Está en la página 1de 12

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

Sistema de costos estándar y sus


características

Contenido

1 Características del sistema de costos estándar

2 Diferencia entre costos reales, costos estimados y costos estándar

3 Clasificación de costos estándar: ideales, normales y móviles

4 Determinación de los estándares de los elementos del costo

5 Cálculo de costos estándar para la producción del periodo

Palabras clave: costos estándar, costos estimados, estándar de tarifa, estándar de precio, estándar de eficiencia.
Introducción
Para las empresas es fundamental la formulación de planes estratégicos y de acción para poder
enfrentar, con productividad, el entorno en permanente cambio motivado por los avances acelerados
y radicales de la tecnología y las comunicaciones. Uno de los aspectos más importantes es el manejo
adecuado de los costos para la toma de decisiones; ocasionados en el desarrollo de las actividades
productivas. Es importante la comprensión de los diferentes tipos de desembolsos o erogaciones que se
presentan en el sector empresarial; la interpretación sobre sus diferentes enfoques y clasificaciones, y la
implementación de sistemas y procedimientos necesarios para su manejo y control.

La cuantificación de los costos es importante en toda actividad productiva debido a que permite
calcular con claridad el valor exacto de los insumos necesarios para aplicar, en determinado producto
estándares de calidad, logrando de esta forma maximizar las utilidades. De la misma manera, si
existiese la posibilidad de minimizarlos, se debe proceder, sin desmejorar la calidad de los productos
que se ofrecen al mercado.

Un buen sistema de costos ayuda a una adecuada fijación de precios, apoyándose en los costos
anticipados de fabricación. Uno de los objetivos de la gerencia es el de elevar permanentemente el
nivel de las utilidades de la empresa; el análisis de los costos colabora con la selección del proceso que
produzca mayor utilidad.

El contenido de este Escenario le va a permitir desarrollar competencias cognitivas, procedimentales


y propositivas necesarias para estar en condiciones de analizar, evaluar y diseñar un método de
costeo empresarial basado en estándares; pero para lograr esto es indispensable que se esfuerce
por investigar, leer y profundizar los temas propuesto debido a que esto facilita su proceso de
aprendizaje y le permite generar las condiciones para poder implementar Sistemas de Información
Administrativos en las nuevas tendencias de los sistemas de costeo..

El sistema de costos estándar y otros sistemas de costeo generados en las últimas décadas, como
costos A.B.C, brindan respuesta a la demanda que tiene la gerencia en los procesos de innovación y
generación de sistemas acordes con los cambios que propone una economía globalizada.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
1. Características del sistema de costos estándar
Un estándar es una medida calculada de forma científica para determinar cuánto cuesta un producto
antes de producirlo. Por consiguiente, contempla la cantidad de materiales y tiempo que se utiliza
para fabricar un producto, así como el precio de estos, la tarifa por hora de la mano de obra y las tasas
estándar de costos indirectos de fabricación (CIF).

Los costos estándar se establecen en el momento que se logra una producción eficiente donde se
evidencia alta calidad y se logre el cumplimiento de los objetivos planteados en cuanto al consumo de
los recursos; pueden aplicarse en empresas que manejan costos por procesos y ordenes de trabajo; la
única condición es que estos deben ser rutinarios y con actividades repetitivas y productos similares.

Los costos reales son costos históricos mientras que los estándares son el producto de un minucioso
análisis de estos históricos y con base en este comportamiento y en le eficiencia de la producción se
proyectan; una vez ejecutado el periodo del costo se comparan los estándares con los históricos o
ejecutado del correspondiente periodo y las diferencias se denominan variaciones o desviaciones y
este valor indica el grado de cumplimiento de las metas establecidas.

El análisis de las variaciones se puede realizar por departamento, por costo, por elemento del costo y
a su vez en cada uno se pueden analizar por precio y por cantidad; adicionalmente se debe analizar el
origen de la variación con el fin de tomar medidas administrativas para que no se vuelven a presentar o
corregir el estándar si el origen de las variaciones va a ser recurrente en periodos futuros; para esto es
necesario realizar un análisis minucioso causa – efecto con los involucrados en el proceso; producción
responsables del consumo (cantidades) y los responsables del control de los recursos financieros.

