Está en la página 1de 7

Colágeno

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

En este artículo se detectaron varios problemas. Por favor, edítalo para mejorarlo:
Necesita ser wikificado conforme a las convenciones de estilo de Wikipedia.
Necesita referencias adicionales para su verificación.
Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión:
{{sust:Aviso PA|Colágeno|referencias adicionales|wikificar}} ~~~~
Colágeno
Collagentriplehelix.png
Triple hélice de tropocolágeno.
Fórmula molecular ?
[editar datos en Wikidata]
El colágeno es una molécula proteica o proteína que forma fibras, las fibras
colágenas. Estas se encuentran en todos los animales. Son secretadas por las
células del tejido conjuntivo como los fibroblastos, así como por otros tipos
celulares. Es el componente más abundante de la piel y de los huesos, cubriendo un
25 % de la masa total de proteínas en los mamíferos.

Índice
1 Características físicoquímicas
2 Síntesis del colágeno
2.1 Formación del colágeno
2.2 Defectos en la síntesis de colágeno
3 Función y tipos
3.1 Tipos de colágeno
3.1.1 Colágeno tipo I
3.1.2 Colágeno tipo II
3.1.3 Colágeno tipo III
3.1.4 Colágeno tipo IV
3.1.5 Colágeno tipo V
3.1.6 Colágeno tipo VI
3.1.7 Colágeno tipo VII
3.1.8 Colágeno VIII
3.1.9 Colágeno tipo IX
3.1.10 Colágeno tipo X
3.1.11 Colágeno tipo XI
3.1.12 Colágeno tipo XII
3.1.13 Colágeno tipo XIII
3.1.14 Colágeno tipo XIV
3.1.15 Colágeno tipo XV
3.1.16 Colágeno tipo XVI
3.1.17 Colágeno tipo XVII
3.1.18 Colágeno tipo XVIII
3.1.19 Colágeno tipo XIX
3.1.20 Colágeno tipo XX
3.1.21 Colágeno tipo XXI
3.2 Estructura tridimensional
3.3 Comportamiento mecánico
4 El colágeno desde el punto de vista nutricional
5 El colágeno en las artes plásticas
6 Véase también
7 Referencias
Características físicoquímicas
Las fibras colágenas son flexibles, pero ofrecen gran resistencia a la tracción. El
punto de rotura de las fibras colágenas de los tendones humanos se alcanza con una
tensión (fuerza por unidad de superficie) de varios cientos de kilogramos por
centímetro cuadrado. A esta tensión, solamente se han alargado un pequeño
porcentaje de su longitud original.

Cuando el colágeno se desnaturaliza por ebullición y se deja enfriar, manteniéndolo


en una solución acuosa, se convierte en una sustancia muy conocida, la gelatina.

Síntesis del colágeno


La fase previa a la formación de colágeno es intracelular: series de tres
aminoácidos se ensamblan en tándem formando cadenas de [polipéptido]s, llamadas
cadenas α (alfa), separadas entre sí a través de puentes de hidrógeno
intramoleculares.

Aminoácido Prolina

Aminoácido Glicina
Estas cadenas son muy ricas en prolina, lisina y glicina, fundamentales en la
formación de la superhélice. La hidroxiprolina constituye alrededor de un 10 a 12 %
de todos los residuos aminoacídicos del colágeno, dependiendo dicho porcentaje del
tipo de colágeno. La forma química más abundante de la hidroxiprolina que forma
parte del colágeno es la 4-trans-OH-L-prolina. Cada cadena tiene un peso molecular
de alrededor de 100 000 Da y es levógira (gira hacia la izquierda).

Tres de estas cadenas alfa (no hélices alfa) se ensamblan para formar una molécula
de procolágeno en forma de triple espiral que se secreta al espacio extracelular
donde se transforma en tropocolágeno, un colágeno ya maduro. Este monómero mide
alrededor de 300 nanómetros de largo y 1,4 nm de diámetro. Las tres cadenas se
enrollan y se fijan mediante enlaces transversales para formar una triple hélice
dextrógira con una distancia entre las vueltas de 8,6 nanómetros.

La triple hélice se mantiene unida entre sí debido a puentes de hidrógeno, que


afectan aproximadamente a 2/3 de cada cadena alfa. Además, los tropocolágenos se
unen entre sí por medio de enlaces entre algunos aminoácidos específicos (como por
ejemplo la lisina), llamados "crosslinkings" o entrecruzamientos, que favorecen la
consolidación de las fibrillas de colágeno.

