Está en la página 1de 2

Las Guerras del Peloponeso.

“El inicio de la stásis y la transformación de la


Hélade”. Historia Antigua Universal. TUDELA.

Conflicto histórico detrás del mito.

Reseña por: Estudillo Soto Ana Victoria

Sabemos que las Guerras del Peloponeso es un conjunto de batallas que


marcaron las historia de la antigua Grecia, transformando la vida de como ellos la
concebían. Tenemos como protagonistas de estas guerras a personajes como
Arquídamo, Brásidas y Plistoanacte en

Esparta; Pericles, Nicias, Cleón, y Alcibíades, quienes marcan el rumbo de la


guerra.

Para comprender la guerra debemos ver los dos puntos que están involucrados en
ella, Atenas y Esparta. Ambas grandes ciudades en busca de dominio comercial,
eso nos lleva un tercer punto, la involucración de la polis de Corinto, que va a
jugar un papel decisivo en esta guerra pues se verá involucrada en varias
ocasiones en estos enfrentamientos, en un comienzo Corinto ataca a Corcira y
Atenas da su apoyo a la segunda ciudad mencionada, haciendo que Corinto
acuerde una tratado de no agresión, la intervención de Atenas en el conflicto y,
sobre todo, el recurso de Potidea a Esparta acelerarán el inicio de las Guerras,
sumando a esto que en el 431 a. C. los tebanos, aliados de Corinto y del entorno
tradicional de la Liga Peloponesia, invadirán Platea en el episodio que, se
considera casus belli definitivo de las Guerras del Peloponeso.

A la guerra se le puede denominar de otras dos formas, la guerra de los diez años
-por los años que duran- o Guerra Arquidámica pues el rey espartano que lidera el
proyecto lancedemonio se llamaba Arquídamo, se caracteriza por la iniciativa de
ataque espartano y la resistencia de las fuerzas atenienses, que pocas veces se
ve interrumpida, pero entre la continua devastación de los campos atenienses y el
brote de la peste, - que también obligó a cambiar la estrategia de los espartanos,
decidiendo así, desgastar a los aliados de Atenas, en lugar de atacarlos
directamente- dejaron mermadas a su resistencia, del mismo modo que la idea de
la resistencia al asedio por parte de Atenas perderá fuerza tras la muerte de
Pericles.

A la muerte de Pericles, se firma un acuerdo de paz, llamado Paz de Nicias,


condicionados por las figuras de Cleón, de Demóstenes y Nicias.

Aunque ya estuviera en rigor el acuerdo, el conflicto se expande por toda la


Hélade y es imposible de contener, principalmente por la presión ateniense por
querer llevar la guerra a batallas marítimas, sin embargo, Atenas tendrá una
derrota que marcaría el curso final de la guerra en Sicilia, en el año 413 a.C.

Como todo acto genera consecuencias, esta guerra no fue la excepción, que
generó una grandísima desconfianza en los regímenes democráticos como el de
Atenas, instaurando así los regímenes oligárquicos. Aparte de popularizar el
fenómeno de la profesionalización militar.

Pero esta guerra también tendría un impacto en la cultura como ejemplo tenemos
los escritos de personajes pertenecientes a “la generación de la Guerra del
Peloponeso” como Sócrates, Platón, Aristóteles, Jenofonte, Eurípides, Aristófanes.

También podría gustarte