Para hacer un adecuado análisis se requiere una base de comparación, que puede ser periodos del costo
que consiste en comprar un mes con el anterior o un mes con el mismo mes del año anterior; para
elegir el mes de comparación es necesario que se tenga en cuenta que se esté manejando condiciones
similares en los periodos comparados: en una empresa que su producción es similar en todos los meses y
el proceso de producción no ha tenido ningún cambio, que se cuente con la misma capacidad instalada
o si la empresa maneja producción estacional (en unos meses se produce más que en otros) se debe
comparar con un mes que reúna las mismas condiciones mencionadas anteriormente.

En una empresa que ha establecido costos estándar se parte de la premisa que los costos estándar
son los verdaderos y cualquier desviación corresponde a ineficiencia del proceso y que afecta
directamente el resultado de la empresa y debe mostrarse separadamente en el resultado del periodo
y analizar sus causas para poder tomar las medidas correctivas a que dé lugar.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
1.1. Objetivos y ventajas de los costos estándar

1.1.1. Objetivos

Los objetivos de los costos estándar son los siguientes:

Obtener información amplia y oportuna, controlar las operaciones y los costos, determinar
confiablemente el costo unitario, fijar adecuadamente precio de venta, valuar la producción en cada
una de sus etapas, determinar políticas, estandarizar procesos, procedimientos y métodos, calcular
punto de equilibrio y elaborar presupuestos.

1.1.2. Ventajas

• Permite evaluar la gestión y motiva a los empleados a la eficiencia y eficacia.

• Ayuda a la gerencia a identificar áreas que no cumplen con las metas y permite implementar
planes de acción para la disminución de los costos.

• Exige una debida planeación donde se asignan responsabilidades, políticas y se puede realizar
seguimiento a los planes de acción.

• Se mantiene un adecuado control de cada uno de los elementos del costo.

• Disminuyen las cargas operativas.

2. Diferencia entre costos reales, costos estimados y costos estándar


Cada empresa debe conocer cada uno de los costos y la forma de cuantificarlos; a continuación se
puede observar las características de los costos estimados, costo reales y los costos estándar.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
ESTIMADO REAL ESTÁNDAR

Se basa en un promedio de Cantidad real de costos de Cantidad y precio de cada


costos reales de periodos cada elemento del costo y sus elemento del costo que la
anteriores. precios. empresa debería utilizar
Muestra desperdicios y Históricos. durante un proceso o
deficiencias. preriodo.
Se parte de las premisas de
eficiencia, economía y
calidad.

Figura 1. Diferencia entre costos reales, estimados y estándar


Fuente. elaboración propia

3. Clasificación de costos estándar: ideales, normales y móviles


El clasificar debidamente los costos estándar, le permiten al administrador de una empresa determinar
acorde a la producción qué costos va a implementar y la metodología de control; a continuación, se
podrá identificar las características de los costos ideales, los normales y los móviles.

Rígidos.
No alcanzables.
IDEALES O Aplicable para periodos largos y no hay que cambiarlos.
UTÓPICOS Busca eficiencia máxima.
No tiene en cuenta pérdidas normales de la producción.

Se basa en futuras probabilidades bajo condiciones y operación


normales.
NORMAL Se basa en promedios históricos.
No requiere ajustes frecuentes.

Mejor criterio de estandarización.


Permite un margen de deficiencias consideradas inevitables.
MÓVILES Es viable lograr y sobrepasar el estándar bajo condiciones de calidad.
Su evaluación es a corto plazo, es flexible y ajustable cuando hay
cambio de condiciones.

Figura 2. Clases de estándar


Fuente. elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
4. Determinación de los estándares de los elementos del costo
Las empresas deben tener en cuenta que los estándares se establecen para cada uno de los elementos
del costo; para esto el proceso de implementación debe surtir varias etapas y determinar los tipos de
estándares que puede utilizar.

4.1. Proceso de la implementación

En el proceso de implementación de estándares de costos, se debe comprometer a los responsables


de ejecutar las actividades; de esta forma es más ágil y eficiente esta implementación; en este se debe
levantar el flujo del proceso, se debe calcular los datos predeterminados, identificar los centros de
costos y comprar los costos predeterminados con los costos reales.