En el espacio extracelular varias moléculas de tropocolágeno se asocian a través de


enlaces entrecruzados formando fibrillas y fibras. Una vez transportada fuera de la
célula se produce el fenómeno de alineación y maduración de las moléculas a
tropocolágeno en un proceso denominado fibrogénesis. Esta maduración no consiste
sino en el fortalecimiento de los cruces intermoleculares y de ello dependen
directamente las características mecánicas de cada tejido conjuntivo.1

Formación del colágeno


Artículo principal: Síntesis proteica
Cada una de las cadenas polipeptídicas es sintetizada por los ribosomas unidos a la
membrana del retículo endoplásmico y luego son traslocadas al lumen del mismo en
forma de grandes precursores (procadenas α), presentando aminoácidos adicionales en
los extremos amino y carboxilo terminales. En el retículo endoplásmico los residuos
de prolina y lisina son hidroxilados para luego algunos ser glucosilados en el
aparato de Golgi; parece ser que estas hidroxilaciones son útiles para la formación
de puentes de hidrógeno intercatenarios que ayudan a la estabilidad de la
superhélice.

Tras su secreción, los propéptidos de las moléculas de procolágeno son degradados


mediante proteasas convirtiéndolas en moléculas de tropocolágeno asociándose en el
espacio extracelular formando las fibrillas de colágeno.

La formación de fibrillas está dirigida, en parte, por la tendencia de las


moléculas de procolágeno a autoensamblarse mediante enlaces covalentes entre los
residuos de lisina, formando un empaquetamiento escalonado y periódico de las
moléculas de colágeno individuales en la fibrilla.

Defectos en la síntesis de colágeno


Las siguientes enfermedades están causadas por defectos en la correcta síntesis del
colágeno que conducen a alteraciones en su estructura.

Síndrome de Ehlers-Danlos. Se trata de un grupo de al menos 10 enfermedades que


tienen en común síntomas de debilidad estructural en el tejido conjuntivo,
relacionados con fragilidad e hiperextensibilidad de la piel y con la
hipermovilidad en las articulaciones.2
Osteogénesis imperfecta. Es un grupo de cuatro enfermedades que se caracterizan por
fracturas múltiples que dan lugar a deformaciones óseas.2
Escorbuto. El escorbuto es una avitaminosis causada por un déficit de vitamina C
(ácido ascórbico) en la dieta que causa una disminución en la síntesis de
hidroxiprolina debido a que la prolil hidroxilasa requiere ácido ascórbico. La
hidroxiprolina proporciona átomos adicionales capaces de formar puentes de
hidrógeno que estabilizan la triple hélice de colágeno.2
Síndrome del cuerno occipital o cutis laxa. Una deficiencia en la actividad de la
lisil oxidasa da lugar a defectos en la formación de enlaces cruzados que originan
una piel laxa y blanda y a la aparición durante la adolescencia de cuernos
occipitales óseos.2
Distrofia muscular congénita de Ullrich. Enfermedad congénita grave que provoca
debilidad muscular por déficit del colágeno VI.3
Función y tipos
Las fibras de colágeno forman estructuras que resisten las fuerzas de tracción. Su
diámetro en los diferentes tejidos es muy variable y su organización también; en la
piel de los mamíferos están organizadas como cestos de mimbre, lo que permite la
oposición a las tracciones ejercidas desde múltiples direcciones. En los tendones
lo están en haces paralelos que se alinean a lo largo del eje principal de
tracción. En el tejido óseo adulto y en la córnea se disponen en láminas delgadas y
superpuestas, paralelas entre sí, mientras las fibras forman ángulo recto con las
de las capas adyacentes.

Las células interactúan con la matriz extracelular tanto mecánica como


químicamente, lo que produce notables efectos sobre la arquitectura tisular. Así,
distintas fuerzas actúan sobre las fibrillas de colágeno que se han secretado,
ejerciendo tracciones y desplazamientos sobre ellas, lo que provoca su compactación
y su estiramiento.

Tipos de colágeno
El colágeno en lugar de ser una proteína única, se considera una familia de
moléculas estrechamente relacionadas, pero genéticamente distintas. Es por ello que
últimamente suele hablarse de fibras colágenas, haciendo alusión a esta gran
familia de proteínas.

