Está en la página 1de 4

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

1. Nombre del Proyecto: Calidad de vida en las microempresas de la sierra norte de


como base para promover la responsabilidad social empresarial

Líneas de Investigación: Sistema de Información Contable-Fiscal y de Auditoría.


Contabilidad Integral para el Sector Empresarial y Gubernamental. Responsabilidad
Social empresarial.

2. Planteamiento del Problema:


El desconocimiento de los empleados del concepto de responsabilidad social
empresarial dentro del ámbito laboral dentro de sus empresas o lugar de trabajo.

3. Establecimiento de la (S) Hipótesis:


Las pequeñas organizaciones carecen de elementos para cumplir los requisitos
necesarios para brindar una buena calidad de vida laboral para sus colaboradores.

4. Objetivo General: Analizar como la implementación de prácticas RSE influyen de


manera positiva en las empresas, otorgándoles una ventaja competitiva frente al resto de sus
competidores en el mercado.
5: Objetivos Específicos:
 Hacer conciencia dentro de las empresas de su responsabilidad social con sus
trabajadores y con las comunidades donde actúan para un mayor crecimiento.
 Identificar los factores que motivan a las instituciones a incorporar prácticas de
responsabilidad social empresarial.

6. Marco Teórico: Cardona, A. Y.; et al, en el 2015. La responsabilidad social empresarial (RSE)
más que una moda en la gestión y los informes empresariales, se constituye en un ejercicio clave en la
evolución de las empresas que data de un siglo atrás. Desde el concepto mismo se plantea una
renovación constante que ha ido posibilitando su maduración. Esto también ha influido en las formas de
medición donde se ha caído en un buen número de normas, guías y metodologías que han aportado a la
comprensión de la RSE pero también vienen significando la confusión frente a cuales deben ser los
parámetros básicos de operación. Este artículo en la primera par te hace un recorrido por los conceptos;
en la segunda sección se aproxima a las normas y guías; y en la tercera, concluye planteando la
necesidad de generar consensos frente a las normas y auditorías de tal manera que la RSE sea
regulada en sus mínimos deseables por par te de las sociedades.

Barroso Tanoría, F. (2007). Responsabilidad social empresarial: concepto y sus gerencias para su
aplicación en empresas constructoras. En las empresas de la actualidad se habla de Responsabilidad
Social Empresarial como el conjunto de prácticas, estrategias y sistemas de gestión que persiguen un
nuevo equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental. Estos conceptos son totalmente
aplicables a las empresas constructoras de tal manera que contribuyan realmente al mejoramiento de la
sociedad a través de obras de calidad, mejores relaciones con clientes así como con proveedores y
gobierno, motivando un trato justo y digno a su personal y cuidando el medio ambiente. No se trata de
obtener ganancias si éstas son el resultado de prácticas injustas o de ética cuestionable a los
involucrados en el negocio. Las empresas que sean socialmente responsables tendrán mayores
volúmenes de obra, generarán más confianza y mayores utilidades además de beneficios para los
Av. José Luis Martínez Vázquez No. 2000, Col. Jicolapa, Zacatlán, Pue., C.P. 73310
Tels. (797) 97 5 16 94, 97 5 08 39, Marcación corta: 3290, 3291, 3292
: itssnpdirección@hotmail.com enriquetoxqui@gmail.com www.itssnp.edu.mx
trabajadores, fomentando el desarrollo de las comunidades de donde éstos son originarios. En este
trabajo se presentan los conceptos generales de la Responsabilidad Social Empresarial, cómo se
entiende en empresas en general y sugerencias para su implementación en organizaciones de la
industria de la construcción.
Peláez-León, Juan David y García-Solarte, Mónica y (2014), "Responsabilidad social empresarial y
gestión humana: una relación estratégica aplicada desde un modelo explicativo. El presente trabajo
tiene como objetivo explicar la relación entre la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Gestión
Humana, aplicando un modelo explicativo en una empresa colombiana. La empresa corresponde a un
caso de estudio elaborado por el grupo de investigación Humanismo y Gestión (2012), mediante
entrevistas en profundidad a personal directivo y cuestionarios dirigidos a los trabajadores. Los
resultados, producto de la revisión bibliográfica, el análisis del caso y la aplicación del modelo, permiten
por un lado, evidenciar y describir las condiciones y dimensiones que explican la relación entre la RSE y
la Gestión Humana desde una perspectiva estratégica, y por otro lado, identificar alternativas de
investigación para validar las relaciones establecidas en el modelo propuesto, así como abarcar nuevas
cuestiones. Finalmente, la contribución de estos resultados son en el campo académico y empresarial,
especialmente para investigadores en gestión humana y RSE que deseen explorar alternativas de
investigación, así como para el empresariado colombiano y estudiantes que estén interesados en
generar estrategias desde estos dos enfoques para las empresas.

