Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE MEDICINA - ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA


SECCIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FARMACOLOGÍA

EXPERIENCIA 5: ANTAGONISMO
ENTRE ACETILCOLINA Y ATROPINA
Docente: Dr. Ríos Canales, Cecilio Isaac
VEGA ARQUEROS, SALLIE ANGELA
VIDAL VIERA, ANNY ESTEFANY
ZAMBRANO QUISPE, JOSEPH ANTONY
ZAVALA CASTILLO, OSTWALD ARNOLD
ZEGARRA ZEGARRA, MARIA ESPERANZA
ZÚÑIGA LUNA, LUIS JHOEL

FECHA DE PRESENTACION: 13 de agosto de 2015


RESUMEN
Introducción: Los fármacos actúan mediante unión a receptores, que siguen un modelo ocupacional.
Un antagonista de un fármaco se une a un receptor sin activarlo y evita la unión del agonista . Los
efectos antagónicos de acetilcolina y atropina son importantes para el control de una intoxicación
colinergica gracias a la administración de atropina. Objetivo: Analizar los efectos de acetilcolina y
atropina administrados a una preparación de intestino aislado de conejo. Métodos: Se uso 1
especímenes Oryctolagus cunniculus conejo, macho, al cual se le extrajo un segmento de intestino
(porción yeyuno-ileon) luego se conservó la muestra con solución tyrode y se conectó a un quimógrafo.
Para las interacciones antagónicas: Se administró dosis únicas de 0.10ml de Acetilcolina (al 1%oo) hasta
alcanzar la contracción máxima del segmento intestinal, inmediatamente se aplicó 0.5ml de Atropina (al
0.5%) y se realizó mediciones de las variaciones de las contracciones de dicho segmento a intervalos de
1cm de rotación del quimógrafo. Resultados: La contracción normal (Basal) del segmento intestinal
fue 12 mm, la contracción máxima fue 32 mm con 0.10 ml de Acetilcolina (al 1%oo) y después de la
aplicación de 0.5 ml de Atropina (al 0.5%) se observó un descenso inmediato de la contracción
intestinal hasta 30 mm. El valor mínimo para las contracciones fue de 4 mm. Conclusiones: La
administración de atropina en una preparación aislada de intestino de conejo reduce los efectos
contráctiles provocados por acetilcolina.

Palabras claves: Antagonismo, intestino de conejo, quimógrafo, acetilcolina, atropina.


Hasta mediados del siglo XIX, la evidente potencia y especificidad de acción de
remedios como la morfina o la quitina, se explicaban de forma vaga y con
referencia a unos “poderes químicos extraordinarios” y afinidades por ciertos
órganos y tejidos (1). Hoy en día se acepta universalmente que la mayoría de
fármacos actúan mediante unión a receptores. Aunque existen diversas teorías
para explicar las relaciones entre ligando y receptor, la más aceptada es la basada
en el modelo ocupacional (2), es decir, la asunción de que el efecto farmacológico
es función de la cantidad de receptores ocupados.

Cuando una molécula del fármaco ocupa un receptor puede activar o no dicho
receptor. Por activación se entiende que la molécula unida altera el receptor de
tal modo que induce una respuesta tisular. La unión y la activación representan
dos etapas diferentes en la producción de la respuesta mediada por el receptor
por parte de un agonista. Se denomina antagonista de un receptor al fármaco que
se une sin activarlo y evita de ese modo la unión del agonista (3).

(1) Lorenzo P., Moreno A., Lizasoain I., Leza J., Moro M., Portolés A. Velázquez: Farmacología Básica y Clínica. 18ª ed. Buenos Aires: Médica
Panamericana; 2008.
(2) Flórez J., Armijo J., Mediavilla Á, editores. Farmacología Humana. 6ª ed. Barcelona, España: Elsevier Masson; 2014.
(3) Rang H., Dale M., Ritter J., Flower R., Henderson G. Rang y Dale: Farmacología. 7a ed. Barcelona, España: Elsevier; 2012
El aumento del peristaltismo en el tracto gastrointestinal es incosistente con la
administración de acetilcolina debido a su rápida hidrólisis por
butirilcolinesteresa (BuCE) plasmática. Son más apropiados agonistas
colinérgicos como el carbacol, el betanecol, la metacolina y la pilocarpina (2).
Al parecer, los receptores M3 intervienen en el control de la motilidad del tubo
digestivo (4). De manera general, todos los mAChR son activados por la ACh y
bloqueados por la atropina(3).