Se describen varios tipos de fibras colágenas:

Colágeno tipo I
Se encuentra abundantemente en la dermis, el hueso, el tendón, la dentina y la
córnea. Se presenta en fibrillas estriadas de 20 a 100 nm de diámetro, agrupándose
para formar fibras colágenas mayores. Sus subunidades mayores están constituidas
por cadenas alfa de dos tipos, que difieren ligeramente en su composición de
aminoácidos y en su secuencia. A uno de los cuales se designa como cadena alfa1 y
al otro, cadena alfa2. Es sintetizado por fibroblastos, condroblastos y
osteoblastos. Su función principal es la de resistencia al estiramiento.

Colágeno tipo II
Se encuentra sobre todo en el cartílago, pero también se presenta en la córnea
embrionaria y en la notocorda, en el núcleo pulposo y en el humor vítreo del ojo.
En el cartílago forma fibrillas finas de 10 a 20 nanómetros, pero en otros
microambientes puede formar fibrillas más grandes, indistinguibles morfológicamente
del colágeno tipo I. Están constituidas por tres cadenas alfa2 de un único tipo. Es
sintetizado por el condroblasto. Su función principal es la resistencia a la
presión intermitente.

Colágeno tipo III


Abunda en el tejido conjuntivo laxo, en las paredes de los vasos sanguíneos, la
dermis de la piel y el estroma de varias glándulas. Parece un constituyente
importante de las fibras de 50 nanómetros que se han llamado tradicionalmente
fibras reticulares. Está constituido por una clase única de cadena alfa3. Es
sintetizado por las células del músculo liso, fibroblastos, glía. Su función es la
de sostén de los órganos expandibles.

Colágeno tipo IV
Es el colágeno que forma la lámina basal que subyace a los epitelios. Es un
colágeno que no se polimeriza en fibrillas, sino que forma un fieltro de moléculas
orientadas al azar, asociadas a proteoglicanos y con las proteínas estructurales
laminina y entactina. Es sintetizado por las células epiteliales y endoteliales. Su
función principal es la de sostén y filtración.

Colágeno tipo V
Presente en la mayoría del tejido intersticial. Se asocia con el tipo I.

Colágeno tipo VI
Presente en la mayoría del tejido intersticial. Sirve de anclaje de las células en
su entorno. Se asocia con el tipo I.

Colágeno tipo VII


Se encuentra en la lámina basal.

Colágeno VIII
Presente en algunas células endoteliales.

Colágeno tipo IX
Se encuentra en el cartílago articular maduro. Interactúa con el tipo II.

Colágeno tipo X
Presente en cartílago hipertrófico y mineralizado.

Colágeno tipo XI
Se encuentra en el cartílago. Interactúa con los tipos II y IX.

Colágeno tipo XII


Presente en tejidos sometidos a altas tensiones, como los tendones y ligamentos.
Interactúa con los tipos I y III.

Colágeno tipo XIII


Es ampliamente encontrado como una proteína asociada a la membrana celular.
Interactúa con los tipos I y III.

Colágeno tipo XIV


Aislado de placenta; también detectado en la médula ósea.

Colágeno tipo XV
Presente en tejidos derivados del tejido mesenquimal.
Colágeno tipo XVI
Intima asociación con fibroblastos y células musculares lisas arteriales; no se
asocia fibrillas colágenas tipo I.

Colágeno tipo XVII


Colágeno de Transmembrana no se halla habitualmente en la membrana plasmática de
las células.

Colágeno tipo XVIII


Presentes en las membranas basales, epiteliales y vasculares.

Colágeno tipo XIX


Se localiza en fibroblastos y en el hígado.

Colágeno tipo XX
Presente en la córnea, en el cartílago esternal y en los tendones.

Colágeno tipo XXI


Hallado en encías, músculo cardíaco y esquelético y otros tejidos humanos con
fibrillas de colágeno tipo I.

Estructura tridimensional
El colágeno posee una estructura secundaria tridimensional consistente en una
"cadena α" (no confundir con α hélice), es una hélice levógira con alrededor de 3
residuos por vuelta.

En cuanto a la estructura cuaternaria, tres cadenas α superenrolladas forman una


triple hélice dextrógira.

