Está en la página 1de 7

Acondroplasia

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda

Acondroplasia

Clasificación y recursos externos

CIE-10 Q77.4

CIE-9 756.4

OMIM 100800

IIER 16

DiseasesDB 80

eMedicine radio/809

MeSH D000130

Aviso médico

La acondroplasia es un trastorno genético que se presenta en 1 de cada 25.000 niños


nacidos vivos.[1] Se trata de un trastorno del crecimiento óseo; de hecho, el nombre de la
enfermedad proviene de 3 vocablos griegos (a = sin; chondro = cartílago; plasia =
crecimiento o desarrollo),[2] es decir, sin crecimiento normal del cartílago. Es el tipo más
frecuente de enanismo que existe, caracterizado por un acortamiento de los huesos largos y
mantenimiento de la longitud de la columna vertebral, lo que da un aspecto un tanto
desarmónico: macrocefalia, piernas y brazos cortos y un tamaño normal del tronco, entre
otras desirregularidades fenotípicas.

Contenido
[ocultar]
• 1 Etiología genética
○ 1.1 Herencia genética
○ 1.2 Mutación de novo
• 2 Fisiopatología
• 3 Signos y síntomas clínicos
• 4 Referencias
• 5 Enlaces externos

[editar] Etiología genética

El bufón don Sebastián de Morra, un enano acondroplásico, pintado por Velázquez.


La causa de este trastorno es una mutación en el gen que codifica para el receptor 3 del
factor de crecimiento fibroblástico (FGFR3), localizado en el cromosoma 4. Existen dos
mutaciones posibles que afectan a este gen: G1138A y G1138C. Ambas son puntuales,[3]
donde dos pares de bases complementarias del DNA se intercambian:
• Mutación G1138A: en el nucleótido número 1138, la guanina es sustituida por
adenina. En el 98% de los casos de acondroplasia, se sufre esta mutación.[4]
• Mutación G1138C: tiene lugar el cambio de guanina por citosina, también en el
nucleótido 1138. La frecuencia de esta alteración es mucho menor, apenas en el 2%
de los casos.[4]
En ambas situaciones, la repercusión en la cadena aminoacídica de la proteína FGFR3 es la
misma: el cambio del aminoácido arginina por una glicina.
Dicha mutación puede darse de dos formas distintas: por herencia autosómica dominante,
cuando hay antecedentes familiares de enfermedad (alrededor del 10% de los casos) y por
una mutación de novo, con padres sanos (es la causa más frecuente, hasta en el 90% de los
pacientes).[5]
[editar] Herencia genética
La herencia de este trastorno es autosómica dominante lo que significa que, para padecerlo,
basta con que se herede el gen mutado de, al menos, uno de los progenitores. Las
posibilidades genotípicas y su correspondencias fenotípicas, son las siguientes:
• Homocigoto enfermo (G1138A/G1138A):[6] es la forma más grave del trastorno y
suele ser letal durante el período neonatal. Para que tenga lugar este hecho, es
necesario que ambos progenitores tengan acondroplasia (heterocigotos, pues los
homocigotos no sobreviven) y se da en el 25% de las parejas acondroplásicas.[5] [7]
• Heterocigoto (G1138A/alelo normal):[6] a este genotipo se puede llegar desde dos
supuestos posibles. Si ambos padres tienen acondroplasia, la posibilidad de que el
hijo sea heterocigoto para el trastorno es de un 50%; pero también hay un 50% de
posibilidades de heredarlo cuando sólo uno de los progenitores tiene acondroplasia.
[5]

• Homocigoto sano (alelo normal/alelo normal): desde el punto de vista mendeliano,


