Está en la página 1de 13

Investigación

Patologías De La
Construcción

Nombre: José Luis Vergara Páez


Curso: CCL1210 – Sección 2
Profesora: Ana María Carvajal

RESUMEN

La observación del edificio se realizo durante el día 23 de Marzo del 2011. La


finalidad de esta inspección es poder determinar si el edificio posee una determinada
recuperación o si no es posible, esta determinación se realizara a base del nivel de
habitabilidad que posea este edificio y evaluando los daños que se encuentran en este
edificio por el terremoto.
Observando la materialidad, estructuras y el tipo de daño que existe en el edificio se
determina si es recuperable, en el caso que ya no se pueda realizar una recuperación.
Si es recuperable, se determina un plazo de tiempo en que este puede volver a ser
habitado.

INTRODUCCIÓN

Los cambios en las regulaciones sismo-resistentes y las prácticas que se han


realizado en el ámbito de la construcción han estado influenciadas por observaciones
realizadas a las construcciones después de sismos de gran intensidad y los avances
que la disciplina ha tenido mundialmente.
En la realización de una estructura sismo resistente es siempre necesario tener en
claro cuáles son las condiciones que deben cumplirse, estas condiciones se encuentran
estipuladas en los códigos sísmicos vigentes y son las siguientes:

 Poseer una resistencia a sismos de pequeña intensidad, los cuales son


bastante frecuentes y no se debe presentar algún daño estructural ni aparente.

 Poseer una resistencia a sismos de mediana intensidad, los cuales acontecen


varias veces durante la vida útil de la estructura, y en los cuales no debe existir
algún daño estructural pero si admitir algún daño aparente.

 Poseer una resistencia a sismos de alta intensidad, los cuales suceden con
una frecuencia bastante baja, lo importante es que no haya colapso de la
estructura, pudiendo aceptar daños estructurales y de apariencia.

En breves palabras, la importancia de estas condiciones es evitar el colapso de una


estructura por la simple razón de proteger la vida de las personas que se encuentran
habitando tal construcción.

OBJETIVOS

Primeramente se determina cuales son los daños que califican de mejor forma a la
estructura siniestrada y que tan habitable esta puede ser; esta evaluación se realiza
mediante la siguiente escala:
 Habitable:
Se refiere a la estructura que no posee daños estructurales apreciables o que
pueda tener daños que no son de mayor relevancia. Por ende, la edificación
puede usarse por parte de los habitantes.

 Habitable con restricción:


Se refiere a la estructura que posee daños estructurales limitados a una zona
en especial, zona en la cual se tiene q realizar una reparación pero que no tiene
mayor relevancia para el resto de la edificación, por ende puede habitarse en
forma parcial.

 Habitable con reparaciones y refuerzos:


Se refiere a la estructura que posee daños estructurales que presentan riesgo
para las personas que habitan el lugar, para el cual primeramente se tienen que
realizar una reparación y luego una evaluación para describir si es habitable
nuevamente.

 No habitable:
Se refiere a la estructura a la cual no es posible rehabilitar ya que no existen
formas de reparaciones o algún refuerzo que realicen una condición de
habitabilidad del edificio.

Además si es posible realizar una reparación a la construcción se indican los posibles


métodos a los cuales se pueden proceder.

DESCRIPCIÓN

La estructura corresponde a un edificio (Edificio Tristán Valdés 216, Maipú), en el


cual se encuentran dos bloques con 4 niveles en cada uno, además se encuentra un
sub-terraneo el cual tiene como utilidad un estacionamiento. La constructora que realizo
esta estructura es Mujica y González Ltda.
A primera vista se logra divisar con bastante facilidad una inclinación saliente del
edificio, la cual afecta a parte de algunos departamentos, balcones y logias. Además,
se aprecia como algunos pilares cedieron provocando tal inclinación. Se aprecia que no
hay acceso al subterráneo por el derrumbe de ciertas partes del edificio y que no hay un
derrumbe de la parte inclinada gracias a los autos que se encuentran en parte del
subterráneo que lo sostiene.

El material que se utiliza en el edificio es de hormigón armado y la estructura del


subterráneo es de machones y muros y la del edificio a muros.

DIAGNÓSTICO

La observación del edificio se realizo en diferentes ángulos con la finalidad de poder


abarcar la mayor cantidad de patologías. Un análisis general que posee este edificio es
el siguiente:
 Una inclinación y torsión bastante pronunciada, todo esto por el desplome de
unas columnas en la parte poniente del edificio.

