Está en la página 1de 5

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Ingeniería Mecatrónica

Nombre del alumno:


Ricardo Habid Ramos Perez

Aplicaciones de los motores de CD.

Nombre de la Asignatura:
MAQUINAS ELECTRICAS

Semestre: 5 Grupo: B
DEFINICION DE CORRIENTE DIRECTA O CONTINUA

Son muy utilizados en diseños de ingeniería debido a las características torque -


velocidad que poseen con diferentes configuraciones eléctricas o mecánicas.
Una gran ventaja de los motores de CD se debe a que es posible controlarlos con
suavidad y en la mayoría de los casos son reversibles, responden rápidamente gracias
a que cuentan con una gran razón de torque a la inercia del rotor. Otra ventaja es la
implementación del frenado dinámico, donde la energía generada por el motor se
alimenta a un resistor disipador, y el frenado regenerativo donde la energía generada
por el motor retroalimenta al suministro de potencia CD, esto es muy utilizado en
aplicaciones donde se deseen frenados rápidos y de gran eficiencia.

CLASIFICACION DE LO MOTORES DE CORRIENTE DIRECTA:

 Motores de imán permanente (PM)

En este tipo de motores, los campos del estator son generados mediante imanes
permanentes que no requieren fuente de alimentación externa y por lo tanto no producen
un calentamiento. Los motores PM son más ligeros y pequeños en comparación con otros
motores de CD con algunas características equivalentes ya que la intensidad del campo
del imán permanente es alta. También resulta sencillo invertir el sentido de giro al
conmutar la dirección del voltaje aplicado, ya que la corriente y el campo cambian de
dirección sólo en el rotor.

 Motor shunt

Conformados por una armadura y devanados de campo conectados en paralelo que son
activados mediante la misma fuente. Los motores shunt presentan velocidad casi
constante sobre un gran rango de carga, cuentan con un torque de arranque de
aproximadamente 1.5 veces el torque operativo nominal, tienen torque de arranque más
bajo que cualquiera de los motores de CD y se puede convertir económicamente para
permitir una velocidad ajustable al colocar un potenciómetro en serie con los devanados
de campo. La corriente de carga total es la suma de las corrientes de armadura y campo.

 Motor serie

Cuentan con devanados de armadura y campo conectados en serie, de modo que las
corrientes de armadura y campo son iguales. Los motores en serie generan torques de
arranque muy altos, velocidad extremadamente variable dependiendo de la carga, y gran
velocidad cuando la carga es pequeña.
Los motores en serie grandes pueden fallar catastróficamente cuando se descargan
súbitamente debido a la fuerza dinámica a altas velocidades, a esto se le llama sin control.
 Motor compuesto

Estos motores incluyen tanto devanados de campo en derivación como en serie, lo que
resulta en características combinadas de motores en derivación y en serie.
Parte de la corriente de carga pasa a través de los devanados de armadura y serie, la
corriente de carga restante pasa sólo a través de los devanados en derivación. La
velocidad máxima de un motor compuesto es limitada, su regulación de velocidad no es
tan buena como la de un motor en derivación. El torque producido por los motores
compuestos es un poco menor que el de los motores en serie de similar tamaño.

PARTES DE UN MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA:

 ESTATOR: Es el que crea el campo magnético fijo, al que le llamamos Excitación.


En los motores pequeños se consigue con imanes permanentes. Cada vez se
construyen imanes más potentes, y como consecuencia aparecen en
el mercado motores de excitación permanente, mayores.
 ROTOR: También llamado armadura. Lleva las bobinas cuyo campo crea, junto al
del estator, el par de fuerzas que le hace girar.
 ESCOBILLAS: Normalmente son dos tacos de grafito que hacen contacto con las
bobinas del rotor. A medida que éste gira, la conexión se conmuta entre unas y otras
bobinas, y debido a ello se producen chispas que generan calor. Las escobillas se
fabrican normalmente de grafito, y su nombre se debe a que los primeros motores
llevaban en su lugar unos paquetes hechos con alambres de cobre dispuestos de
manera que al girar el rotor "barrían", como pequeñas escobas, la superficie sobre la
que tenían que hacer contacto.
 COLECTOR: Los contactos entre escobillas y bobinas del rotor se llevan a cabo
intercalando una corona de cobre partida en sectores. El colector consta a su vez de
dos partes básicas:
 DELGAS: Son los sectores circulares, aislados entre sí, que tocan con las escobillas
y a su vez están soldados a los extremos de los conductores que conforman las
bobinas del rotor.
 MICAS: Son láminas delgadas del mismo material, intercaladas entre las delgas de
manera que el conjunto forma una masa compacta y mecánicamente robusta.
EXCITACIÓN.
La forma de conectar las bobinas del estator es lo que se define como tipo de excitación.
Podemos distinguir entre:
 INDEPENDIENTE: Los devanados del estator se conectan totalmente por separado a
una fuente de corriente continua, y el motor se comporta exactamente igual que el de
imanes permanentes. En las aplicaciones industriales de los motores de C.C. es la
configuración más extendida.
 SERIE: Consiste en conectar el devanado del estator en serie con el de la armadura.
Se emplea cuando se precisa un gran par de arranque, y precisamente se utiliza en
los automóviles. Los motores con este tipo de excitación se embalan en ausencia de
carga mecánica. Los motores con esta configuración funcionan también con corriente
alterna.
 PARALELO: Estator y rotor están conectados a la misma tensión, lo que permite un
perfecto control sobre la velocidad y el par.
 COMPOUND: Del inglés, compuesto, significa que parte del devanado de excitación
se conecta en serie, y parte en paralelo. Las corrientes de cada sección pueden ser
aditivas o sustractivas respecto a la del rotor, lo que da bastante juego, pero no es
este el lugar para entrar en detalles al respecto.

¿Dónde se utilizan los motores C.D?

Los motores de corriente continua se usan comúnmente en aplicaciones de velocidad


variable y de par.

APLICACIONES DEL MOTOR DE CORRIENTE DIRECTA O CONTINUA

 Máquinas giratorias
 afiladoras
 instalaciones transportadoras
 aspiradores
 compresores
 máquinas de rotación
 ascensores
Bibliografía
Beer, F. P. (1981). maquinas electricas. Mexico: Ediciones de la U.
Fitzgerald, R. (1982). maquinas electricas. colombia: Ediciones Paraninfo.
Gere, J. M. (1972). fundamentos de maquinas electricas. Argentina: Paraninfo.

También podría gustarte