Está en la página 1de 4

TERMODINAMICA

Clase 4. ANÁLISIS DE ENERGIA MEDIANTE LOS VOLÚMENES DE CONTROL

Conservación de la masa

1. Defina los flujos másico y volumétrico. ¿Cómo se relacionan entre sí?

2. ¿Cuándo es estacionario el flujo que pasa por un volumen de control?

3. ¿La cantidad de masa que entra a un volumen de control tiene que ser igual a la cantidad de
masa que sale durante un proceso de flujo no estacionario?

4. Considere un dispositivo con una entrada y una salida. Si los flujos volumétricos en la
entrada y en la salida son iguales, ¿el flujo por este dispositivo es necesariamente estable?
¿Por qué?

5. 5-5E. Un acumulador neumático acondicionado para mantener una presión constante


cuando el aire entra o sale, está ajustado a 200 psia. Inicialmente, el volumen es 0.2 pies3, y
la temperatura es 80 °F. Después se agrega aire al acumulador hasta que su volumen es 1
pie3 y su temperatura es 80 °F. ¿Cuánto aire se ha agregado al acumulador?

6. 5-6E. Un compresor de flujo uniforme se usa para comprimir helio de 15 psia y 70 °F en la


entrada a 200 psia y 600 °F en la salida. El área de salida y la velocidad son 0.01 pies2 y
100 pies/s, respectivamente, y la velocidad de entrada es de 50 pies/s. Determine el flujo
másico y el área de entrada.

7. 5-7. A una tobera entra aire constantemente a 2.21 kg/m3 y 40 m/s, y sale a 0.762 kg/m3 y
180 m/s. Si el área de entrada de la tobera es 90 cm2, determine
a) la tasa de flujo másico por la tobera, y b) el área de salida de ésta.

8. 5-11 Un separador ciclónico como el de la figura P5-11 se usa


para eliminar partículas sólidas finas, como ceniza, que estén
suspendidas en un flujo de gas. En el sistema de ductos por los
cuales fluyen los gases de combustión en una central eléctrica,
la fracción másica de cenizas suspendidas en los gases de
combustión es 0.001, aproximadamente. Determine los flujos
másicos en las dos salidas del separador ciclónico (de gas de
combustión y de ceniza) cuando a esa unidad entran 10 kg/s de
la mezcla de gases de combustión y ceniza. También determine
la cantidad de ceniza recolectada por año.
Trabajo de flujo y transporte convectivo de energía

9. 5-18C ¿Cuáles son los diferentes mecanismos para transferir energía hacia o desde un
volumen de control?

10. 5-19C ¿Qué es energía de flujo? ¿Poseen energía de flujo los fluidos en reposo?

11. 5-20C ¿Cómo se comparan las energías de un fluido que fluye y un fluido en reposo?
Describa las formas específicas de energía asociada en cada caso.

12. 5-21E Una bomba de agua aumenta su presión, de 10 psia a 50 psia. Determine el trabajo
de flujo, en Btu/lbm, que requiere la bomba.

13. 5-22 Un compresor de aire maneja 6 L de aire a 120 kPa y 20 °C, y lo entrega a 1 000 kPa y
400 °C. Calcule el trabajo de flujo, en kJ/kg, que requiere el compresor.

Balance de energía de flujo estacionario: toberas y difusores


14. 5-25C Un sistema de flujo estacionario ¿puede implicar un trabajo de la frontera?

15. 5-26C Un difusor es un dispositivo adiabático que disminuye la energía cinética del fluido al
desacelerarlo. ¿Qué sucede con esa energía cinética perdida?

16. 5-27C La energía cinética de un fluido aumenta a medida que se acelera en una tobera
adiabática. ¿De dónde procede esa energía cinética?

17. 5-28C ¿Es deseable transferir calor hacia o desde el fluido, cuando pasa por una tobera?
¿Cómo afectará la transferencia de calor a la velocidad del fluido en la salida de la tobera?

18. 5-29 A un difusor adiabático entra aire a 80 kPa y 127 °C, al flujo constante de 6 000 kg/h, y
sale a 100 kPa. La velocidad de aire baja de 230 a 30 m/s al pasar por el difusor. Calcule a)
la temperatura del aire a la salida, y b) el área de salida del difusor.

Turbinas y compresores

19. 5-43C Una turbina adiabática está trabajando en estado estacionario. ¿Debe ser igual el
trabajo efectuado por la turbina, a la disminución de la energía del vapor que pasa por ella?

