) que la lucha de clases conduce necesariamente a la dictadura del
proletariado; 3) que esta misma dictadura sólo constituye la transición a la abolición de
todas las clases y a una sociedad sin clases” (ídem).
Esa primera afirmación significa dos cosas. Por un lado, que se considera que las clases
no son eternas ni necesarias. Surgieron en una etapa determinada del desarrollo de las
sociedades, y en el futuro podrían desaparecer1. Por otro lado, significa que se reconoce
que la estructura de clases de la sociedad depende de los modos históricamente
determinados de la producción. Esto es, que al cambiar el modo de producción de
referencia, cambia también la estructura de clases.
En El manifiesto comunista (1848), texto que escriben juntos Marx y Engels a pedido de
la Liga de los comunistas para hacer públicos sus principios, sus autores dan cuenta del
lugar fundamental que tienen las clases y su lucha en su concepción del mundo. A este
texto pertenecen las famosísimas frases:
“La lucha de clases es la fuerza motriz de los acontecimientos…” (popularizada como: “la
lucha de clases es el motor de la historia”).
“La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de
la lucha de clases” (exceptuando las comunidades primitivas, con su propiedad colectiva
del suelo, agregará Engels años después).

1Contra esto se va a posicionar luego toda la sociología estructural funcionalista, que considera que la estratificación social es
un fenómenos universal (toda sociedad es clasista).

2
Resultan muy clarificadoras para este tema las siguientes palabras de Engels (siempre
demasiado modesto respecto de su lugar junto a Marx):
“Fue precisamente Marx el primero que descubrió la gran ley que rige la marcha de la
historia, la ley según la cual todas las luchas históricas, ya se desarrollen en el terreno
político, religioso, filosófico, ya en otro terreno ideológico cualquiera, no son, en realidad,
más que la expresión más o menos clara de luchas entre clases sociales, y que la
existencia y por tanto también los choques de estas clases, están condicionados, a su vez,
por el grado de desarrollo de su situación económica, por el modo de producción y de su
intercambio, condicionado por ésta. Dicha ley [...] tiene para la historia la misma
importancia que la ley de la transformación de la energía tiene para las Ciencias
Naturales” (Engels, Prólogo a la 3° ed. alemana de Marx, El 18 brumario de Luis
Bonaparte).
“La idea fundamental de que está penetrado todo el Manifiesto, a saber, es que el régimen
económico y la estructura social que de él se deriva necesariamente en cada época
histórica, constituyen la base sobre la cual se asienta la historia política e intelectual de
esa época, y que, por tanto, toda la historia –desde la disolución del régimen primitivo de
propiedad común de la tierra– ha sido una historia de lucha de clases, la lucha entre clases
explotadoras y explotadas, dominantes y dominadas, en las diferentes fases del proceso
social; y que ahora esta lucha ha llegado a una fase en que la clase explotada y oprimida
–el proletariado–no puede ya emanciparse de la clase que la explota y la oprime – la
burguesía– sin emancipar, al mismo tiempo y para siempre, a la sociedad entera de la
explotación, la opresión y las luchas de clases; esta idea fundamental pertenece única y
exclusivamente a Marx” (Engels, Prefacio a la edición alemana de 1883 del Manifiesto
Comunista).
En el último capítulo del El capital (capítulo 52 del tomo III) Marx se disponía a ocuparse
del concepto de clase, pero es un texto inconcluso, nunca lo terminó.

1) Lean de la bibliografía obligatoria:


 MARX, Karl y ENGELS, Frederich, El manifiesto del Partido Comunista,
Edicomunicación., Barcelona, 1998 (incluyendo prefacios, páginas 79 a 124 y 137 a 138).
 LENIN, Vladimir I., “Carlos Marx: breve esbozo biográfico con una exposición
del marxismo”, en Las tres fuentes y las tres partes integrantes del marxismo, Edit.
Anteo, Buenos Aires, 1984. Pág. 45 a 48.
 MARX, Karl, El Capital. Crítica de la Economía Política, Tomo III. F.C.E.,
México, 1971. capítulo 52. Pág. 817-818.