Cabe destacar que no encontramos estructura terciaria en esta proteína.

Comportamiento mecánico
Las fibras de colágeno confieren una resistencia mayor a los tejidos que las
contienen, a diferencia de la elastina que forma una red isótropa; las fibras de
colágeno se presentan estructuradas en haces anisótropos, lo cual confiere un
comportamiento mecánico anisótropo con mayor rigidez en la dirección de las fibras
de colágeno. Muchas estructuras multicapa como las arterias, el esófago, o la piel,
contienen diversas capas de colágeno, en las cuales la dirección preferente de las
fibras en cada capa es diferente, eso da una respuesta estructural complicada.

El colágeno desde el punto de vista nutricional


El colágeno es un componente del tejido conectivo, abundante en las partes de
materiales alimentarios que se consideran generalmente como desechos (pieles,
tendones, huesos) y puede extraerse solubilizándolo mediante hidrólisis.
Dependiendo del grado de hidrólisis, se obtiene la gelatina. Desde el punto de
vista nutricional, se trata de una proteína de muy mala calidad. Carece por
completo de triptófano, y es muy pobre en tirosina, metionina y cisteína. La
calidad de la carne picada puede valorarse en cuanto a su contenido de piezas de
baja calidad analizando el contenido de hidroxiprolina, ya que este aminoácido es
prácticamente exclusivo del colágeno.

El colágeno también es tomado en suplementos para mejorar el aspecto y salud de la


piel,45 aliviar el dolor de las articulaciones, prevenir el desgaste óseo o
promover la salud del corazón.6 Se aconseja tomar colágeno después del desayuno con
el estómago lleno para mejorar su absorción por el cuerpo. 7

El colágeno en las artes plásticas

Escultura de Julian Voss-Andreae Desenredar el colágeno (Unravelling Collagen)


(2005) de acero inoxidable y 3,4 metros de altura.
Utilizando las coordenadas atómicas depositadas en el Protein Data Bank, el artista
germano-estadounidense Julian Voss-Andreae ha creado esculturas basadas en la
estructura del colágeno y de otras proteínas.8 En Desenredar el Colágeno los cortes
triangulares permiten observar las líneas de fuerza dominantes que recuerdan el
acero actual.910

Véase también
Tinción de Van Gieson
Referencias
Obtenido del libro "Inducción miofascial". Edit Mc Graw Hill por Andrzej Pilat
Devlin, T. M. 2004. Bioquímica, 4ª edición. Reverté, Barcelona. ISBN 84-291-7208-4
Bruno Eymard: Distrofia muscular congénita de Ullrich. Orphanet, 2008. Consultado
el 25 de diciembre de 2013.
«Oral Collagen Supplementation: A Systematic Review of Dermatological
Applications». Journal of Drugs in Dermatology. 01/01/2019. PMID 30681787.
Consultado el 04/04/2021.
«Flexibilidad metabólica: el santo grial del fitness».
«Effect of Collagen Tripeptide on Atherosclerosis in Healthy Humans». Journal of
Atherosclerosis and Thrombosis. 1/07/2017. PMID 27725401. doi:10.5551/jat.36293.
Consultado el 04/04/2021.
«El colágeno: salud para tu piel, huesos y articulaciones». Bioarca. Consultado el
14 de septiembre de 2021.
«PDB Community Focus: Julian Voss-Andreae, Protein Sculptor». Protein Data Bank
Newsletter (32). Winter de 2007.
Ward, Barbara (abril de 2006). «'Unraveling Collagen' structure to be installed in
Orange Memorial Park Sculpture Garden». Expert Rev. Proteomics. 3 (2) (2): 174.
doi:10.1586/14789450.3.2.169.
«Interview with J. Voss-Andreae "Seeing Below the Surface" in Seed Magazine».
Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 22 de noviembre
de 2011.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q26868Commonscat Multimedia: Collagen
IdentificadoresLCCN: sh85027969NDL: 00566622AAT: 300192948Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlIdentificadores médicosMeSH: D003094DeCS: 29340FMA:
63891Identificadores químicosCódigo ATC: G04BX11
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Colágeno.
Categorías: BiomoléculasProteínasEscleroproteínas
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
‫العربية‬
English
हिन्दी
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Português
Русский
‫اردو‬
中文
48 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 14 sep 2021 a las 17:21.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte