Está en la página 1de 11

FOSFORO

1- Introducción
Después del nitrógeno, el fósforo es el nutriente que con mas frecuencia limita los
rendimientos. Si bien es considerado un macronutriente, los vegetales lo contienen en
menores cantidades que al N, K y Ca. Sin embargo el P es más importante que el K y el
Ca debido a que participa activamente en la mayor parte de las reacciones complejas de
la planta que son la base de la vida.
Si se tiene en cuenta que el fósforo usado como fertilizante no desaparece de la biósfera,
sino que se diluye en esta cuando se aplica al suelo, haciéndose poco soluble y que el
contenido actual de fósforo en el suelo excede a las reservas de roca fosfórica, se hace
evidente la necesidad de estudio de posibles vías que conduzcan a un uso más eficaz de
las reservas de fósforo existentes en el suelo en forma poco asimilable y del aplicado con
los fertilizantes. ( Pagel,1983).

2- El Fósforo en la planta
El P es absorbido por las plantas como fosfato monoácido ( HPO 4 = ) o biácido ( H2 PO4 - ).
El ácido fosfórico actúa como puente de unión de los nucleótidos que forman el ADN,
responsable de la síntesis proteica y de la herencia.
En la fotosíntesis participa en la etapa de fosforilación oxidativa formando compuestos
energéticos, como el ATP, el cual almacena, transfiere y libera energía.
Forma los fosfolípidos como la lecitina y el fosfato de inositol, actuando en la
permeabilidad de las membranas.
Forma la fitina que aparece en la semilla y forma nuevos compuestos orgánicos
fosforados.
En las hojas jóvenes y los meristemas predominan las formas de fósforo orgánico, como
los ácidos nucleicos.
El fósforo dentro de las plantas es de fácil movilidad y la concentración depende de la
especie, en la mayoría de los cultivos varía entre 0.15% a 0.40%.

3- Origen, contenidos y formas


Casi todo el fósforo proviene del material de origen. El apatito es el mineral fosfatado más
frecuente en las rocas. Se encuentra como mineral primario en la fracción arenosa de los
suelos, si estos son medianamente jóvenes y no ácidos.

1
Son fosfatos tricálcicos difícilmente solubles, muy estables. Con la meteorización del
material de origen y del suelo ya formado los apatitos pasan parcial o totalmente a otras
formas químicas de mayor solubilidad, dependiendo esto del grado de intemperización y
lavado de los mismos.
Ca10 (OH)2 (PO4 )6 20Ca++ + 2OH- + 6 PO43-
Estos se asocian a otros compuestos dando la fluorapatita y la hidroxiapatita, minerales
difícilmente solubles y muy estables.
Constituye el 0,12% de la corteza terrestre.
Los suelos sobre rocas básicas presentan mayor contenido de fósforo total que los suelos
formados a partir de rocas ácidas. El basalto ( roca ígnea básica) , en cambio el granito (
roca ígnea ácida) presenta un contenido bajo en fósforo. En general las rocas
sedimentarias son de bajo contenido en fósforo. Las lavas volcánicas son formadoras de
suelos ricos en fósforo presenta un contenido elevado de fósforo. Otros compuestos
minerales con fósforo son: la carbonato apatita, variscita (Al) y la Strengita (Fe).
La mayor parte del fósforo total se encuentran en formas difícilmente solubles y es difícil
medir la disponibilidad del fósforo asimilable para la planta en función del fósforo total ya
que la asimilabilidad de ese fósforo es muy pequeña y puede ser extremadamente
variable, dependiendo de las formas químicas del fósforo presente y de las características
del suelo.
La cantidad de fósforo total en los suelos es relativamente baja, comparada con el N y el
K, siendo los valores mas frecuentes para los suelos agrícolas entre 200 y 800ppm. De
este fósforo total solo una pequeña parte esta disponible para las plantas ( 1 al 10%)

El fósforo del suelo puede dividirse en tres fracciones:


1- Fosfatos en la solución del suelo
2- Fosfatos inorgánicos en la fase sólida del suelo
3- Fosfatos orgánicos del suelo