Presten atención a:

3
a) Las clases en las que se dividen las sociedades en la antigüedad, en la edad media
(modo feudal), y en la era moderna (época burguesa).
b) El raconto histórico que hacen Marx y Engels en El manifiesto del surgimiento y
desarrollo de la burguesía y del proletariado, en el que muestran que la moderna
burguesía y el proletariado son, como lo fueron en su tiempo las otras clases, “producto
de un largo proceso histórico”, fruto de una serie de transformaciones radicales operadas
en el modo de cambio y de producción”.
c) Los principios, objetivos y proposiciones del comunismo, delineados en El manifiesto.

1.1. Definición de clases sociales


Como no encontramos en Marx una definición elaborada de este concepto primordial,
tomamos la definición que da Lenin en Una gran iniciativa:

”Las clases son grandes grupos de personas que


se diferencian unas de otras por el lugar que
ocupan en un sistema de producción social
históricamente determinado, por su relación
(en la mayoría de los casos fijada y formulada
en la ley) con los medios de producción, por su
papel en la organización social del trabajo y, en
consecuencia, por la magnitud de la parte de
riqueza social de que disponen y el modo en
que la obtienen. Las clases son grupos de
personas, uno de los cuales puede apropiarse el
trabajo de otro en virtud de los diferentes
lugares que ocupan en un sistema de economía
social determinado”.
Lenin, Una gran iniciativa.

Es decir que para el marxismo clásico es el lugar que se ocupa en el sistema económico,
en el conjunto de la división social del trabajo (donde la relación con los medios es el
criterio fundamental) lo que determina substancialmente la pertenencia de clase.
Los ingresos (parte de riqueza social de que se dispone) y las fuentes de ingreso o renta
(modo en que se obtiene: a través de un salario, interés, ganancia, renta del suelo) son
indicadores también, pero son consecuencia o producto de aquellos factores esenciales.
Esto es así porque, en la conceptualización de Marx, como hemos visto, la “distribución”
(y el ingreso y fuente de ingreso pertenecen a esta órbita) está determinada en última
instancia por la producción (las formas de la distribución dependen del lugar que se ocupa

4
en la producción. Ejemplo: si recibo un salario es porque en el sistema económico ocupo
el lugar del trabajo asalariado y no el de la propiedad de la tierra o el del capital).

1.2. La clase como una categoría objetiva


Otro aspecto importante de la consideración marxista de las clases es que en ella el
individuo está determinado por las relaciones de clase (por las relaciones de producción,
que son necesarias e independientes de la voluntad). Los individuos son, para este análisis
económico-social, personificación de categorías económicas, portadores de
determinadas relaciones e intereses de clase. Conocen ya la posición objetivista de
Marx al respecto en el Prólogo a la 1° edición de El capital. ¿Lo recuerdan?

1.3. Las clases en el modo de producción capitalista


El rasgo común de todas las sociedades de clases (sea esclavista, servil, capitalista)
es el “divorcio”, en lo que a la propiedad se refiere, entre el trabajador directo y los
medios de producción. Una parte de la sociedad (la de los propietarios) posee el
monopolio de los medios, y en virtud de esto es que puede apropiarse del trabajo de los
productores directos. El trabajador -dice Marx-, libre o esclavizado, debe agregar al
tiempo de trabajo necesario para poder vivir, una cantidad de tiempo suplementario,
durante el cual trabaja para producir los medios de vida destinados al propietario de los
medios de producción, sea éste un esclavista, un terrateniente o un capitalista.
La esclavitud, propia del mundo antiguo, la servidumbre en la Edad Media, y el
trabajo asalariado en los tiempos modernos son las tres grandes formas de explotación
que han existido2. La teoría de Marx, como venimos repitiendo, se centra en el análisis de
las relaciones de producción capitalistas, cuyo mecanismo específico es el mecanismo de
la producción de plusvalía. En este régimen, burguesía y clase obrera son entonces las dos
clases fundamentales.
Vale aclarar que al analizar sociedades concretas, la cosa se complejiza, aparecen
más clases, como los terratenientes o la pequeña burguesía, llamada vulgarmente “capas
medias” (pequeños comerciantes o tenderos, campesinos, artesanos). Y aparecen también
subdivisiones al interior de las clases. Por ejemplo, en El dieciocho brumario de Luis
Bonaparte (1852) Marx diferencia, dentro de la burguesía, la burguesía agraria, la
burguesía industrial, la burguesía comercial y la financiera.

2. Niveles de análisis: modo de producción, formación social y coyuntura


La teoría marxista distingue niveles de análisis, que corresponden a diferentes niveles de
abstracción. El análisis de cualquier materia histórica en general, y de la estructura de

2Marx menciona también el modo de producción asiático, pero aquellas tres definen más o menos las fases de la historia
europea.

5
clases en particular, se sitúa ya sea a nivel de “modo de producción” (nivel más
abstracto), de “formación social” (totalidad social concreta, históricamente determinada,
como puede ser un país) o de “coyuntura política” (nivel más concreto: momento puntual
en la historia de una formación social).

2) Lean de la bibliografía:
* HARNECKER, Marta, Los conceptos elementales del materialismo histórico, Siglo
Veintiuno Editores, México, 1997. Pág. 167 a 176.
* DUEK, Celia, Clases sociales. Teoría marxista y teorías funcionalistas, Libronauta,
Buenos Aires, 2005. Pág. 38 a 43. (En pestaña “otra bibliografía de interés”)

Tengan en cuenta al leerlo:


a) Lo específico de cada nivel de análisis (texto de Harnecker).
b) Cómo varía el análisis (marxista) de la estructura de clases según en qué nivel de
análisis se sitúe (texto de Duek).
c) La relación que esto tiene con la fórmula metodológica “elevarse de lo abstracto a
lo concreto”. Se parte del análisis del modo de producción (abstracto) para llegar al
análisis concreto de situaciones concretas (coyuntura de una formación social).

3) Actividad:
Realicen en grupos de hasta 4 personas la guía de lectura N° 3, que figura en la pestaña
“Trabajos prácticos y guías”. Envíenlo por la mensajería del campus virtual a la profesora
Celia Duek o a su email (celiaduek@hotmail.com.ar). Fecha límite de entrega: 3 de mayo.

3. El Estado (Jerónimo Oliva)

 En la obra de Marx y Engels, encontramos muchas referencias sobre el Estado y su


evolución, pero no como una teoría acabada.

 A partir de tus conocimientos previos (ej. Formación del Pensamiento Sociológico,


Procesos Sociales Contemporáneos) y de lo obtenido al momento en Teoría
Sociológica Clásica, ¿por qué crees que no hay una “Teoría del Estado” en el
marxismo clásico (es decir, en Marx y Engels)?

6
o Ten en cuenta los intereses filosóficos y políticos del joven Marx, como también
los intereses político-teóricos de su madurez, por ejemplo, tal como los expresa
en el Prólogo a la Primera Edición de “El Capital” (en particular, p. XIV)3.

 Sin embargo, que no haya una teoría sistemática del Estado en el marxismo clásico, no
implica que no haya conceptualización sobre el Estado, de influencia profunda sobre el
posterior desarrollo del marxismo.
 En este sentido, Marx siempre incluyó los aspectos políticos y del Estado.
o Por ejemplo, consultá el Prólogo a la “Contribución a la Crítica de la Economía
Política” de 18594, donde Marx da una indicación sobre cómo comprender las
formas del Estado.
 Así y todo, cabe insistir en que el “Estado” y lo “Político”, en tanto conceptos, no
tienen un estatuto teórico equiparable a las categorías económicas en el marxismo
clásico.

3.1. Influencia sobre el posterior desarrollo del marxismo

Respecto de la influencia en el desarrollo del marxismo, podemos ejemplificar con lo


siguiente:
 Un problema clásico de las ciencias sociales es la pregunta sobre el fundamento del
poder político. Es decir, cómo se legitima, de quién es la “soberanía”.
 El planteo que podemos considerar heredero del contractualismo (teóricos del contrato
social), sitúa la idea del Estado como “representante del interés general”, del “bien
común”.
 Por el contrario, Marx coloca el fundamento del Estado (y del poder político) en otro
lugar. ¿Dónde? en las relaciones de dominación de clase. Esto inaugura una nueva
posibilidad de abordaje de las formas políticas, ya no sustentadas en un supuesto bien
común, sino en conceptos tales como hegemonía, ideología y aparatos represivos.

3.2. ¿Dónde hablan del Estado Marx y Engels?

Entre otras obras, podemos señalar:


 La Ideología Alemana (1845)5: Por ejemplo, relacionado al Estado moderno con la
propiedad privada (en la forma de capital); en tanto la burguesía necesita organizarse
3Es bibliografía obligatoria.
4Es bibliografía obligatoria.
5
En particular, el apartado “La relación entre el Estado y el derecho y la propiedad” del Capítulo I, y el apartado “El
Estado” del Capítulo III.