tres son las posibilidades que pueden dar lugar a este genotipo: 1. Un 25% de
probabilidad cuando los dos padres son acondroplásicos. 2. Si sólo uno de los
progenitores lo es, la probabilidad sube al 50%. 3. Ambos padres sanos.
[editar] Mutación de novo
En torno al 80% de los afectados de acondroplasia no tienen antecedentes familiares del
trastorno. El motivo son mutaciones espontáneas o de novo (G1138A o G1138C) que
afectan a la línea germinal paterna. Son, por tanto, mutaciones que ocurren en los gametos
del padre (espermatozoides) o de la madre (óvulos) durante la espermatogénesis. Estas
alteraciones se dan, como su nombre indica, de forma espontánea, lo que implica un
desconocimiento de su causa; sin embargo, numerosos estudios parecen constatar una
relación de la mutación de novo con la edad del padre en el momento de la fecundación, de
tal manera que tener más de 35-40 años parece suponer un factor de riesgo para tener un
hijo acondroplásico. La frecuencia de aparición de la acondroplasia se distribuye de igual
manera entre individuos de ambos sexos y de cualquier raza.[8]
[editar] Fisiopatología
El FGFR3 pertenece a una familia de receptores celulares llamada receptores tirosin
quinasa dependientes con 3 dominios de unión a estructuras: un dominio extracelular
activado mediante su unión al ligando FGF, un dominio transmembrana y un dominio
intracelular capaz de fosforilar a los residuos tirosina que allí se encuentran lo que
desencadena una serie de acciones en la célula sobre la que asienta. Este péptido se expresa
en diferentes órganos como el cerebro, el cartílago, el hígado, el oído interno y el riñón.[9]
En condiciones normales, el FGFR3 se une al factor de crecimiento fibroblástico (FGF) e
inhibe la diferenciación y proliferación de los condrocitos, pero cuando existe una mutación
el efecto del receptor es distinto; tiene lugar una estimulación excesiva de los condrocitos
que impide su correcta diferenciación dando lugar a un patrón de células desorganizado en
el esqueleto óseo que bloquea el correcto desarrollo de los huesos. Por tanto, se afecta la
parte cartilaginosa del hueso (parte interna o endocondral, mientras que la parte externa o
periostio y la zona intramembranosa no sufren variaciones.[10]
[editar] Signos y síntomas clínicos
Las personas con acondroplasia muestran una presencia física característica como
consecuencia de la interrupción del desarrollo del cartílago en las epífisis de los huesos,
haciéndose más notable en los huesos largos húmero y fémur, que son los que presentan un
crecimiento más rápido. De esta forma presentan una baja estatura, que no suele sobrepasar
los 144 cm en la edad adulta,[4] con acortamiento de las extremidades y agrandamiento del
cráneo, mientras que el tronco conserva su tamaño normal. A continuación se muestran los
hallazgos anatomoclínicos más importantes de esta enfermedad:
• Extremidades superiores: aunque son más cortas que en un individuo normal, los
antebrazos son más largos que los brazos y son incapaces de realizar una extensión
completa del codo.
• Extremidades inferiores: al igual que ocurre en los brazos, los miembros inferiores
también son más cortos con mayor evidencia en el fémur que en la tibia.[1] El eje de
las rodillas toma una postura anómala y origina el genus varo, una mayor
separación entre ambas rótulas que origina unas extremidades inferiores arqueadas.
[11]

• Signo del tridente: hace referencia a la separación existente entre el tercer (corazón
o medio) y cuarto (anular) dedo de la mano.
• Alteraciones en la columna vertebral: durante la infancia pueden presentar una
cifosis dorsal por la falta de tono muscular. En ocasiones, se combina con una
hiperlordosis lumbar que intenta compensar la desviación.
[editar] Referencias
1. ↑ a b «University of Virginia. Health System».
2. ↑ «Fundación Alpe Acondroplasia». «Dimensión médica: Introducción a la
acondroplasia.».
3. ↑ Dr. Vázquez-Contreras. «Tipos de mutaciones puntuales».
4. ↑ a b c Santana Ortega AT.; Castro Hernández JJ.; Fuentes Luis A.. «Guía sobre la
acondroplasia dirigida a la familia y profesionales de la salud».
5. ↑ a b c «¿Qué es la acondroplasia?». «Fundación Magar de la Acondroplasia».
6. ↑ a b Idem con la mutación G1138C.
7. ↑ En los cálculos de probabilidad genéticos no tenemos en cuenta la homocigosis
para el trastorno por la mortalidad que conlleva dicho genotipo.
8. ↑ Wilkin DJ, Szabo JK, Cameron R, Henderson S, Bellus GA, Mack ML, Kaitila I,
Loughlin J, Munnich A, Sykes B, Bonaventure J, Francomano CA. «Mutations in
fibroblast growth-factor receptor 3 in sporadic cases of achondroplasia occur
exclusively on the paternally derived chromosome. Pubmed.» (en inglés).
9. ↑ «Atlas of Genetics and Cytogenetics in Oncology and Haematology» (en inglés).
10. ↑ «Sistema óseo: estructura y función».
11. ↑ «Desviaciones axiales y rotacionales de miembros inferiores en niños». «El genus
varo puede ser fisiológico o patológico.».
[editar] Enlaces externos
• Acondroplasia en Orphanet
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Acondroplasia"
Categorías: Enfermedades genéticas | Enfermedades hereditarias | Enfermedades congénitas
| Enfermedades raras
Herramientas personales
• Registrarse/Entrar
Espacios de nombres
• Artículo
• Discusión
Variantes
Vistas
• Leer
• Editar
• Ver historial
Acciones
Buscar
Principio del formulario
Especial:Buscar

Búsqueda

Final del formulario


Navegación
• Portada
• Portal de la comunidad
• Actualidad
• Cambios recientes
• Páginas nuevas
• Página aleatoria
• Ayuda
• Donaciones
• Notificar un error
Imprimir/exportar
• Crear un libro
• Descargar como PDF
• Versión para imprimir
Herramientas
• Lo que enlaza aquí
• Cambios en enlazadas
• Subir archivo
• Páginas especiales
• Enlace permanente
• Citar este artículo
En otros idiomas
• Català
• Deutsch
• Ελληνικά
• English
• Euskara
• ‫فارسی‬
• Suomi
• Français
• Galego
• िहनदी
• Italiano
• 한국어
• Lietuvių
• Nederlands
• Polski
• Português
• Română
• Русский
• Slovenščina
• Српски / Srpski
• Svenska
• Türkçe
• Esta página fue modificada por última vez el 15 dic 2010, a las 20:22.
• El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los términos de uso para
más información.
• Política de privacidad
• Acerca de Wikipedia
• Descargo de responsabilidad


También podría gustarte