Está en la página 1de 4

Análisis Financiero

CEDULA 13
ESTADO DE RESULTADOS COMPARATIVO

ESTADO DE RESULTADOS ESTADO DE RESULTADOS


MES VARIACION PORCENTAJE
REAL PRESUPUESTADO
VENTAS NETAS $54,110,500 $52,578,654 $1,531,846 3%
COSTO DE VENTAS $26,269,500 $25,369,127 $900,373 3%
UTILIDAD BRUTA $27,841,000 $27,209,527 $631,473 2%
GASTOS OPERATIVOS
GASTOS DE VENTA $2,511,505 $1,506,661 $1,004,844 40%
COMISIONES $1,352,763 $788,326 $564,437 42%
PRESTACIONES $512,640 $368,218 $144,422 28%
PUBLICIDAD $173,400 $168,000 $5,400 3%
GASTOS VARIOS VENTAS $270,553 $112,596 $157,957 58%
DISTRIBUCION Y FLETES $202,150 $69,521 $132,629 66%
GASTOS DE ADMINISTRACION $16,064,582 $15,102,044 $962,538 6%
SUELDOS $11,220,000 $9,546,854 $1,673,146 15%
PRESTACIONES $280,000 $276,000 $4,000 1%
GASTOS GENERALES $156,000 $318,690 -$162,690 -104%
ALQUILERES $212,800 $192,000 $20,800 10%
ENERGIA ELECTRICA $130,542 $215,000 -$84,458 -65%
MANTENIMIENTO COMPUTO $128,000 $132,500 -$4,500 -4%
PAPELERIA $96,240 $98,000 -$1,760 -2%
DEP MOBILIARIO $580,000 $420,000 $160,000 28%
DEP. VEHICULO $1,575,000 $1,875,000 -$300,000 -19%
DEP. COMPUTO $1,590,000 $1,890,000 -$300,000 -19%
MANTENIMIENTO MAQUINARIA $96,000 $138,000 -$42,000 -44%
GASTOS FINANCIEROS $0 $56,000 -$56,000 -100
TOTAL DE GASTOS $18,576,087 $16,664,705 $1,911,382 10%
UTILIDAD DE OPERACIÓN $9,264,913 $10,544,822 -$1,279,909 -14%

1
Enrique Chew Echevarría
Análisis Financiero

El porcentaje de una ganancia de 3 % ($1,531,846) en ventas netas refleja el mal


estado por el cual atraviesa la compañía al encontrarse en una debacle
económica, lo cual refleja vívidamente la situación financiera que atraviesa el país,
derivado de factores concomitantes como lo es el mal escenario que manifiesta
este en su economía y la pandemia mundial que acontece a lo largo del periodo
en el cual se están presentando estos resultados en la compañía.

Un incremento en el costo de ventas del 3% ($900,373) reflejo de una inflación en


la economía del país, no hace más que confirmar el escenario citado, mismo que
por ende merma la utilidad bruta tirándola a un 2 % ($631,473), el cual es reflejo
de las bajas ventas realizadas y de los elevados gastos de ventas que se tuvieron,
con estos elementos, no hay mas que pensar en una liquidación inmediata de
activos, ya que una reestructura por financiamiento, bajo el panorama de situación
actual de la economía, solo llevarían a un endeudamiento crónico que
avalancharia el futuro de la compañía a una entrega a sus acreedores bajo un
esquema de mayores pérdidas.

Para un ajuste en su liquides y el remate inmediato de la compañía deberíamos


enunciar los siguientes factores que elevaron los gastos de ventas en este periodo
hasta un 38% ($925,088) sobre lo presupuestado. Iniciando con la distribución y
fletes que absorbe un 66% ($132,629) mismo que se incrementaron por la entrega
a domicilio de parte de la compañía de los productos ofrecidos, el aumento en los
combustibles es otro de los factores que los afecto, así como el mayor número de
entregas en canales de menudeo, incrementando la cantidad de viajes para
entrega por producto, también la expansión de las áreas de entrega como parte de
una compaña pro fidelidad al cliente, no hizo más que minar los recursos. Los
elementos de gastos varios de ventas que reflejan un aumento con variación del
presupuesto de 58 % ($157,957) fueron por un mal manejo de los recursos ya que
en la auditoría realizada no se pudieron determinar la validez de dichos gastos,
pues hubo una falta de monitoreo de manera periódica de los gastos y
comprobando si se está siguiendo la política definida para estos de parte de cada
uno de los gerentes. El aumento a comisiones pagadas de 42 % ($564,437) no es
mas que el reflejo de un mal establecido plan de comisiones ya que los productos
tienden a venderse solos en la industria y los vendedores están en gran medida
realizan la función del servicio al cliente, además de un intento por evitar la
pérdida de talento en la empresa y que esta no llegue a sus objetivos de venta o
no consiga el posicionamiento adecuado en el mercado. Así mismo el incremento
del 15 % ($64,666) en las prestaciones a los empleados para tratar de retener el
talento, crear una lealtad de los vendedores, evitar la frustración del equipo
comercial y no llevar la venta a un plan de e-comerce ataca a la compañía en sus
esquemas presupuestados. El aumento de 3 % ( $168,000) en la publicidad fue

