Está en la página 1de 8

EL HOLLYWOOD DE ÁFRICA: EL BOOM

DE LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA
EN NIGERIA
¿Sabías que en 2014 Nollywood produjo casi 50 películas por semana,
alcanzando a representar el 1,4% del PIB? ¿Cómo es que Nigeria llegó a
desarrollar una industria de cine que compite con los grandes a nivel
internacional, como Bollywood y Hollywood? La historia del éxito de esta
industria es tremendamente cautivadora. Todo comenzó con lo que parecía ser
una tremenda desventaja. Veamos un poco de su historia para aprender
lecciones que podríamos implementar en Latinoamérica y el Caribe.

Convirtiendo un problema en una oportunidad


Nigeria se constituyó como nación independiente muy recientemente, apenas en
1960, pero desde ese momento tuvo que enfrentar retos enormes como luchas
civiles y crisis económicas recurrentes. Esta inseguridad política y económica
hizo que muchos nigerianos dejaran de salir a la calle por temor a la violencia,
sobre todo en las noches. Para el mundo del entretenimiento y del ocio esto
significó un enorme problema ya que cada vez la gente iba menos al cine y
preferían opciones de recreación en la seguridad de sus casas.

Sin embargo, en 1990, la Autoridad Nigeriana Televisiva, el único productor del


país, cerró sus puertas por falta de dinero, dejando en la calle a muchos
profesionales talentosos y a la población sin su único entretenimiento. En una
época en que dos tercios de la población (118 millones de personas), vivía por
debajo de la línea de pobreza y una tercera parte sobrevivía con menos de un
dólar americano al día, no parecía haber interés ni recursos para hacer películas
ni revivir la televisión. Lo interesante es que este problema se convirtió en una
oportunidad para quienes supieron verlo. En la siguiente sección lo explicamos
en detalle.

¿Cuáles fueron los primeros pasos


para activar la industria?
Cuando la Autoridad Nigeriana Televisiva cerró en 1990, parecía el fin de la
industria. Los productores que trabajaban en televisión quedaron sin trabajo ya
que no había ninguna otra empresa pública o privada que generara contenido.
No les quedó más opción que comenzar a trabajar en oficios no especializados,
como vender productos de belleza en la calle. Pero un día, el productor Kenneth
Nnbue tuvo la osada idea de invertir sus ahorros para crear una película. ¿Por
qué lo hizo? ¿Qué lo motivaba? Su prioridad no era hacer producciones
millonarias, pues conocía bien la situación de precariedad del país, pero sí
buscaba hacer lo que le gustaba, tener trabajo y dinero suficiente para
sobrevivir.

La primera película que produjo en 1991 fue todo un éxito, para sorpresa de
muchos que no apostaban por el talento nacional. Se llamaba Aje Ni Iya Mi
(madre de las madres) y era en idioma Yoruba, un lengua hablada en Nigeria y
ciertos lugares de África. Aprovechando el éxito obtenido, Nnbue produjo al año
siguiente la que en el futuro sería considerada como la primera producción
verdaderamente de Nollywood: Living in Bondage (viviendo en esclavitud). Fue
realizada con apenas unos cientos de dólares y se filmó en lengua Igbo, lo que
fue clave para llegar a la audiencia de esta lengua local. Luego vino Glamour
Girls, su primera producción en inglés y con la que llegó a más audiencia
todavía.

Principales desafíos: distribución y reproducción


Estas películas enfrentaron, en un comienzo, serios problemas de distribución y
reproducción, pero sorprendentemente, la infraestructura desarrollada por el
mercado negro de copias piratas de películas extranjeras, resultó ser una
solución inicial a dichos problemas. Funcionaba así: los productores contactaban
con las redes creadas por comerciantes de electrónica y de películas piratas,
copiaban sus películas de manera rápida, barata y en grandes cantidades, y
luego las distribuían. Esto ayudó al florecimiento de Nollywood, sin embargo, se
volvió también su talón de Aquiles.

Las producciones contaban con muy bajo presupuesto: el promedio estaba entre
$25.000 USD y $70.000 USD por película, por lo que generalmente contaban
historias contemporáneas, que necesitaban menos recursos de producción que
historias de época. Normalmente las películas se producían en un mes y
generaban ganancias durante las primeras dos o tres semanas después de su
lanzamiento en cartelera. ¿Por qué ocurría esto? Por la piratería. Después de
esas primeras semanas, las ventas disminuían significativamente ya que
empezaban a circular copias piratas de las películas, lo que impedía que los
productores y demás involucrados recibieran retornos por su trabajo.

Esto se convirtió en un problema que comenzó a alejar el interés de los


inversionistas, quienes no veían en este cine nacional, arrasado por la piratería,
un negocio atractivo. Por otro lado, la participación del gobierno fue mínima
durante muchos años y no ofrecía apoyos o estímulos a la industria. Por ello las
inversiones eran pequeñas y realizadas por los mismos productores que
invertían sus ahorros para sacar adelante las películas. Para asegurar sus
ganancias, comenzaron a saltarse los costos de distribución, vendiendo las
películas directamente a los consumidores, mediante copias que hacían con sus
propias videograbadoras en casa.

La falta de presupuesto también tuvo implicancias en términos de producción.


Sin dinero para construir locaciones para las películas, los espacios públicos se
volvieron los sets de grabación, principalmente en Lagos. Con el tiempo, la fama
de Nollywood atrajo a los ricos quienes ofrecían sus casas para que filmaran en
ellas. No ganaban dinero ni derechos sobre la producción, pero les daba el
estatus que buscaban. Esto permitió identificar, plasmar y explotar la
“africanidad” al representar la esencia y realidad tanto de Nigeria como de África
en general.

Las películas comenzaron a reflejar el mundo donde vivían los espectadores. Ya


no eran historias extranjeras de Hollywood o Bollywood, sino historias
nigerianas, contadas por locales, filmadas en lugares nacionales y en su propio
idioma.

Gracias a ello aumentó la audiencia, aunque no necesariamente las ganancias,


precisamente por el problema de piratería que mencionamos anteriormente.

Por último, debido al crecimiento de la demanda por películas Nollywodenses, la


estrategia de distribución se volvió insuficiente. El reto lo enfrentó iROKOtv,
empresa líder mundial en la distribución de películas de Nollywood, posición que
logró en solo siete años, llegando actualmente a 178 países. ¿Cómo lo logró?
En 2010, su fundador, Jason Njoku, buscó a los productores para ofrecerles un
modelo en el que la empresa permitiría ver las películas nigerianas a pedido a
través de una plataforma en internet, cobraría por ello y les entregaría parte de
las regalías. En su primera etapa usaron la plataforma de YouTube, pero en
2011 se trasladaron a una propia.

El rol del sector público


Poco a poco Nollywood se fue volviendo famoso y atrajo finalmente la atención
del sector público. Una de las primeras acciones del gobierno de Nigeria fue la
creación en el 2005 del Cuarteto Regulador de la Industria Creativa, formado por
cuatro agencias de gobierno. ¿Cuál era su objetivo? Crear sinergias que
permitieran incentivar la industria cinematográfica a través de políticas y
actividades. 3 años después de su creación, en 2009, el Director General del
Consejo Nacional de Censores de Películas y Vídeo (CNCPV), logró darle
impulso y desde entonces el grupo se reúne periódicamente para discutir temas
de interés común y decidir en conjunto qué líneas de acción tomar.

¿Por qué se llamaba cuarteto? Muy simple, porque participaban 4 agencias


públicas:

• La Cooperación Cinematográfica Nigeriana

• El Consejo Nacional de Censores de Películas y Vídeo

• La Comisión Nacional de Radiodifusión

• La Comisión Nigeriana de Derechos de Autor (CNDA)


La fuerza de este organismo está en la Ley del Consejo Nacional de Censores
de Películas y Vídeo, que regula sus actividades, funciones y alcance. Esta ley
busca luchar contra la piratería, para lo cual, por ejemplo, puede rechazar la
aprobación de una película si se descubre que la obra contiene o comete actos
de piratería o plagio. La ley también ordena sobre los formatos de licencias de
distribuidor o exhibidor y, al registrar una película, exige que se incluya un
certificado o transmisión de derechos de autor.

Para ayudar a los emprendedores creativos, la CNDA publicó un Manual sobre


el uso de los derechos de autor para pequeñas y medianas empresas. También
implementó el registro de obras en línea, facilitando el proceso de protección de
las películas a través de acciones legales en contra de los violadores de los
derechos de autor, con efectos en Nigeria y a nivel internacional.

