Está en la página 1de 14

Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civil


Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

REGLAS DE KIRCHHOFF
Laboratorio N° 08

Laboratorio de Física III (FS-242) lunes de 6:00 a 9:00 am

Presentado por:
APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO
HUAMAN HUALLANCA, Edward Carlos 15191102
HUAMANI NUÑEZ, Wininger 15192105
LIZANA ANGULO, Ever Odar 15182118
LOPEZ URBANO, Rosmery Vanessa 15172512
MENDEZ HUAYANAY, Henrry 15183201

Docente:

Mg. TEOFANES BERROCAL SERNA

Ejecución: 28 DE JUNIO Entrega: 5 DE JULIO

Ayacucho, Perú- 2021


INTRODUCCIÓN

Leyes de Kirchhoff Las leyes (o Lemas) de Kirchhoff fueron formuladas por Gustav
Kirchhoff en 1845. Son muy utilizadas en ingeniería eléctrica para obtener los valores de
intensidad de corriente en ramas de un circuito y potencial eléctricos en cada punto del
circuito. Dichas leyes surgen de la aplicación de la ley de conservación de la carga (ley
de los nudos) y de la conservación de la energía (ley de las mallas). En circuitos
complejos, estas leyes se pueden aplicar utilizando un algoritmo sistemático, programable
en sistemas de cálculo informatizado mediante matrices.
I. OBJETIVOS

 Describir las características de las ramas, nodos y lazos de un circuito.


 Aplicar las leyes de Kirchhoff para analizar circuitos con dos lazos.
 Verificar las leyes de Kirchhoff en circuitos con dos lazos.
 Desarrollar las habilidades en el manejo de materiales y equipos.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 REGLAS DE KIRCHHOFF

Se dice que un circuito está resuelto cuando se han determinado el voltaje y la


corriente a través de cada elemento. La Ley de Ohm (La cual ya ha sido vista
anteriormente) es una ecuación importante para determinar la solución. Sin embargo,
dicha ley puede no ser suficiente para proporcionar una solución completa. Como
veremos al tratar de resolver el circuito de abajo (Figura 1.1) es necesario utilizar las
leyes de Kirchhoff para resolver este circuito, así como la mayoría de los circuitos.
(Marcelo Alonso y Edward Finn,1999. p.615).

Como se puede observar se han marcado las variables de las corrientes y de los
voltajes asociados con cada resistor y la corriente asociada con la fuente de voltaje
(El marcado incluye las polaridades de referencia). Los puntos indicadores de
terminales son los puntos de principio y fin de un elemento de circuito individual.
Un nodo es un punto en donde se encuentran dos o más elementos de circuito. Como
se verá a continuación, es necesario identificar nodos para usar la ley de la corriente
de Kirchhoff. (Marcelo Alonso y Edward Finn,1999. p.615).
2.2 PRIMERA REGLA

La ley de corriente de Kirchhoff o primera ley está basada en la ley de la


conservación de la carga, lo cual implica que la suma algebraica de las cargas
dentro de un sistema no puede cambiar, dice que la suma de todas las corrientes que
fluyen hacia un nodo es igual a la suma de las corrientes que salen del nodo. (Marcelo
Alonso y Edward Finn,1999. p.616).

∑ 𝑖𝑎𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 = ∑ 𝑖
𝑎𝑓𝑢𝑒𝑟𝑎

De acuerdo a la ley de corriente de Kirchhoff (LCK), se pueden considerar


positivas o negativas las corrientes que entran a un nodo, siempre y cuando las
corrientes que salen de ese nodo se tomen con el signo opuesto a las corrientes
que entran al mismo nodo.

2.3 SEGUNDA REGLA

La suma de los voltajes alrededor de una malla es igual a cero. Podemos escribir la
ley de voltaje de Kirchhoff como: (Marcelo Alonso y Edward Finn,1999. p.616).

∑ 𝑣𝑛 = 0
𝑛

donde n es el número de voltajes de los componentes en la malla

También puedes enunciar la ley de voltaje de Kirchhoff de otra manera: alrededor de


una malla, la suma de subidas de voltaje es igual a la suma de bajadas de voltaje.

∑ 𝑣𝑠𝑢𝑏𝑖𝑑𝑎 = ∑ 𝑣
𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑎
III. PROCEDIMIENTO Y TOMA DE DATOS

1. Instale el siguiente circuito.

2. Luego mida las fuentes de entrada V1 y V2.

3. Mida las intensidades de corriente en cada una de las ramas.

4. Mida las caídas de potencial en cada una de las resistencias y anota los datos

en el siguiente cuadro.