1- Fosfatos en la solución del suelo


Representan una ínfima parte del fósforo total pero es la fuente de fósforo que la planta
toma directamente. La poca solubilidad de los fosfatos de la fase sólida hace que solo
mantengan en equilibrio con ellos una pequeña fracción en la solución del suelo y son los
iones H2 PO4- y HPO42- fundamentalmente. La extremadamente baja concentración de
fósforo soluble o acuosoluble, que es del rango de 0,1 a 1 mgP/lt, hace que la solución del

2
suelo tenga que renovarse varias veces al día para poder suministrar el fósforo necesario
a los cultivos en la medida que estos los absorben.
La concentración de fósforo en la solución del suelo, llamada también factor Intensidad (I)
y la capacidad amortiguadora del suelo para renovar adecuadamente las pérdidas debido
a la absorción de la planta, determina la aptitud del mismo para satisfacer la necesidad
nutricional del vegetal. Esa capacidad amortiguadora depende a su vez de la cantidad de
reservas de fósforo intercambiable que puede ser cedido por desorción a la solución del
suelo y de la solubilidad de los fosfatos de la fase sólida del mismo ( factor Cantidad = Q)
Tales concentraciones de fósforo en la solución del suelo pueden representar, por
ejemplo, de 50 a 70gr de P por Ha en determinado momento, mientras que muchos
cultivos en el momento de intenso crecimiento la absorción de ese nutriente corresponde
a 1 o mas Kg por ha y por día o sea que para satisfacer tal demanda es evidente la
necesidad de la renovación de la solución del suelo varias veces en un día, en este caso
llega a ser de 16 a 17 veces al día.

2- Fosfatos inorgánicos en la fase sólida


Incluyen las partículas de compuestos fosfatados definidos, así como las películas de
fosfatos unidas superficialmente a partículas inorgánicas tales como óxidos de hierro y
aluminio, arcillas silicatadas del tipo 1:1 (caolinita). En esta fracción se incluyen los
fosfatos cubiertos o encerrados por capas de óxido de hierro o carbonatos de calcio
llamados fosfatos ocluidos. En suelos minerales el fósforo orgánico representa de 80 a
20% del fósforo total.

3-Fosfatos orgánicos
Se encuentran formando parte del humus, de los restos de plantas superiores, de la
macrofauna y de los microorganismos del suelo. Este fósforo queda a disposición de las
plantas a medida que por descomposición se mineraliza la materia orgánica del suelo. En
los suelos minerales el fósforo orgánico representa de 20 a 80% del fósforo total.

Fosfatos inorgánicos de la fase sólida del suelo


A medida que ocurre la meteorización del material de origen del suelo y del propio suelo,
el lavado de las bases y su sustitución por H + hace que los apatitos, muy poco solubles
comiencen a perder calcio, el cual es sustituido por H+ de modo que los fosfatos cada vez
son menos cálcicos y más hidrogenados, con lo que se hacen más solubles.

3
Ca3 (PO4 )2 CaHPO4

Fosfato fosfato dicálcico


Tricálcico
El fosfato dicálcico, parcialmente acuosoluble, se ioniza del siguiente modo:
CaHPO4 HPO4 = + Ca++
Con el aumento del lavado de bases y por lo tanto la acidificación o sea el incremento de
H+ se forma el ión H2PO4 - :
HPO4 = + H+ H2PO4 –