Para finales de la década del 2000, gracias a todos estos avances, Nollywood
era considerado como un gran éxito de la economía creativa, sin embargo, era
necesario fortalecer el ecosistema.

Para lograrlo, en 2012, la CNDA gestionó reformas al sistema de derechos de


autor para: 1) facilitar el crecimiento de las industrias relacionadas con el sector
audiovisual; 2) formalizar la colaboración entre el gobierno y el sector privado; y
3) aprovechar los beneficios de las tecnologías digitales para el desarrollo de las
industrias creativas y culturales, por ejemplo, mediante el uso de este registro
digital que recién explicamos.

Ante el problema de piratería que desincentivaba la inversión privada, se creó el


primer programa de financiamiento para películas nigerianas, desarrollado por el
Banco de Industrias (BOI, por sus siglas en inglés), que depende del Ministerio
de Finanzas de Nigeria. Este “Fondo para Nollywood” tuvo en su primera etapa 1
billón de Naira, aproximadamente $2.770.090 USD.

Del mismo Ministerio también surgió el Proyecto Act Nollywood, que tenía tres
objetivos:

• Mantener el crecimiento de la industria del cine nigeriano

• Estimular el potencial de la industria como generador de empleo y


riqueza (PIB)

• Atender algunos de los retos actuales de la industria mediante la creación


de 3 fondos: el Fondo de Producción Fílmica, el Fondo para el Desarrollo
de Capacidades y el Fondo Innovador de Distribución. Este último
buscaba eliminar la piratería, generar empleos y mejorar el entorno de los
derechos de propiedad intelectual.
El impacto económico de Nollywood en cifras
• En el 2014 Nollywood llegó a producir alrededor de 50 películas por
semana, colocándose por encima de Hollywood y apenas debajo de la
India (Bollywood).

• Casi un millón de personas tiene trabajo gracias a esta industria, lo que la


convierte en la segunda fuente más importante de generación de empleo
del país, tras la agricultura.

• Se estima que habría un millón más de personas empleadas por esta


industria, si no fuese por los problemas de piratería.

• En el 2014 Nollywood alcanzó a representar el 1,4% del PIB. Tal es el


impacto económico, que ese mismo año el gobierno nigeriano comenzó a
tomarlo en cuenta como parte de sus indicadores oficiales para medir el
PIB del país.

Recapitulando, ¿cuáles han sido las claves


del éxito?
• La resiliencia de los emprendedores que, ante la adversidad, lograron
encontrar alternativas para vivir de lo que les apasionaba: el cine.

• El apoyo del gobierno en la identificación y fortalecimiento de diversos


actores del ecosistema, a través de acciones como la implementación del
Sistema Nigeriano de e-Registro de Derechos de Autor o el Cuarteto
Regulador de la Industria Creativa.

• La creación de institucionalidad alrededor de la industria audiovisual.


Existen actualmente alrededor de 26 organizaciones y asociaciones
enfocadas en diversas áreas y actividades vinculadas directamente con
esta industria.

• La lucha contra la piratería. De 2011 a 2014 se quemaron 722 millones


de copias piratas de diversas obras y se aprehendieron 443 personas, de
las cuales 53 fueron sentenciadas. Se estima que estas medidas
aumentaron las ventas y ganancias alrededor de un 50%.
Ficha del caso
Industria dentro de Audiovisual
Economía Naranja
Rol del sector Creativos del sector audiovisual fueron los primeros en apostar
privado a un nicho que nadie consideraba rentable, produciendo
películas con sus propios recursos
País Nigeria
Año inicio 1991
Rol del sector Después del inesperado éxito de los primeros creativos que
público invirtieron en la industria local de cine en Nigeria, se fueron
sumando agencias de gobierno como:
• Cooperación Cinematográfica Nigeriana
• Consejo Nacional de Censores de Películas y Vídeos
• Comisión Nacional de Radiodifusión
• Comisión Nigeriana de Derechos de Autor

En los últimos años, ha sido clave el involucramiento del Banco


de Industria, que pertenece al Ministerio de Finanzas de
Nigeria, y ha permitido asegurar fuentes de financiamiento, uno
de los temas críticos para esta industria
Lecciones • Problemas como la piratería pueden limitar el éxito de la
aprendidas economía creativa
• Para algunos productores y actores, el éxito de Nollywood
se explica en que brinda diversión y felicidad a los
nigerianos a un costo asequible
• Es posible lograr que la economía creativa tenga éxito, aún
sin la participación del gobierno, pero cuando está
presente, los resultados son mucho mejores
Estado actual Vigente
Proyecciones Seguir apoyando al ecosistema creativo impulsado por
Nollywood

Fuentes y bibliografía
• Aderinto, S., & Osifodunrin, P. (2012). The third wave of historical scholarship in
Nigeria: essays in honor of Ayodeji Olokoju. Recuperado el 23 de julio de 2019,
de
https://books.google.com.mx/books?id=FscwBwAAQBAJ&pg=PA354&lpg=PA3
54&dq=onookome+okome,+writing+the+anxious&source=bl&ots=FpJlDW-
n3x&sig=DgbdfneCkDnohgzttBdx0uY8QPY&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onep
age&q=nollywood&f=false

• Bank of Industry, Nigeria. (3 de diciembre de 2015). Bank of Industry visits


filmmaker on set. Recuperado el 10 de junio de 2019, de
https://www.boi.ng/bank-of-industry-visits-filmmaker-on-set/
• Brian Larkin. (2004). Degraded images, distorted sounds: nigerian video and
the infrastructure of piracy. Recuperado el 27 de junio de 2019, de
http://www.wcas.northwestern.edu/projects/globalization/secure/articles/16.2lark
in.pdf

• Haynes, J. (2016). Nollywood. Recuperado el 27 de julio de 2019, de


https://jonathanhaynesweb.files.wordpress.com/2016/10/nollywood-iec-pfd-
doc.pdf

• Igwe, C. (06 de noviembre de 2015). How Nollywood became the second


largest film industry. Recuperado el 5 de septiembre de 2019, de British
Council: https://www.britishcouncil.org/voices-magazine/nollywood-second-
largest-film-industry

• Internet Movie Database. (s.f.). Glamour girls. Recuperado el 23 de junio de


2019, de https://www.imdb.com/title/tt0765064/

• Jewell, C. (octubre de 2017). iROKOtv: delivering Nollywood content to the


world. Recuperado el 2 de julio de 2019, de
https://www.wipo.int/wipo_magazine/en/2017/05/article_0002.html

• Miller, J. L. (28 de abril de 2016). Nollywood central. Recuperado el 3 de julio


de 2019, de
https://books.google.com.mx/books?id=_2cmDAAAQBAJ&dq=inauthor:%22Jad
e+L.+Miller%22&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiNyL7AkK_fAhULDq0KHRPRBrE
Q6AEIKTAA

• National Film and Video Censors Board. (2017). About us. Recuperado el 25 de
junio de 2019, de http://www.nfvcb.gov.ng/about-us/

• National Film and Video Censors Board. (2017). Creative Industry Regulatory
Quartet. Recuperado el 25 de junio de 2019, de
http://www.nfvcb.gov.ng/creative-regulatory-quarter/

• National Film and Video Censors Board. (29 de junio de 2017). National Film
and Video Censors Board Act. Recuperado el 25 de junio de 2019, de
http://www.nfvcb.gov.ng/download/national-film-and-video-censors-board-act/

• Nigerian Copyright Comission. (s.f.). Home page. Recuperado el 11 de junio de


2019, de http://www.eregistration.copyright.gov.ng/

• Oh, E. (octubre de 2014). Nigeria's film industry: Nollywood looks to expand


globally. Recuperado el 20 de septiembre de 2019, de United States
International Trade Commission :
https://www.usitc.gov/publications/332/erick_oh_nigerias_film_industry.pdf
• Omipidan, T. O. (06 de julio de 2015). The Origin or History of Nollywood – The
Nigerian Film/Movie Industry. Recuperado el 15 de agosto de 2019, de
https://oldnaija.com/2015/07/06/the-origin-of-nollywood-the-nigerian-film-
industry/

• Onishi, N. (11 de febrero de 2016). How The Times Named ‘Nollywood’.


Recuperado el 16 de septiembre de 2019, de The New York Times:
https://www.nytimes.com/2016/02/11/insider/how-the-times-named-
nollywood.html

• Witt, E. (5 de septiembre de 2017). The Making of Nigeria's Film Empire.


Recuperado el 3 de octubre de 2019, de Vice:
https://www.vice.com/en_us/article/d3348y/lights-camera-power-outage-v24n7

También podría gustarte