2
Enrique Chew Echevarría
Análisis Financiero

debido a que la compañía necesita posicionarse de un modo mas defensivo ante


los cambios del mercado ya que el crecimiento en la inversión de este rubro
muestra que es simplemente un blindaje de una defensa efectiva, además de que
no se ha sabido usar herramientas de comunicación como las redes Sociales,
para poder comunicar un mensaje claro pero potente sobre el producto, toda vez
que el producto ya se encuentra posicionado en un mercado diferenciado y
especifico.

Por otra parte el incremento del 6% ($962,538) en gastos de administración refleja


que no se ha tenido un control adecuado de los gastos de la empresa durante el
año, con esto nos da la oportunidad de hacer una evaluación acertada sobre los
aspectos positivos y las áreas de oportunidad respecto al presupuesto anual del
negocio ya que la falta de atención en el presupuesto puede ocasionar que los
recursos se enfoquen en áreas que no están generando ganancias o que los
fondos para crisis, emergencias o imprevistos sea utilizado para cubrir gastos del
día a día.

Respectos al análisis de los gastos de administración tenemos que las


depreciaciones han ayudado al incremento de los gastos en este rubro
comenzando con la depreciación de mobiliario que se incrementó al 28%
($160,000) ya que las máquinas de trabajo continúan la producción sin parar de
nuestro producto, lo cual tiene un beneficio ya que debido a esto se ha realizado
una disminución en base a lo presupuestado de -44% (-$42,000) en
mantenimiento de maquinaria que a su vez por los paros y arranque de
mantenimiento impactaron al gasto de energía eléctrica con un -65% (-$84,458),
cabe mencionar que la venta de vehículos y computadoras dio como resultado una
disminución de lo presupuestado de la siguiente manera depreciación de
vehículos -19% (-$300,000) y depreciación de equipo de cómputo -19% (-
$300,000), la venta de estos activos también nos reflejó una disminución en
mantenimiento de equipo de cómputo del -4 % (-$4,500). El incremento de
contratación de personal de ventas nos reflejo un aumento del 15% ($1,673,146)
en sueldos que a su vez refleja también un aumento del 1 % ($4,000) en el área
de prestaciones, por otro lado, como lo comentamos los incrementos realizados
por el arrendador a nuestros puntos de venta nos llevó a un incremento del 10%
($20,800) en los alquileres. La reducción de notas físicas de venta nos reflejo un
-2% (-$1,760) en papelería. Por ultimo el decremento en los gastos generales del
-104% (-$162,690) es un reflejo de las ventas de las unidades, así como de la
poca afluencia de personal a las tiendas y el reducir los mantenimientos a uno por
año. Para este ejercicio como se mencionó no se efectuaron gastos financieros,
aunque si se tenía presupuestados.

3
Enrique Chew Echevarría
Análisis Financiero

Es recomendable que parte de la administración de gastos de la empresa incluya


un análisis de gastos frecuente a modo que permita realizar estrategias de
crecimiento. La base del negocio, además del equipo de trabajo, es la manera en
la que podemos administrar mejor los recursos, tener el control de estos no solo
es una sugerencia, es una prioridad.

De manera global estos rubros generaron un incremento del 10 % ($1,831,626)


del total de gastos lo cual nos generaron los problemas de liquidez y de
rentabilidad de la Empresa por los cuales actualmente atraviesa.

Con todo ello el resultado que tenemos es el reflejo de -13% (-$1,200,152.67) en


la utilidad de operación según lo que se presupuestó. Lo que nos refleja pérdidas
producto de la operación al finalizar este periodo. Para esto se recomienda medir
el desempeño operativo de la empresa mensualmente ya que al relacionar los
ingresos generados con los gastos en que incurrimos lograremos el objetivo de
tener una utilidad. Alguna de las acciones que podemos tomar son realizar una
evaluación precisa de la rentabilidad de la empresa, su capacidad de generar
utilidades, de igual manera es importante para conocer de qué manera se pueden
optimizar los recursos para maximizar las utilidades. Identificar en qué parte del
proceso se están consumiendo más recursos económicos, esto se puede detectar
al analizar los márgenes en cada rubro. Estimar los flujos de efectivo al poder
realizar proyecciones de las ventas de manera más precisa al utilizar el estado de
resultados como base. Y por último medir el desempeño de la empresa, es decir,
cuánto estás invirtiendo por cada peso que estás ganando.

4
Enrique Chew Echevarría

También podría gustarte