LEVANTAMIENTO DEL FLUJO DEL PROCESO

Proceso productivo

01 Descripción del proceso desde su inicio hasta la finalización y las


interelaciones entre cada departamento.

CÁLCULO DE DATOS PREDETERMINADOS

Elementos del Costo


Se analiza cada elemento (materia prima directa, mano de obra
directa, y CIF) exahustivamente para determinar cómo afectan en
el producto terminado y que los puede hacer variar.
02
DETERMINACIÓN DE CENTROS DE COSTOS

Áreas funcionales

03
Suministra la información de las variaciones y con las que se realiza
análisis causa - efecto de las mismas.

COMPARACIÓN DE COSTOS PREDETERMINADOS CON REALES

Costos
Una vez se va realizando el consumo real se compara con el
predeterminado de la etapa dos, se identifican las fallas, establecer
responsabilidades, modificar políticas y evaluar permanentemente.
04

Figura 3. Determinación de los estándares de los elementos del costo


Fuente. elaboración propia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
  Tipos de estándar

En la determinación de los tipos de estándar se deben clasificar los costos en circulante y fijos; a
continuación, se puede observar las características de cada uno de estos.

CIRCULANTES
Costo en circunstancias normales.
Costo real.
Se puede utilizar solo.
Sirven para fijación de precios y posibles utitilidades
en un volumen de ventas.
Permite estandarizar.
Permite determinar la capacidad ociosa.

FIJOS O BÁSICOS

Sirven solo como punto de referencia para


compararlos con los costos reales.
Se debe utilizar tambien los Costos estándar
circulantes.

Figura 4. Tipos de estándar


Fuente. elaboración propia

5. Cálculo de costos estándar para la producción del periodo


Para el cálculo de estándares se deben contemplar todas las variables posibles que puedan incidir en
las cantidades que se consumen o en los precios de materiales y mano de obra.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
5.1. Materiales directos o Materia Prima Directa (MPD)

Son la parte física que compone el producto fabricado, se encuentran dos estándares: de precio
y de cantidad.

5.1.1. Estándar de precio (Remítase al material de apoyo hoja ejercicio práctico 1)

Consiste en calcular el precio de compra para un periodo determinado basado en estudios de


mercado y proveedores, las variables mínimas a tener en cuenta son:

• Listas de precio: es la lista de precios que ofrece el proveedor.

• Volumen de la compra: es una variable que permite obtener descuentos por el volumen que se va a
comprar durante un periodo ya que el proveedor hace uso del efecto precio – volumen – utilidad.

• Impuestos, arancel, tratados internacionales, convenios: esta variable aumenta o disminuye los
costos de las importaciones en razón a convenios, pactos o tratados internacionales que permiten
importan con tasas arancelarias preferenciales, se debe evaluar al momento de la importación.

• Tasa de interés: debido a que los proveedores ofrecen distintos plazos para el pago, la tasa de
interés incide en el precio en el momento de tener que comprar de contado con un crédito de
una entidad financiera.

• Plazo para el pago de las materias primas: inciden en el precio dependiendo del plazo que dé
cada proveedor.

• Fletes: esta variable puede incidir en el precio debido a que en algunas ocasiones la empresa
tiene que incurrir en costos adicionales por transporte hasta el lugar de la planta.

• Calidad de la materia prima: las materias primas también tienen diferentes grados de calidad,
este factor incide generalmente en el rendimiento de la producción pues a mejor calidad, menos
merma o daño, este se suele medir en términos de porcentaje.

• Políticas de compra de la compañía: finalmente, el estándar de precio se fija por la combinación


de porcentajes de compra a los diferentes proveedores escogidos, esto es que cada empresa
decide si comprarle a un solo proveedor o un porcentaje a cada uno de los finalistas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
5.1.2. Estándar de cantidad (Remítase al material de apoyo ejercicio práctico en la hoja
ejercicio 2)

Consiste en calcular la cantidad de materia prima directa que se debe consumir o utilizar en la
fabricación de un producto. Depende del tipo de producto, su proceso productivo, el material en el
cual es fabricado, se pueden encontrar diversas formas para calcular este estándar de cantidad. En
este módulo se tomarán algunos de los más utilizados, pero primero se deben tener en cuenta algunas
equivalencias más utilizadas en la industria:
Tabla 1. Cálculo estándar de cantidad