 Encuentro con grietas, además no se observa hormigón que cubra elementos


estructurales que por ende dejan a simple vista y sin una función el fierro
estructural.
 Daños de gran consideración en muros no estructurales, balcones, puertas y
marcos de ventanas.
 Se observa un piso bastante blando y una flexibilidad enorme del edificio por
falta de rigidez.
 No se observo la escala ya que era bastante posible un peligro de derrumbe
en este lugar.
RECOMENDACIONES
Aunque este edificio se encuentra 100% irrecuperable, algunos métodos que
pudieron haber evitado este siniestro, son los siguientes:

 Haber realizado un aumento en la sección de vigas y columnas; todo esto


agregando acero de refuerzo para incrementar la capacidad resistente. El
concreto se debe confinar mediante aros y estribos con la finalidad de aumentar
la ductibilidad. Este método requiere reforzar la mayoría de los elementos del
sistema; lamentablemente cabe destacar que la ejecución de este método
necesita una mayor cantidad de tiempo y el costo de este método puede resultar
bastante elevado. El pero de este método es que aunque se produce un
aumento de la rigidez del sistema aun sigue siendo bastante vulnerables a daños
secundarios.

 Haber dispuesto de elementos diagonales en los ejes de las columnas con la


finalidad de obtener un sistema arriostrado en el que los elementos esta
principalmente sometidos a las fuerzas axiales. La efectividad que este método
pueda llegar a tener tiene una dependencia de las conexiones de los elementos
de arriostramiento a los nudos viga-columna ya que estos son difíciles de
construir y por ende, es bastante probable un error en la ejecución.
Lamentablemente, los elementos diagonales cuando están sujetos a cargas
axiales son vulnerables a sufrir fallas por pandeo.

 Haber dispuesto de muros estructurales para formar un sistema resistente de


cargas laterales a base de muros acoplados por los pórticos. Este método consta
principalmente de incluir muros estructurales, una de las facilidades de este
método es que es bastante expedito y sencillo de realizar, otra facilidad es el
bajo costo que este requiere. Una ventaja de este método es modificar el sistema
existente por uno bastante más complejo que le agrega rigidez, este a su vez es
menos vulnerable a sufrir daños secundarios.

CONCLUSIÓN
El edificio "Tristán Valdés" presenta daños estructurales bastante graves, por lo tanto,
debe ser declarado como "No habitable y no es posible de ninguna manera rehabilitar el
edificio".

Todo esto producido ya que hay daños severos en columnas estructurales del
zócalo, lo que provocó que el edificio descendiera, originando la inclinación del edificio
hacia el poniente.

Una cantidad cercana del 75% del edificio se encuentra inclinado y definitivamente
un 100% de este edificio no es recuperable.

Finalmente, es bastante importante disponer de un perímetro de alejamiento ante un


eventual colapso del edificio; ya que lamentablemente este puede ocurrir en cualquier
momento ante un nuevo sismo de mediana o alta intensidad. Además, no es
conveniente que alguna persona ingrese a este edificio ya que se encuentra en
condiciones paupérrimas y un colapso interno tiene una alta probabilidad de ocurrencia.

BIBLIOGRAFÍA
Moroni, M. Ofelia et. al. Sarrazin, Mauricio et. al. Boroschek, Rubén, " Experiments on a
base-isolated building in Santiago, Chile". Engineering Structures. Vol. 20, pp 720-725,
1998. http://www.iitk.ac.in/nicee/wcee/article/14_11-0040.PDF

Kenneth,Gent et. al. Morbelli, Giuliano et. al. Astroza, Maximiliano et. al. Gori, Roberto.
"A seismic vulnerability index for confined masonry shear wall buildings and a
relationship with the damage". Engineering Structures. Volume 30, pp 2605-2612, 2008.
http://captura.uchile.cl/jspui/bitstream/2250/7301/1/Gent_Kenneth.pdf

Hidalgo, P. et. al. Jordán, R. et. al. Martínez M. "An analytical model to predict the
inelastic seismic behavior of shear wall, reinforced concrete structures". Engineering
Structures. Vol 24, pp 85-98, 2002.
ftp://ftp.ecn.purdue.edu/ayhan/Sozen/2002_Hidalgo_Engineering-Structures.pdf

Hidalgo, P. et. al. Guerra, H. Quintas jornadas chilenas de sismologia e ingenieria


antisismica. Santiago, Chile. 1989.

Flores, R. Ingenieria sismica en Chile. Santiago, Chile. 1993.

También podría gustarte