7
en un plano nacional y representar su interés de clase por medio de una “forma
general”:
o El Estado como defensor, por vía de las garantías jurídicas, de la propiedad
privada.
o La ejecución/aplicación de las garantías jurídicas haciendo necesaria las
medidas represivas y el poder público (de clase).

 El Manifiesto (1848):
o El Estado moderno como no siendo más que “una junta que administra los
negocios comunes de toda la clase burguesa” (es decir, el Estado como Estado
burgués).
o La dominación política del proletariado, tras la revolución comunista, para
arrancar gradualmente a la burguesía todo el capital, y centralizar todos los
instrumentos de producción en manos del Estado. Es decir, el proletariado
organizado como clase dominante.
o Sin embargo, en un prefacio de 1872, dicen Marx y Engels que la Comuna de
París demuestra que “la clase obrera no puede limitarse simplemente a tomar
posesión de la máquina del Estado tal y como está y servirse de ella para sus
propios fines”.

 La guerra civil en Francia (1871):


o En el sentido del punto anterior, se desprende la necesidad de que el
proletariado destruya la máquina estatal burguesa6 tal y como está, y la
suplante con un Estado de un nuevo tipo, tomando como modelo el Estado de
la Comuna de París.

3.3. Tres grandes problemáticas que se derivan del marxismo clásico

a. El Estado como instrumento de dominación de clases

 El Estado como una “máquina” de dominación usufructuada por la burguesía para la


extracción de plusvalía de las clases trabajadoras.

 El Estado existiendo sólo en las formaciones sociales con división de clases.

o Es decir, el Estado como producto de la sociedad de clases y la división en


clases, y emergiendo a partir de los antagonismos sociales.
6
Tesis adelantada en “El 18 brumario de Luis Bonaparte” de Marx, año 1852, y desarrollada en “La guerra civil en
Francia”.

8
b. La extinción del Estado

 Engels, en el Anti-Dühring (1876): primer acto real del Estado como representante del
bien común será la expropiación de los medios de producción, y será a la vez su último
acto como Estado independiente. El Estado no será abolido, se extinguirá.
 En el Manifiesto (1848): con la revolución obrera, como ya mencionamos, la
expropiación y centralización de los medios de producción en manos del Estado (junto
con el crédito, los medios de transporte).
o Con el paso del tiempo, con la desaparición las diferencias de clase y la
producción concentrada en la sociedad, el Estado perderá todo carácter
político. Será “una simple administración de la producción”.

c. Sobre la relación del Estado con el concepto de infraestructura

 En el Prólogo… de 1859, las relaciones jurídicas y las formas de Estado no pueden


comprenderse por sí mismas ni por la “evolución general del espíritu humano”, sino
que radican en las “condiciones materiales de vida”. ¿Qué quiere decir Marx con esto?
Revisá este texto considerando la distinción marxiana entre infraestructura y
superestructura, y la relación de esta con el Estado.
 En la “Crítica del programa de Gotha” (1875) Marx subraya que la sociedad existente
es la base del Estado existente. ¿Si la sociedad es capitalista, como será su Estado?

4. Actividad
Este punto del programa no tiene bibliografía específicamente asignada, con lo cual,
te sugerimos prestar especial atención a la clase, a los textos obligatorios que
contienen alusiones al Estado y a las formas políticas y jurídicas burguesas, y a la
posibilidad de abrir la lectura con el material optativo. Para el estudio de este punto
a efectos del examen parcial y final, consideren la siguiente guía, la cual no es
necesario entregar:

1. ¿Cuál es el estatuto teórico del concepto de Estado en el marxismo clásico, por


ejemplo, frente a las categorías económicas?
2. Mencione algunas de las obras en que hablan Marx y Engels del Estado. ¿Qué
conceptos principales se plantean en cada una de ellas?
3. Enumera tres problemáticas del Estado derivadas del marxismo clásico, y explica
sus tesis principales.
4. Lee la bibliografía específica considerando el vínculo existente entre el concepto
de Estado, y lo que sostiene el marxismo clásico respecto de las formas jurídicas y

9
la propiedad privada moderna. Sugerencia: recurrí al “edificio” de la
superestructura e infraestructura para facilitar la comprensión de estas relaciones.
5. Consulta la bibliografía no obligatoria acá indicada para profundizar algún punto
que haya sido de tu interés.

10

También podría gustarte