Primer dato:

Voltaje(V) Resistencia(Ω)

𝑉1=15.0 𝑅1 =163.0

𝑉2=14.0 𝑅2 =55.0

𝑉3=15.0 𝑅3 =43.0

𝑉4=24.0 𝑅4 =9620.0

Segundo dato:

Voltaje(V) Resistencia(Ω)

𝑉1=9.0 𝑅1 =224.0

𝑉2=14.0 𝑅2 =24.0

𝑉3=19.0 𝑅3 =2.0

𝑉4=15.0 𝑅4 =5830.0
Tercer dato:

Voltaje(V) Resistencia(Ω)

𝑉1=14.0 𝑅1 =148.0

𝑉2=17.0 𝑅2 =6.0

𝑉3=20.0 𝑅3 =8.0

𝑉4=23.0 𝑅4 =7940.0

IV. ANALISIS DE DATOS

1. Usando las reglas de Kirchhoff, calcule los valores teóricos de las intensidades

y compare con los resultados obtenidos en la práctica.

Del primer dato:

EN LA MALLA 1

24 − 163(𝐼) − 15 − 14 − 55(𝐼1 ) = 𝑂

−5 − 218(𝐼1 ) = 𝑂

(𝐼1 ) = −0,0229

El sentido de 𝐼1 es negativo por lo tanto el sentido de la corriente es lo contrario.


EN LA MALLA 2

−15 − 9620(𝐼2 ) + 14 − 43(𝐼2 ) = 0

−1 = 9663𝐼2

𝐼2 = −0,000103

El signo de 𝐼2 es negativo por lo tanto el sentido de la corriente es lo contrario.

Verificamos la intensidad del primer dato:

Del segundo dato:

MALLA 1

+14 − 24(𝐼1 ) + 24(𝐼2 ) − 5830(𝐼1 )-14=0

5 − 6078(𝐼 1 )-224(𝐼2 )+24(𝐼2 )=0

5 − 6078(𝐼1 ) + 24(𝐼2 ) = 0 … … … … (𝛼)


MALLA 2

+19 − 2(𝐼2 ) + 15 − 24(𝐼2 ) + 24(𝐼1 ) − 14 = 0

20 − 26(𝐼2 ) + 24(𝐼1 ) = 0

13𝐼2 ) − 10
𝐼1 = … … … … … (𝛽)
12

Ahora (𝛽)𝑒𝑛 (𝛼)

13(𝐼2 ) − 10
5 − 6078( ) + 24(𝐼2 ) = 0
12

5 − 6584,5(𝐼2 ) + 5065 + 24(𝐼2 ) = 0

𝐼2 = 0,773  Remplazando: 𝐼1 = 0,00387

Se verifica y el sentido de la corriente está correcto.

Varificamos la intensidad del segundo dato:


Del tercer dato:

MALLA 1

−148(𝐼1 ) − 14 − 6(𝐼1 ) + 6(𝐼2 ) − 17 + 23 − 7940(𝐼1 ) + 7940(𝐼2 ) = 0

−8 − 8094(𝐼1 ) + 7946(𝐼2 ) = 0 … … … … (𝛼)

MALLA 2

−20 − 7940(𝐼2 ) + 7940(𝐼1 ) − 23 + 17 − 6(𝐼2 ) + 6(𝐼1 ) − 8(𝐼2 ) = 0

−26 − 7954(𝐼2 ) + 7946(𝐼1 ) = 0

7954(𝐼2 ) + 26
𝐼1 = … … … … (𝛽)
7946

Ahora en (𝛽)𝑒𝑛 (𝛼)

7954(𝐼2 ) + 26
−8 − 8094 ( ) + 7946(𝐼2 ) = 0
7946

−8102,1588𝐼2 ) − 26,485 + 7946(𝐼2 ) = 8

−156,15(𝐼2 ) = 34,485

𝐼2 = −0,221  𝑟𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 ∶ 𝐼1 = −0,218

Los signos negativos quieren decir que van en sentido contrario a lo planteado.
Varificamos la intensidad del tercer dato:

2. Usando las reglas de Kirchhoff, calcule los valores teóricos de los voltajes y

compare con los resultados obtenidos en la práctica.

3. Si usted ha obtenido un valor negativo de la intensidad interprete su significado

físico.

En el cálculo de la intensidad se obtuvo valores negativos por ende se interpreta que el


sentido de la corriente no es la correcta. Cambiando de signo al final se obtienen los
sentidos del corriente verdaderos.

4. ¿Qué ocurre con los valores de la intensidad si colocamos las resistencias de

muy alto valor?

Si aumentamos la resistencia, disminuye la corriente. Sea en un sentido o en otro, la

corriente adoptará diferentes valores según el valor de la resistencia colocada.


V. CUESTIONARIO

1. ¿Por qué un pájaro que permanece en un alambre de alto voltaje no se


electrocuta?
Te explico, resulta ser que la electricidad por así decirlo es muy floja, y
siempre busca el camino más fácil para llegar a su destino y ya que el cable
de metal es mucho mejor conductor de electricidad que el pájaro, casi toda la
corriente tomara el camino del cable en vez de perder el tiempo en pasar por
el cuerpo del pájaro.

También hay riesgo de colisión lo que se evita con un sencillo sistema de


señaliza ion del cable. Pero ese es otro asunto.
De acuerdo con la ley de Ohm, el flujo de corriente a través de un circuito es
proporcional a la diferencia de potencial, también llamada tensión o voltaje.
En el caso que nos ocupa, el pájaro es el circuito.
La diferencia de potencial entre sus patas es muy pequeña, por lo que sólo una
mínima fracción de corriente pasa desde el cable al cuerpo del ave. Ahora
bien, si el animal tocase además un segundo cable se crearía un gran voltaje
entre éste y la tierra, y se electrocutaría al instante.

2. En las reglas de Kirchhoff se incorporan dos reglas de conservación.


¿Cuáles son?
La ley de nudos, establece que la corriente que entra es igual a la corriente que
sale. si la corriente que entra a una unión se le asigna un valor positivo, entonces
a la que sale se le asigna un valor negativo. La suma algebraica de todas las
corrientes de las ramificaciones que se juntan en una unión es cero.

La ley e mallas o del lazo: La suma de todos los cambios de potencia alrededor de
una malla o lazo es igual a cero o dicho de otra manera la suma algebraica de las
fuerzas electromotrices en una malla es igual a las caídas de tensión en cada
resistencia.

3. Mencione las utilidades de las reglas de Kirchhoff en diferentes campos


como ciencias e ingeniería.

Las leyes de Kirchhoff se cumplen en muchos campos de la ingeniería, entre ellos en


la industria Minera. Las maquinarias (volquete, tractor, excavadoras, Perforadora
para Minería) de hoy en día están compuestos por muchos subsistemas electrónicos,
en el cual un módulo de control recibe señales de sensores, para después tomar una

decisión y enviar corriente a un actuador. En todo este proceso se cumple la primera


ley Kirchhoff, dónde las corrientes se mantienen en un valor estable y las entradas y
salidas son iguales, ya que si no se cumpliese la primera ley Kirchhoff los módulos
tendrían problemas de comunicación hasta qué el vehículo deja de funcionar.
Igualmente se cumple para la segunda ley Kirchhoff, todas las diferencias potenciales
en los subsistemas se mantiene en un valor apropiado, de lo contrario los módulos
dejarían de funcionar.
VI. CONCLUSION

Ahora conoces las Leyes de Kirchhoff y que se utilizan para la solución de circuitos
eléctricos principalmente. La primera ley habla sobre las corrientes en un nodo.
Por otro lado, la segunda ley habla sobre los voltajes dentro de una malla.

Al aplicar cualquiera de las dos leyes se obtendrá un sistema de ecuaciones


lineales, que, al resolverse, nos permitirá conocer voltaje y corriente en cada
elemento del circuito. Asimismo, sabes que la ley de Ohm es esencial para la
resolución de circuitos eléctricos y de gran apoyo al utilizar las leyes de Kirchhoff.
Se aprendió las diferentes aplicaciones de un multímetro para medir la intensidad
de corriente, voltaje y resistencias; igual que las condiciones que hay que tener en
el circuito antes de utilizar el multímetro para que no se cometan errores en la
medición y obtener un buen resultado.
Concluimos que es posible verificar y comprobar las leyes de Kirchhoff para
circuitos resistivos tanto teóricamente como en la práctica.
VII. BIBLIOGRAFIA

Marcelo Alonso & Edward J. Finn. (1999). “Campos y Ondas.(Primera


edición)”.Editorial Fondo Educativo.
Raymond A. Serway. (2005). “Física para Ciencia e Ingeniería”. (Séptima
edición).Editorial Cengace.

También podría gustarte