Está en la página 1de 4

EL MUNDO Y LA METAMORFOSIS

La evolución histórica de la humanidad nos ha confrontado con la realidad y las preguntas


siempre presentes de lo que somos, quienes somos y de donde venimos, tales interrogantes han
transformado los conceptos de Dios, del mundo, el hombre, la cultura e identidad, dependencia
de las condiciones presentes.

La filosofía ha intentado hallar respuesta, proponer corrientes, explicar desde diversas miradas,
los fenómenos como la guerra, el individuo, el conocimiento pero se ha topado con interés
desde el pensamiento y la critica.

De la misma manera como el génesis nos ha cuestionado, aun con mayor y propuesta hipótesis o
posibles soluciones creacionistas y científicas con oposiciones y semejanzas e los lenguajes y
formas argumentación de propias de cada naturaleza.

El fin de la especie y las corozas tales como los conocemos es un tópico tratado y propuesto por
nuevas generaciones influenciadas por los evidentes transformaciones climáticas, ambientales,
siendo el comportamiento humano la principal fuente de destrucción, una muestra que nos
invita a pensar acerca de si nosotros tenemos el poder “divino” de construir y de la misma
manera de eliminarlos, la ciencia y su desarrollo es una consecuencia de ingenio del hombre,
las plantas nucleares, la energía y el conocimientos son los principales productos de comercio y
de la economía, los países del mundo globalizado expresan especial interés por quienes lo
poseen.

TEORIA DE DIOS SOBRE LA CRACION DEL HOMBRE

1. La creación especial por un Dios Todopoderoso y el hombre hecho del polvo de la


Tierra. Esta es la posición creacionista.
2. Evolución a partir de elementos no vivos, hacia un desarrollo sin fin, a través de
criaturas simiescas, hasta que finalmente la existencia humana llegó a ser diferente a la
existencia de los simios. Esta es la posición evolucionista.
3. Una unión entre 1 y 2. Dios puso en marcha la evolución y guió el progreso y el
desarrollo, creando al hombre en algún momento. El hombre cree en el Creador, y el
científico evolucionista. Esta visión se conoce como evolución teísta.

TEORIA CIENTIFICA CREACION DEL HOMBRE

LA GLOBALIZACIÓN

¿EL FINAL DE LA ERA NUCLEAR?

El TERREMOTO DE JAPÓN plantea el final de la era nuclear y nos hace cuestionar la


relación fundamental entre el hombre y la naturaleza. ¿Se avecina un cambio en la
política ambiental mundial? ¿Se verá afectada la economía mundial? Tratamos de
responder estos grandes interrogantes.
Una semana después del terremoto y del tsunami de 10 metros de altura que devastó la
norteña región de Tohoku, Japón, un país sísmico que cuenta con la más avanzada
tecnología para el manejo de desastres,
enfrenta graves problemas. Como las
carreteras están bloqueadas, las áreas
afectadas no tienen gasolina, lo que
dificulta las operaciones de rescate. La
cantidad de muertos aumenta a 5.500, y
más de 10.000 continúan desaparecidos.
Más de 350.000 personas se encuentran
en centros de evacuación. 
El tsunami impactó en el complejo
atómico de Fukushima I, donde se
produjeron varias explosiones tras fallar
los sistemas de refrigeración de
emergencia. Las Fuerzas de Autodefensa de Japón arrojaron agua desde helicópteros
sobre la unidad tres de esa planta atómica, ubicada unos 240 kilómetros al norte de
Tokio, para enfriar el combustible del núcleo del reactor, que está liberando peligrosa
energía radiactiva. Entre tanto, el gobierno ordenó una zona de exclusión de 30
kilómetros alrededor de la planta para impedir que la población se contamine con
radiactividad. Según Oogusa, hace dos días las autoridades extendieron esa zona a su
aldea como precaución. 

Es el primer accidente nuclear?