Es importante el conocimiento de las interacciones de acetilcolina y atropina


debido a su aplicación clínica en problemas de un caso particular de
intoxicación colinérgica por ingestión de setas, especialmente aquellas
pertenecientes al género Inocybe (2). La intoxicación se caracteriza por un
cuadro agudo de hiperactividad colinérgica muscarínica, cuyos síntomas
aparecen de 30 a 60 min después de la ingestión, y consisten en un cuadro de
sialorrea, diaforesis, náuseas, vómitos, cefalalgia, trastomos visuales, cólicos,
diarrea, broncoespasmo, taquicardia, hipotensión y shock. El cuadro se controla
con atropina, 1 - 2 mg por vía intramuscular cada 30 min.

(4) Bruton L., Lazo J., Parker K., editores. Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica. 11ª ed. México: McGraw Hill; 2007.
Teniendo en cuenta lo antes mencionado, en la experiencia 5 del segundo
laboratorio de farmacología respecto a “Interacciones antagónicas de
acetilcolina y atropina en una preparación de intestino aislado de conejo” se
planteó lo siguiente: ¿Qué efectos producen la acetilcolina y atropina
administrados a una preparación aislada de intestino de conejo?

Como Objetivo General se planteó analizar los efectos de acetilcolina y


atropina administrados a una preparación aislada de intestino de conejo.
Finalmente como objetivos específicos se planteó: 1. Identificar los efectos de
acetilcolina administrados a una preparación aislada de intestino de conejo. 2.
Identificar los efectos de atropina administrados a una preparación aislada de
intestino de conejo. 3. Distinguir los efectos de acetilcolina y atropina
administrados a una preparación aislada de intestino de conejo. 4. Explicar los
efectos de acetilcolina y atropina administrados a una preparación aislada de
intestino de conejo.
1. Biológico
Se usó el segmento intestinal de Oryctolagus cunniculus conejo,
macho, obtenido en el Bioterio de la facultad de Farmacia y
Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo.

2. Farmacológico
Se usó solución de Tyrode tibia a 30°C, 0.10 ml de Acetilcolina (al
1%oo) y 0.5 ml de Atropina (al 0.5%).

3. Técnico
Se usó un quimógrafo para el registro de las contracciones del
segmento intestinal de Oryctolagus cunniculus conejo.
MÉTODOS
Diseño de experimentación: Se midió las contracciones normales
(Basales) del segmento intestinal, luego se administró dosis únicas
de 0.10 ml Acetilcolina (al 1%oo) y 0.5 ml de Atropina (al 0.5%). (Ver
Fig. 1).
Fig. 1. Esquema que
muestra el diseño de
la administración far-
macológica. Se admi-
nistró dosis únicas de
0.10 ml Acetilcolina
(al 1%oo) y se esperó
un efecto máximo
(M2). Inmediatamen-
te después se aplicó
0.5 ml de Atropina (al
0.5%).
ACETILCOLINA

1. Definición
2. Farmacocinética
3. Farmacodinámica
DEFINICIÓN

La acetilcolina es el agonista colinérgico de los receptores muscarínicos y de los


receptores nicotínicos.
La acetilcolina es hidrolizada por la acción de las colinesterasas: acetilcolinesterasas
y butirilcolinesterasas.
Las diferencias entre las acciones de la acetilcolina con otros agonistas
muscarínicos son cuantitativas y la selectividad por un órgano determinado.

ESTRUCTURA

Estructura de éster de acetil- Co A y


colina.

Mendoza N. Farmacología médica. 1ed. México: Editorial Médica


Panamericana. 2008. Disponible
en:https://books.google.com.pe/books?id=EUBNE4Y0v9sC&pg=PA234&
dq=acetilcolina+farmacocinetica&hl=es&sa=X&ved=0CBsQ6AEwAGoVCh
MIp4r1pdmaxwIVR40NCh340wej#v=onepage&q=acetilcolina%20farmac
ocinetica&f=false
SÍNTESIS E HIDRÓLISIS DE LA ACETILCOLINA EN UNA
TRANSMISIÓN COLINÉRGICA

1. Síntesis:
Enzima: Acetiltransferasa de
colina
2. Transporte hacia la vesícula:
Enzima: Transportador
relacionado a la vesícula
3. Hidrólisis de la acetilcolina:
Enzima: Acetilcolinestersa

Katzung B, Masters S, Trevor A. Farmacología básica


y clínica. 11ed. 2010.
FARMACOCINÉTICA

 Absorción por administración por vía oral es


baja.
AMINA  Capacidad limitada de atravesar la barrera
CUATERNARIA hematoencefálica.
Acción breve porque no posee resistencia a
la hidrólisis por la acetilcolinesterasa.