1 cm cúbico equivale a 1 gramo


1 litro equivale a 1000 cm cúbicos
1 kilo equivale a 1000 Gramos
1 galón equivale a 3785 cm cúbicos
1 pulgada equivale a 2,54 cm
1 pie equivale a 12 pulgadas
1 cm cúbico equivale a 1 gramo
Fuente: elaboración propia

5.1.3. Medición del número de piezas que salen de una unidad de compra. (Remítase al
material de apoyo ejercicio práctico en la hoja ejercicio 3)

5.1.4. Dependiendo de la unidad de medida utilizada y la unidad de medida producida u


obtenida (Remítase al material de apoyo ejercicio práctico en la hoja ejercicio 4)

El estándar de cantidad unitario de materia prima generalmente va expresado en más de dos


decimales en razón a que en producciones de grandes cantidades, como es el caso presentado, los
decimales representan muchos litros de leche.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
5.2. Mano de obra directa

5.2.1. Tarifa (Remítase al material de apoyo ejercicio práctico en la hoja ejercicio 5)

Es el precio de la hora de mano de obra realmente productiva a todo costo (prestaciones legales y
extralegales, seguridad social, parafiscales, dotación y lo demás que sea costo del personal) que se
calcula debe costar la fabricación de una unidad de producto terminado, es la sumatoria de los costos
de los operarios que intervienen en el proceso de fabricación.

5.2.2. Eficiencia (Remítase al material de apoyo ejercicio práctico en la hoja ejercicio 6)

Cantidad de tiempo necesario para fabricar una unidad de producto (pieza, parte o unidad completa)
se calcula mediante la medición del tiempo utilizado por un operario en la realización de una operación
o proceso completo, la acumulación del tiempo de todos los trabajos desarrollados por los diferentes
operarios que intervienen en la elaboración de un producto, constituye el estándar de eficiencia.

5.2.3. Costos indirectos de fabricación

Los costos indirectos de fabricación se presupuestan para un periodo y un volumen de producción


determinado, se clasifican en costos directos o variables y costos fijos, los primeros se calculan para
una base de aplicación, horas hombre u horas máquina.

Los costos fijos se presupuestan por cada concepto como predial, vigilancia, arrendamientos,
depreciación en línea recta, salarios fijos y todos los demás costos fijos que utilice la organización en la
planta de producción.

Para presupuestarlos se debe tener en cuenta el IPC, las reformas tributarias que afecten estos
conceptos, la tasa de cambio, las reformas laborales entre otros.

Como estos costos no varían, se presupuesta un volumen de producción y se determina una tasa de
CIF por hora.

La capacidad instalada permite entender el comportamiento de los costos indirectos de fabricación.

Capacidad instalada: es la producción máxima alcanzada si todos los recursos invertidos, maquinaria y
mano de obra con que cuenta la organización funcionan sin detenerse alcanzando su máximo nivel de
producción.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Referencias
Cuevas, C. (2010). Contabilidad de costos: enfoque gerencial y de gestión. Bogotá. Editorial Prentice
Hall.

Harfadon, B. (2007). Contabilidad de costos. Bogotá. Ed. Norma.

Polo, B. (2013). Contabilidad de costos para la alta gerencia, Ed. Nueva Legislación.

Ángel, F & Gutierez, G. (2014) Contabilidad de costos y contabilidad de gestión. 2da edición. Editorial
Mc Graw Hill.

Sinisterra V. (2012). Contabilidad de Costos. Bogotá. Ecoe ediciones.

Torres, A, (2010). Contabilidad de costos, Análisis para la toma de decisiones, Mc Graw Gill. 2da
Edición. Alfaomega.

Zapata, P. (2015). Contabilidad de Costos Herramientas para la Toma de Decisiones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Costos Estándar y A.B.C.


Unidad 1: Costos estándar
Escenario 1: Costos estándar - generalidades

Autor: Martha Inés Moreno Medel

Asesor Pedagógico: Luisa Esperanza Rincón Jiménez


Diseñador Gráfico: Cristian Navarro
Asistente: Laura Andrea Delgado Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12

También podría gustarte