Los distintos accidentes nucleares que se están provocando en Japón no tiene


precedentes, según
Hemos podido constatado en algunos informes. En 1979 en Estados Unidos el reactor
de Three Mile Island sufrió una fusión parcial del núcleo. En 1986 la central de
Chernóbil explotó provocando el mayor desastre nuclear.
En Europa, el primer desastre nuclear llegaría mucho más tarde, fue en el 2006 cuando
la planta sueca de Forsmark tuvo un corto circuito provocando un aumento de la
potencia del reactor. El sistema de refrigeración no funcionó correctamente y como
resultado dos generadores de energía dejaron de funcionar. Pero los expertos lograron
que reiniciarlos manualmente a tan solo siete minutos de lo que hubiera sido el inicio de
la crisis, como explicó el ex jefe de la planta de energía.
Europa se ha salvado de los grandes desastres nucleares por los pelos pero lo que está
sucediendo en Japón con los reactores nucleares está fuera de control para todos los
expertos. La crisis nuclear se avecina.
En los casos anteriormente descritos, Three Mile Island y Chernóbil, la dimensión social
ante la catástrofe nuclear eran muy distintas a las actuales con la central nuclear
japonesa Fukushima. En el caso estadounidense como el caso de Ucrania, aunque
también vivían personas cerca de la central, la operación de rescate tanto humanitaria
como logística 'solo' debía volcarse ante este problema nuclear, pero en el caso de Japón
esta catástrofe nuclear se une a la del terremoto y posterior tsunami donde deben
encontrar víctimas sepultadas y proporcionar a miles de personas un huevo hogar.
¿Tiene futuro la energía nuclear?
La crisis de Japón tanto en el ámbito atómico como humanitario debe encontrar la
solución en el ámbito internacional y en ese preciso momento cuestionarse el futuro de
la energía nuclear. En muchos estados, está entrando en un nuevo debate. Suiza ya ha
anunciado la retirada de los planes de nuevas centrales nucleares. Y el gobierno alemán
quiere comprobar las centrales y suspender la prórroga de los vencimientos de las
distintas centrales. En España, el debate nuclear está servido, puesto que acaban de
prorrogar la actividad en la central valenciana de Cofrentes.
¿Cuáles son las consecuencias económicas del terremoto?
El tsunami además de llevarse una gran cantidad de vidas por delante también amenaza
con grandes riesgos económicos tanto para Japón como para el resto del mundo. La
razón es que Japón está profundamente en deuda, y ahora tendrá que pedir nuevos
préstamos. Este terremoto de Japón ha hecho temblar, además del país, a la economía
debido a la deflación que provoca la combinación de la economía en crisis, la caída de
los precios, la falta de consumo y el no crecimiento. La economía de Japón languidece
frente al boom económico de hace 20 años en el país nipón. Ahora mismo, la tercera
economía más grande del mundo está yendo hacia atrás por consecuencias inevitables.
Como no puede ser de otra manera esto repercutirá en la economía mundial.
¿Sobrevivirá el gobierno de Japón?
El país ya está desde hace algún tiempo en una situación política difícil. Con este
terremoto, el gobierno se enfrenta a la quinta crisis, y probablemente la más dura. Desde
el año 2005, ha habido cinco nuevos líderes y varios ministros del gobierno actual
ocupan varias carteras. El primer ministro Naoto Kan está involucrado en un escándalo
de financiación y le ha hecho perder la cartera del ministro de Relaciones Exteriores.
La estabilidad política después del movimiento de la Tierra no parece que vaya a ser
una consecuencia, si el gobierno no admite abiertamente su desconocimiento ante la
situación de la energía nuclear. Solo de ese modo se verá reforzado el gobierno japón.

¿Se producirá un cambio en la política ambiental a nivel mundial?

La política ambiental es uno de los pilares de esta crisis. El desastre nuclear de


Japón nos ha
Constatado la poco confianza que tenemos sobre el dominio técnico frente a los peligros
naturales. En otras palabras, la relación humana con la naturaleza pende de un hilo,
como si de un juego corto y fuerte se tratara. Claramente somos el jugador débil pero
¿se podrá reestructurar el equilibrio entre la naturaleza y el hombre? Esto solo podría
acontecer con una política climática internacional nueva. Con una mejoría en la política
de conservación, en la lucha contra la sobrepesca, la destrucción de los bosques, y un
sinfín más de asuntos ambientales.
Aunque suena a mera ilusión, la demanda es inminente por ello debemos actuar con
rapidez. Por todos es sabido, que estas cuestiones son complicadas de resolver. Pero
debemos aprender de los efectos de la crisis ambiental de Japón, y arrojar un rayo de luz
de esperanza. Sin embargo, la crisis financiera ha demostrado todo lo contrario. En
muchas potencias nucleares occidentales, donde no ha cambiado la vida diaria, el debate
paso inadvertido. La radiación nuclear actúa directamente sobre la otra parte - a larga
distancia y por tiempo largo. De las 442 centrales nucleares de todo el mundo, ubicados
en 30 países a menudo en regiones densamente pobladas, este debate podría hacer la
diferencia, y posiblemente provocar un replanteamiento, pero solo en algunos estados.

También podría gustarte