ALCALOIDE Eliminación: Se da principalmente por


NATURAL los riñones.
FARMACODINAMICA DE LA
ACETILCOLINA

• Receptores de la acetilcolina
Receptores Muscarínicos
Receptores Nicotínicos
• Efectos farmacológicos de la
acetilcolina
RECEPTORES
NICOTÍNICOS

Los receptores nicotínicos


pertenecen a una
superfamilia de conductos
iónicos controlados por
ligando.

• tipo muscular, que se


encuentra en el
músculo estriado de
vertebrados, donde
media la transmisión
en la unión
neuromuscular
• tipo neuronal, que se
encuentra
principalmente en el
sistema nervioso
periférico, sistema
nervioso central y
también en tejidos no
neuronales
Chabner B, Knollman B. Goodman y Gilman Las Bases Farmacologicas De La Terapéutica. Mc Graw hill. 2012. 12 ed
RECEPTORES MUSCARINICOS
Los subtipos M1, M3 y M5 se acoplan a través de Gq11 Los subtipos M2 y M4 produce la
insensible a la toxina de tos ferina, que es causante de la interacción con otras proteínas G con
estimulación de la actividad de fosfolipasa C (PLC). El
inhibición de la adenililciclasa, que
resultado inmediato es la hidrólisis del fosfatidilinositol 4,5
difosfato de membrana para dar origen a fosfatos de inositol.
causa disminución en el cAMP,
El trifosfato de inositol (IP3) causa la liberación de Ca2+ activación de los conductos de K+
intracelular desde el retículo endoplásmico, con activación de hacia el interior de la célula e
los fenómenos dependientes de Ca2+, como la contracción de inhibición de los conductos de Ca2+
músculo liso y secreción. El segundo producto de la reacción controlados por voltaje.
de PLC, el diacilglicerol, activa PKC (en combinación con Ca2+ Las consecuencias funcionales de estos
y fosfatidilserina). Esta vía participa en la función de efectos son la hiperpolarización y la
fosforilación de numerosas proteínas, dando origen a varias
respuestas fisiológicas. La activación de los receptores M1, M3
inhibición de las membranas excitables.
y M5 también causa la activación de fosfolipasa A2, Son más evidentes en el miocardio,
produciendo la liberación de ácido araquidónico y la donde la inhibición de la adenililciclasa y
consecuente síntesis de eicosanoides que da origen a la la activación de la conductancia de K+
estimulación autocrina/paracrina de la adenililciclasa y explica los efectos inotrópicos y
aumento de las concentraciones de cAMP. Tales aspectos de cronotrópicos negativos de la ACh.
los mAChR M1, M3 y M5 por lo general son secundarios a
elevaciones del Ca2+ intracelular

Chabner B, Knollman B. Goodman y Gilman Las Bases Farmacologicas De La Terapéutica. Mc Graw hill. 2012. 12 ed
Chabner B, Knollman B. Goodman y Gilman Las Bases Farmacologicas De La Terapéutica. Mc Graw hill. 2012. 12 ed
EFECTOS FARMACOLÓGICOS DE LA ACETILCOLINA
Órgano Efecto farmacológico
Sistema cardiovascular • Vasodilatación. (contracción en las arterias
En el corazón sus efectos son principalmente en las coronarias)
aurículas. • Disminución de la frecuencia cardiaca (efecto
cronotrópico negativo).
• Disminución de la velocidad de conducción en el
nodo auriculoventricular (AV) (efecto dromotrópico
negativo).
• Disminución de la fuerza de la contracción
cardiaca
(efecto inotrópico negativo).
Vías respiratorias Broncoconstriccion
Secreción traqueo bronquial
Una estimulación de los quimiorreceptores de los
cuerpos carotídeo y aórtico.
Vías urinarias Contracción del músculo detrusor de la vejiga
Un aumento de la presión para orinar
Peristaltismo de los uréteres.
Tubo digestivo Incrementa el tono, la amplitud de las
contracciones
La actividad secretora
Ojo Miosis y acomodación para la visión cercana
Glándulas Incrementa la secreción
LA ACH EN LOS RECEPTORES M3 DEL INTESTINO
DELGADO (YEYUNO - ILEON)
La ACh va a interaccionar con receptores muscarínicos, concretamente M3. Tras su estimulación se
desencadenan una serie de procesos que conducen a un incremento de [Ca2+] intracelular, provocando
la contracción del musculo liso. Recordemos que el receptor M3 está asociado a una proteína G cuya
activación estimula la actividad de la fosfolipasa C (PLC).
El íleon presenta una contracción bifásica, con un componente fásico (un pico de contracción) seguido
de otro tónico (una meseta mantenida). El pico de contracción se asocia con la liberación de Ca2+ de los
depósitos intracelulares y la contracción tónica con la entrada de Ca2+ a través de canales.

Flores M, Segura J. Estructura y función de los receptores acetilcolina de tipo muscarínico y nicotínico. Rev Mex Neuroci 2005; 6(4)
ATROPINA
• Es un fármaco anticolinérgico extraído de la belladona y otras plantas de la familia Solanaceae.
• Es una amina terciaria lípido soluble capaz de atravesar la BHE. Pertenece a la clase alcaloide , producto
del metabolismo secundario de estas plantas y se ocupa como medicamento con una amplia variedad
de efectos
Definición • Es un antagonista competitivo del receptor muscarínico de acetilcolina

• En su estructura química contiene grupos entéricos y básicos en la misma proporción que


la acetilcolina pero, en lugar de tener un grupo acetilo, posee un grupo aromático voluminoso
Estructura
Bloquea acciones
muscarínicas de la Ach
mediante antagonismo
Acción farmacológica competitivo, que puede
ser revertido con la
administración de dosis
altas de agonistas
colinérgicos

sobre
M1
los receptores muscarínicos M2
corazón, glándulas salivales y músculos se encuentran en los
lisos del tracto gastrointestinal y tejidos efectores
M3
genitourinario. parasimpáticos M4
M5
Farmacodinamia
• La atropina compite con la acetilcolina y otros agonistas muscarínicos por un sitio
común de fijación sobre tal receptor ( M1, M2,M3,M4,M5)
• Más potente sobre el corazón, intestino y musculo liso bronquial.
• A dosis usuales provoca excitación del SNC.
• Un ácido aspártico de la 3º sección transmembrana de los 5 subtipos de receptor
forma un enlace iónico con el nitrógeno terciario o cuaternario de los antagonistas.
• Como el antagonismo producido por la atropina es competitivo, se puede superar si
se incrementa en cantidad suficiente la concentración de acetilcolina a nivel de
receptores.
Farmacocinética

• Se puede administrar por vías oral, IV, IM, intraósea, y


endotraqueal.
• Se absorbe fácilmente en el tubo digestivo, y se distribuye por el
torrente sanguíneo
• Cruza la barrera hematoencefálica y la placenta.
• Tiene una vida media de unas 2-3 horas y se elimina
principalmente en la orina.
atropina

Acción sobre el tracto


gastrointestinal

(6) Katzung B., Masters S., Trevor A. Farmacología Básica y Clínica. 12ª ed. México: McGraw Hill Interamericana Editores S.A; 2013.
La contracción normal (Basal) del segmento
intestinal fue 12 mm, la contracción máxima fue 32
mm con 0.10 ml de Acetilcolina (al 1%oo) y después
de la aplicación de 0.5 ml de Atropina (al 0.5%) se
observó un inmediatamente el descenso de la
contracción intestinal hasta 30 mm. El valor mínimo
para las contracciones fue 4 mm. (Ver Tabla 1).
Tabla 1. Variaciones del efecto de los fármacos aplicados (Acetilcolina y
atropina).

EFECTO DE LOS FÁRMACOS

VALORES Atropina

BASAL= 12 mm
Ach INMEDIA- EFECTO
TAMENTE MÍNIMO

Variación en mm 32 mm 30 mm 4 mm

Variación en % 100% 93.75% 12.5%

Valores= Basal: Contracciones normales del segmento intestinal de Oryctolagus cunniculus conejo
(en milímetros). Ach: valor máximo de la aplicación de 0.10 ml Acetilcolina (al 1%oo), Atropina: valor
mínimo obtenido con la aplicación de 0.5 ml de Atropina (al 0.5%).
El estudio quimográfico reveló una disminución
inmediata al aplicar Atropina hasta el valor de 30mm
en las contracciones del segmento intestinal de
Oryctolagus cunniculus conejo respecto a valores
máximos con acetilcolina de 32 mm .

Posteriormente con la atropina se observó una


disminución progresiva de las contracciones
intestinales (Ver Anexos 1, 2 y 3). Para evaluarla se
estableció una escala de rotación para el quimógrafo
de 1 cm por intervalo analizado. (Ver Gráfico 1).
(Ver anexo 4)
Evolución del descenso de las contracciones con atropina

Gráfica 1. Evolución del Descenso de las contracciones intestinales


descenso de las con- 35
tracciones con atropina. 30
El estudio quimográfico
25
reveló una disminución
inmediata de las con- 20
tracciones del segmento 15 var.(mm)
intestinal de Oryctola- 10
gus cunniculus conejo
5
respecto a valores
máximos con acetilco- 0
lina. (Ver anexo 3). 1 2 3 4 5 6 7 8 9
cm cm cm cm cm cm cm cm cm
Descenso de las contracciones intestinales = Var. (mm): Eje de
ordenadas. Cada punto indica el efecto de atropina por cada centímetro de
rotación del quimógrafo.
Los resultados de la experiencia comprueban el efecto antagónico de la Atropina frente a
Ach.
La respuesta de contracción del músculo liso intestinal en un segmento de yeyuno-ileon de
«conejo» Oryctolagus cuniculus que fue registrada en el quimógrafo al administrarle 0,1 ml
de Ach al 0,0001% (pero sin eliminar la Eserina que le fue administrada en un experimento
anterior) fue mayor en un 87,5% a la respuesta que tuvo el segmento al agregarle 0,5 ml de
Atropina al 0,5%. Esta diferencia en el efecto de ambos medicamentos se debe al efecto
antagónico de la Atropina sobre los receptores muscarínicos tipo M1 y M3 (6), que bloquean
los sitios de unión de la Ach a los receptores mencionados, impidiendo que la Ach se una a
tales receptores y desvíen su equilibrio hacia su forma activa, de tal manera que el efecto se
vea disminuido.
Cabe mencionar que la actividad intrínseca basal de tales receptores tuvo un nivel más alto
del esperado (12mm) por la presencia de residuos de Eserina (Fisostigmina), que tiene
actividad colinérgica indirecta inhibiendo a la enzima Acetil colinesterasa y prolongando el
efecto de la Ach (7).

(6) Katzung B, Masters S, Trevor A. Farmacología básica y clínica. 11ed. 2010.


(7) Flórez J, González A. Farmacología Humana Fármacos antagonistas muscarínico. Disponible en:
http://www.hvil.sld.cu/bvs/archivos/606_14farmacos%20antagonistas.pdf
-La administración de atropina en una preparación aislada de
intestino de conejo reduce los efectos contráctiles provocados por
acetilcolina.

-La acetilcolina aumenta las contracciones normales de una


preparación aislada de intestino de conejo.

-La atropina disminuye las contracciones máximas producidas por


acetilcolina en una preparación aislada de intestino de conejo.

-La disminución de las contracciones en una preparación aislada


de intestino de conejo se debe a la ocupación de receptores M3 por
atropina.
(1) Lorenzo P., Moreno A., Lizasoain I., Leza J., Moro M., Portolés A. Velázquez: Farmacología Básica y Clínica. 18ª ed. Buenos Aires: Médica
Panamericana; 2008.
(2) Flórez J., Armijo J., Mediavilla Á, editores. Farmacología Humana. 6ª ed. Barcelona, España: Elsevier Masson; 2014.
(3) Rang H., Dale M., Ritter J., Flower R., Henderson G. Rang y Dale: Farmacología. 7a ed. Barcelona, España: Elsevier; 2012
(4) Bruton L., Lazo J., Parker K., editores. Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica. 11ª ed. México: McGraw Hill; 2007.
(5) EMendoza N. Farmacología médica. 1ed. México: Editorial Médica Panamericana. 2008. Disponible
en:https://books.google.com.pe/books?id=EUBNE4Y0v9sC&pg=PA234&dq=acetilcolina+farmacocinetica&hl=es&sa=X&ved=0CBsQ6AEwA
GoVChMIp4r1pdmaxwIVR40NCh340wej#v=onepage&q=acetilcolina%20farmacocinetica&f=false
(6) Katzung B., Masters S., Trevor A. Farmacología Básica y Clínica. 12ª ed. México: McGraw Hill Interamericana Editores S.A; 2013.
(7) Flores M, Segura J. Estructura y función de los receptores acetilcolina de tipo muscarínico y nicotínico. Rev Mex Neuroci 2005; 6(4)

Aristil P. Manual de farmacología básica y clínica. 6ª ed. México: McGraw Hill; 2013.

Faus M., Arroyo M., Orueta R., Hernández M., Vicens C., Baena M., et al. Protocolos de Indicación Farmacéutica y Criterios de
Derivación al Médico en Síntomas Menores. Baos V., Faus M., editores. España: Dispublic, S.L.

Flórez J., Armijo J., Mediavilla Á, editores. Farmacología Humana. 5ª ed. Barcelona, España: Elsevier Masson; 2008.

Golan D., Tashjian A., Armstrong E., Armstrong A., editors. Principles of Pharmacology: the Pathophysiologic Basis of Drug
Therapy. 3rd ed. Philadelphia: Lippicontt Williams & Wilkins; 2012.
Harvey R., Champe P., Finkel R., Clark M., Cubeddu L. Farmacología 4ta ed. Philadelphia: Lippicontt Williams & Wilkins; 2009.

Harvey R., Clark M., Finkel R., Rey J., Whalen K. Farmacología 5ta ed. Philadelphia: Lippicontt Williams & Wilkins; 2012.

Katzung B., Masters S., Trevor A. Farmacología Básica y Clínica. 11ª ed. México: McGraw Hill Interamericana Editores S.A; 2010.

Lüllmann H., Mohr K., Hein L. Farmacología: Texto y Atlas. 6ta ed. Facorro L., Gismondi M., Koch M., Link H., Mandry A.,
Méndez G., et. al, editores. España: Médica Panamericana S.A; 2010.

Morón F., Levy M., Álvarez M., Borroto R., Cruz M., Salazar L., et. al. Farmacología general. La Habana: Ciencias Médicas; 2002.

Raffa R., Rawls S., Portyansky E. Netter’s Illustrated Pharmacology. China: Elsevier Saunders; 2014.

Rementería J, Ruano A, Humayor J. Intoxicaciones no farmacológicas. Urgencias de Pediatría. Hospital de Basurto. Bilbao.
Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/intoxicaciones_no_farmacologicas.pdf

Suárez E, Suárez F., Suárez S. Manual de farmacología médica. Rosario, argentina: Corpus; 2006.

Trevor A., Katzung B., Kruidering-Hall M., Masters S. Katzung & Trevor’s Pharmacology: Examination & Board review. 10th ed.
New York: McGraw Hill; 2013

Whalen K., Finkel R., Panavelil T., editors. Pharmacology. 6th ed. Philadelphia: Lippicontt Williams & Wilkins; 2012.
Anexo 1. Medición basal de las contracciones del segmento intestinal de
Oryctolagus cunniculus conejo.
Anexo 2. Variaciones del efecto de los fármacos aplicados (Acetilcolina y
atropina).
Anexo 3. Descenso inmediato de la contracción intestinal del segmento
intestinal de Oryctolagus cunniculus conejo.
Anexo 4. Escala de rotación para el quimógrafo de 1 cm por intervalo
analizado de evolución del tratamiento con atropina del segmento
intestinal de Oryctolagus cunniculus conejo.

EVOLUCIÓN CON MEDICIÓN


ATROPINA 06/08/2015

cm VALOR DE LA PORCENTAJE
ANALIZADO CONTRACCIÓN DEL EFECTO
1 cm 30 93.75
2 cm 30 93.75
3 cm 28 87.5
4 cm 18 56.25
5 cm 13 40.63
6 cm 10 31.25
7 cm 8 25
8 cm 6 18.75
9 cm 4 12.5

También podría gustarte