Dentro de los artículos citados, las principales diferencias principales son que todas las empresas le dan
diferente enfoque a la responsabilidad social-económico si dejar de lado al capital humano tanto dentro
de las empresas como fuera de ellas, para hacer conciencia a las entidades de su responsabilidad que
tiene dentro de una comunidad respecto al giro de las empresas.
7. Método y Diseño de Investigación: La metodología: investigación cualitativa, con
enfoque exploratorio, descriptivo, dentro de pequeñas y medianas empresas ubicadas en la
sierra norte de Puebla(Zacatlán, Chignahuapan, Tétela de Ocampo,
Huachinango ),seleccionadas mediante un muestreo aleatorio por conveniencia y una
recopilación de datos, previa validación que permite confirmar o rechazar la hipótesis
planteada.
8. Determinación de la Muestra Poblacional. una muestra de 100 micro y
pequeñas empresas de diversos giros en su mayoría comerciales y de
servicios
9. Determinación de los Instrumentos de trabajo: Mediante seminarios informativos
del tema dentro de las empresas involucradas en el proyecto, encuestas y entrevistas
a los trabajadores dentro de las mismas.
10. Recolección de Datos: La observación Científica, la entrevista y la encuesta.
11: Resultados Esperados: Tener una idea del nivel de conciencia y conocimiento,
que las empresas tiene sobre la responsabilidad social con sus empleados, y con la
comunidad donde se desarrollan su actividad económica, para capacitar a las mismas.
12. Líder del Proyecto: Serafin Conde Luna.
13. Académicos Integrantes del Proyecto (Especificar Academia):
L.C.P. Ninfa Esperanza Rodríguez Gonzales.
14. Estudiantes Integrantes del proyecto (Especificar Carrera y número de
control):
N. Control Nombre Carrera
1 L21110053 Serafin Conde Luna Contador público.
2
15: Viable para Publicación: Si X No Tipo de publicación: artículo de
divulgación.
16. Cronograma de actividades:

Av. José Luis Martínez Vázquez No. 2000, Col. Jicolapa, Zacatlán, Pue., C.P. 73310
Tels. (797) 97 5 16 94, 97 5 08 39, Marcación corta: 3290, 3291, 3292
: itssnpdirección@hotmail.com enriquetoxqui@gmail.com www.itssnp.edu.mx
Observacione
Avanc 2019 s
Actividad Responsable
e En Fe M A Ma Ju Ju Ag Se O No Di
e b ar br y n l o p ct v c

P                        
R                        
P                        
R                        
P                        
R                        
P                        
R
P
R
P
R
P
R
R

Av. José Luis Martínez Vázquez No. 2000, Col. Jicolapa, Zacatlán, Pue., C.P. 73310
Tels. (797) 97 5 16 94, 97 5 08 39, Marcación corta: 3290, 3291, 3292
: itssnpdirección@hotmail.com enriquetoxqui@gmail.com www.itssnp.edu.mx
Av. José Luis Martínez Vázquez No. 2000, Col. Jicolapa, Zacatlán, Pue., C.P. 73310
Tels. (797) 97 5 16 94, 97 5 08 39, Marcación corta: 3290, 3291, 3292
: itssnpdirección@hotmail.com enriquetoxqui@gmail.com www.itssnp.edu.mx

También podría gustarte