20. 5-44C Un compresor de aire trabaja en estado estacionario. ¿Cómo compararía usted el de
flujo volumétrico a la entrada y a la salida del compresor?
Teniendo en cuenta que el estado estacionario de un sistema es aquel cuyas variables del
sistema permanecen invariantes con respecto al tiempo, el flujo volumétrico entonces será el
mismo tanto al salir como al entrar.

21. 5-45C ¿Aumentará la temperatura del aire al comprimirlo en un compresor adiabático?

22. 5-46C Alguien propone el siguiente sistema para enfriar una casa durante el verano:
comprimir el aire exterior normal, dejarlo enfriar a la temperatura del exterior, pasarlo por
una turbina e introducirlo en la casa. Desde el punto de vista termodinámico ¿es lógico el
sistema que se propone?

23. 5-47 Refrigerante R-134a entra a un compresor a 100 kPa y –24 °C, con un flujo de 1.35
m3/min, y sale a 800 kPa y 60 °C. Determine el flujo másico del R-134a, y la entrada de
potencia al compresor.

24. 5-48 Refrigerante 134a entra a un compresor a 180 kPa como vapor saturado, con un flujo
de 0.35 m3/min, y sale a 700 kPa. La potencia suministrada al refrigerante durante el
proceso de compresión es 2.35 kW. ¿Cuál es la temperatura del R-134a a la salida del
compresor?

Válvulas de estrangulamiento

25. 5-62C Alguien dice, basándose en mediciones de temperatura, que la temperatura de un


fluido aumenta durante un proceso de estrangulamiento, en una válvula bien aislada, con
fricción despreciable. ¿Cómo valora usted esa afirmación? ¿Viola este proceso alguna ley
de la termodinámica?

26. 5-63C ¿Espera usted que la temperatura del aire baje cuando pasa por un proceso
estacionario de estrangulamiento? Explique por qué.

27. 5-64C ¿Espera usted que cambie la temperatura de un líquido en un proceso de


estrangulamiento? Explique por qué.

28. 5-65C Durante un proceso de estrangulación, la temperatura de un fluido baja de 30 a _20


°C. ¿Puede proceder adiabáticamente ese proceso?

29. 5-66 En algunos sistemas de refrigeración se usa un tubo capilar adiabático para hacer bajar
la presión del refrigerante, desde la presión en el condensador hasta la presión en el
evaporador. El R-134a entra al tubo capilar como líquido saturado a 50 °C y sale a _20 °C.
Determine la calidad del refrigerante en la entrada del evaporador.
30. 5-67 Una mezcla de líquido y vapor de agua saturados, llamada vapor húmedo, fluye en una
línea de suministro de vapor de agua a 2 000 kPa y se estrangula hasta 100 kPa y 120ºC.
¿Cuál es la calidad de vapor de agua en la línea de suministro?

Cámaras mezcladoras e intercambiadores de calor

31. 5-72C Considere un proceso estacionario en una cámara mezcladora. ¿Bajo qué
condiciones la energía transportada al volumen de control, por los flujos que entran, será
igual a la energía transportada por el flujo que sale?

32. 5-73C En un intercambiador de calor que opera de una manera estacionaria se manejan dos
flujos distintos de fluidos. ¿Bajo qué condiciones será igual el calor perdido por un fluido
igual a la cantidad de calor ganado por el otro?

33. 5-74C Cuando dos flujos de fluidos se mezclan en una cámara ¿puede ser la temperatura
de la mezcla menor que las temperaturas de ambos flujos? Explique por qué.

34. 5-75 Se mezclan las corrientes caliente y fría de un fluido en una cámara de mezclado
rígida. El fluido caliente fluye a la cámara a un flujo másico de 5 kg/s, con una cantidad de
energía de 150 kJ/kg. El fluido frío fluye a la cámara a un flujo másico de 15 kg/s y lleva una
cantidad de energía de 50 kJ/kg. Hay transferencia de calor al entorno de la cámara de
mezclado, en la cantidad de 5.5 kW. La cámara de mezclado opera con flujo estacionario y
no gana ni pierde energía ni masa con el tiempo. Determine la energía transportada por la
corriente de salida de la cámara de mezclado por la mezcla fluida por unidad de masa de
fluido, en kJ/kg.

35. 5-76 Un flujo de agua caliente a 80 °C entra a una cámara mezcladora a una razón de 0.5
kg/s, y se mezcla con un flujo de agua fría a 20 °C. Se desea que la mezcla salga de la
cámara a 42 °C. Calcule el flujo másico de agua fría. Suponga que todos los flujos están a la
presión de 250 kPa.

También podría gustarte