Las arcillas de tipo 1:1 ( caolinita) y los sesquióxidos de hierro y aluminio se caracterizan
por poseer un elevado número de cargas positivas inducidas, mayor mientras más bajo es
el pH del suelo. Esas cargas positivas adsorben los iones H2PO4 – y HPO4 =, a veces de
manera irreversible. Cuando se acidifica notablemente el suelo, los óxidos e hidróxidos de
hierro y aluminio se hacen lo suficientemente solubles como para que la concentración de
Fe y Al aumente y hace que estos iones reaccionen con los iones fosfatos y precipiten
como fosfatos de Fe y Al hidratados amorfos, siendo estos muy poco solubles.
La asimilabilidad de los fosfatos de los suelos neutros y alcalinos aumenta de las apatitas
a los fosfatos dicálcicos o sea mientras menos cálcicos y más hidrogenados sean, serán
mas asimilables.
Los fosfatos encerrados en las partículas de carbonato de calcio pueden considerarse
como fosfato ocluídos.
A pH ligeramente ácido, generalmente todas las fracciones de P activas ( P-Ca, P-Al, y P-
Fe ) contribuyen notablemente a la nutrición fosfórica. Se ha observado que a medida que
el pH del suelo se aleja de una reacción ligeramente ácida a neutra, más probabilidades
existen de que haya insuficiencia de fósforo asimilable. En la región de pH entre 5 y 7, la
mayor parte de las fracciones de fósforo muestran una solubilidad relativamente alta.
La asimilabilidad de las formas de P del suelo depende de su solubilización ya que la
planta toma fósforo en forma de iones de la solución del suelo como: H2PO4- y HPO4= , de
esto y desde el punto de vista de la nutrición de la planta se distinguen tres fracciones en
el fósforo del suelo:
a- el fósforo en solución
b- las reservas asimilables o P lábil

4
c- las reservas relativamente no asimilable o fósforo no lábil

(a) (b) (c)

P asimilable P lábil P no lábil

a- La primera fracción comprende los fosfatos que se encuentran en las formas


mencionadas como iones en la solución del suelo, en baja concentración y serían los que
están disponibles para las plantas. La concentración de fósforo en la solución del suelo
aceptable para el normal crecimiento y rendimiento de algunos cultivos es de 0,2 a 0,6
ppm o mg/lt de solución ( Pagel, 1982).
b- Constituyen las reservas asimilables que son aquellas susceptibles de solubilizarce,
tratando de regenerar la concentración de la solución del suelo, cuando esta disminuya
por la absorción de fósforo por parte de la planta o por cualquier otra causa.
c- Esta fracción no lábil está constituida sobre todo por los fosfatos ocluidos. Por ejemplo
algunas formas de apatita muy poco soluble en suelos de pH alcalino, también fosfatos y
hierro y aluminio cristalizados muy poco solubles en suelos ácidos son lo que estarían en
esta fracción.
Con lo dicho anteriormente podemos resumir que las intensidad (I) se identifica con
la concentración del P en la solución del suelo en determinado momento (a), la
cantidad (Q) con las reservas de P movilizables (b) y la capacidad amortiguadora
con la facultad de mantener determinada intensidad en la solución del suelo.
Si se asume que la planta toma el P solamente de la solución del suelo y como se sabe
esta posee una baja concentración, será fundamental su renovación cuando la planta
disminuya dicha concentración y de ahí la importancia de la capacidad o poder del suelo
para mantener determinada intensidad, lo que a su vez depende de las reservas
movilizables ( cantidad), Una vez que se ha alcanzado en el suelo una determinada
intensidad adecuada para el vegetal, es esencial la capacidad para mantener esa
concentración de fósforo favorable.

5
Movimiento del P en el suelo
El movilidad del P en el suelo es muy baja, al ser poco soluble y tener bajas
concentraciones hace que sea un elemento de baja movilidad.
Los fosfatos del suelo deben ser transportados por la solución del suelo a la superficie
radicular en un proceso que se realiza, principalmente, por difusión. El flujo en masa de la
solución del suelo a las raíces proporciona solamente una pequeña fracción de los
fosfatos absorbidos por la planta, debido a la baja concentración de la solución.
La difusión se da cuando los iones se mueven en un gradiente de concentración
establecido entre la superficie de la raíz y el conjunto del suelo. Cuando el flujo de masas
es incapaz de proporcionar cantidades suficientes de un nutriente y se da una absorción
continuada, la concentración del nutriente en la superficie de la raíz se reduce y se
establece un gradiente de concentración, los iones se mueven de puntos de alta a puntos
de baja concentración y la difusión de iones persiste hasta que se establece el equilibrio.
La difusión es un proceso lento y especialmente en el caso de los fosfatos, se debe a los
bajos gradientes de concentración. Ya que el flujo es lento la mayor parte de los fosfatos
absorbidos por la planta se difunden desde distancias muy cortas a las raíces (alrededor
de 5mm en 1 semana). Para obtener una mayor absorción las raíces deberán de
ramificarse ampliamente y procurarse la mayor superficie de contacto posible con las
fuentes de fosfatos en el suelo. Como la difusión se realiza a través de láminas de agua el
suelo no debe estar seco.
Las hifas de las micorrizas tienen el efecto de aumentar la cabellera y poder captar fósforo
de las zonas mas alejadas de las raíces y brindárselo a la planta contribuyendo
grandemente a la nutrición fosfórica.

Factores que influyen en la disponibilidad del P


- Contenido total de P o sea la riqueza del P original
- pH del suelo: la asimilación de los fosfatos de hierro y aluminio aumenta con la
elevación del pH hasta determinado valor cercano a la neutralidad, a partir del cual
una elevación del pH es contraproducente ya que favorece el paso de fosfatos de
aluminio a fosfatos cálcicos menos asimilables en este rango de pH. En el caso de los
fosfatos de calcio se hacen mas solubles al disminuir el pH.
- Las formas iónicas del P son: H3PO4 , H2PO4- , HPO4= , y PO43- . El ácido fosfórico
predomina en soluciones fuertemente ácidas y el PO43- ortofosfato en soluciones muy

6
alcalinas, pero la proporción de estas formas es despreciable dentro del rango de pH
5-9. En cambio los porcentajes de las otras dos formas de fosfatos en la solución son:

pH 5 pH 7 pH 9
H2PO4- 99% 50% 1%
HPO4= 2% 50% 98%

Las plantas lo toman de las dos formas citadas pero se observó en soluciones nutritivas
que una disminución del pH favorece la absorción del biácido por lo que se acepta que
este elemento se toma con mas facilidad que el monoácido.

- Influencia de la materia orgánica; influye en forma favorable en la asimilabilidad del P


por: 1. Por el ácido carbónico formado a partir del dióxido y el agua que favorece la
asimilación de los fosfatos cálcicos poco solubles en los suelos débilmente ácidos a
alcalinos. 2. Por la formación de complejos fosfohúmicos asimilables para las plantas,
resguardando al P de la fijación. 3. Por la liberación de los fosfatos por aniones orgánicos
y 4 por la formación de complejos estables de hierro y aluminio evitando la reacción de
estos con los fosfatos.

- Tipo y cantidad de arcilla: un mayor contenido de arcillas y óxidos implican una menor
disponibilidad de P en orden decreciente ya que pueden fijarlo en su superficie.

- Temperatura: a mayor temperatura hay mayor disponibilidad de P porque la difusión se


ve favorecida con temperaturas más altas.

- Agua: es necesario la presencia de la misma dado que la difusión no se realizaría sin la


presencia de la misma, permite mayor facilidad de transporte del P hacia las raíces.

7
Fertilizantes fosfóricos
La materia prima para la elaboración de los fertilizantes fosfóricos es la roca fosfórica y se
encuentran en yacimientos que constituyen una reserva relativamente limitada. A causa
del poco lavado del fósforo aplicado al suelo como abono y de su baja solubilidad la
utilización por parte de la planta es muy baja del orden de 10 al 20% en el año de
aplicación y un 50% a largo plazo el resto queda en el suelo en formas poco solubles, es
decir, poco asimilables. También se utilizan los depósitos de guano de aves marinas y en
menor escala los de murciélagos.
Los fertillizantes mas utilizados son los superfosfatos .
1)Superfosfatos:
A los fosfatos tricálcicos (apatito) se los trata con ácido sulfúrico dando un fosfato
monocálcico mas sulfato de calcio este es el Superfosfato simple que contiene un 18 -
20% de P2O5 lo que equivale al 8-9% de P, 30-35% de fosfato monocálcico y 65 – 70%
de yeso.
A los fosfatos tricálcico se los trata con mayor cantidad de ácido sulfúrico dando como
resultado el ácido fosfórico y sulfato de calcio.
Otra reacción para fabricar un fertilizante es agregar ácido fosfórico y como resultado se
obtienen un Superfosfato triple de Calcio que contiene un 46% de P 2O5 y 20% de P
tiene aproximadamente un 85% de fosfato monocálcico y una pequeña cantidad de yeso.
El superfosfato simple es un poco mas soluble (acuosoluble) porque está mas
hidrogenado y menos cálcico que el triple. En general todos son solubles en agua.
El superfosfato simple tiene azufre y dará buen resultado cuando se necesite de este
nutriente, es mas adecuado para suelos alcalinos, en cambio el superfosfato triple no
tiene Azufre, o en muy poca cantidad y se lo debe utilizar más en suelos ácidos o los que
no contengan elevado contenidos de calcáreo.
Los superfosofatos se presentan en forma purvurulenta o granulados, esta última es la
mas frecuente.
Formas de compuestos fosfóricos:
Ca(H2PO4)2.H2O fosfato monocálcico. Es el componente soluble en agua del
superfosfato y reacciona en el suelo formando compuestos menos solubles.
CaHPO4.2H2O fosfato dicálcico ( brusita) y la forma anhidra CaHPO 4 (monetita)
Ca3 (PO4 )3 fosfato tricálcico
Ca5(PO4)3OH hidroxiapatito y Ca 5(PO4)3F fluorapatito

8
2) Fosfatos amónicos. En general son acuosolubles, son el fosfato mono amónico que
tiene reacción ácida y es mas eficaz en suelos con calcáreo y el fosfato diamónico de
reacción alcalina. Son muy utilizados porque se emplean como abono compuesto ya que
aportan dos nutrientes, P y N, es el llamado 18-46-0 o sea que tiene 18% de nitrógeno,
46% de fósforo como pentóxido y 0% de potasio.
Para transformar P a Pentóxido se debe multiplicar el valor encontrado de P por el factor
2,3 para lo contrario dividir.

Todos los fertilizantes fosfatados son potencialmente asimilables para la planta, pero la
asimilación real por los cultivos dependerá de las especies vegetales y de diferentes
circunstancias como son las condiciones del suelo, el clima, el manejo, etc. Prácticamente
en todo suelo ocurre la fijación del fósforo, es decir, su paso a formas poco solubles, por
lo que del fósforo “asimilable” aplicado, solo una parte será tomada por el vegetal. Sin
embargo, para un mismo cultivo, en iguales circunstancias, mientras más fósforo
potencialmente “asimilable” posea un fertilizante mayores probabilidades tendrá de ser
aprovechado por la planta.
La mayoría de los cultivos tienen un requerimiento de fósforo relativamente alto en
estadios tempranos de su crecimiento, pero aquellos de semillas pequeñas suelen ser
especialmente sensibles por las pocas reservas de fósforo que contienen.
La aplicación de los mismos debe ser localizada o sea cercan a la raíz para facilitar a la
misma la toma del nutriente dado que este tiene poca movilidad. Esta poca movilidad
hace que las aplicaciones superficiales de fertilizantes fosfóricos sean poco efectivas a
diferencia de las enterradas a profundidad ( no menos de 10cm), ya que no alcanzarían
las raíces o lo harían de forma limitada. Si se planifica la fertilización de un cultivo perenne
es preferible hacer un fuerte abonado inicial a cierta profundidad que de una vez incluya
todas las aplicaciones anuales que se iban hacer al cultivo por lo tanto un abonado de
cobertura superficial no se aprovecharía mayormente el P salvo en suelos muy arenosos
donde con poca capacidad de fijación es baja y bajo condiciones de buena humedad.

Cátedra de Edafología
Facultad de Ciencias Agrarias - UNCA
Revisión bibliográfica en ejecución.

9
Ca3 (PO4 )2 CaHPO4

Fosfato fosfato dicálcico


Tricálcico
El fosfato dicálcico, parcialmente acuosoluble, se ioniza del siguiente modo:
CaHPO4 HPO4 = + Ca++
Con el aumento del lavado de bases y por lo tanto la acidificación o sea el incremento de
H+ se forma el ión H2PO4 - :
HPO4 = + H+ H2PO4 –

(a) (b) (c)

P asimilable P lábil P no lábil

Con lo dicho anteriormente podemos resumir que las intensidad


(I) se identifica con la concentración del P en la solución del suelo
en determinado momento (a), la cantidad (Q) con las reservas de
P movilizables (b) y la capacidad amortiguadora con la facultad de
mantener determinada intensidad en la solución del suelo.

10
11

También podría gustarte