Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD EUGENIO ESPEJO

ODONTOLOGIA

PATOLOGIA GENERAL

EPIDEMIOLOGIA DE LAS NEOPLASIAS

BRYAN AREVALO

DR. JORGE CASTRO

ODONTOLOGIA “B”
EPIDEMIOLOGIA

La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o


eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de
esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud. Hay diversos
métodos para llevar a cabo investigaciones epidemiológicas: la vigilancia y los estudios
descriptivos se pueden utilizar para analizar la distribución, y los estudios analíticos
permiten analizar los factores determinantes.

Cáncer es un término genérico que designa un amplio grupo de enfermedades que


pueden afectar a cualquier parte del organismo; también se habla de «tumores
malignos» o «neoplasias malignas». Una característica del cáncer es la multiplicación
rápida de células anormales que se extienden más allá de sus límites habituales y pueden
invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse a otros órganos, proceso conocido
como metástasis. Las metástasis son la principal causa de muerte por cáncer.

El cáncer es la principal causa de muerte a escala mundial. Se le atribuyen 8,2 millones


de defunciones ocurridas en todo el mundo en 2012.

INCIDENCIA DEL CANCER

* La probabilidad de que un individuo desarrolle cáncer se expresa por tasas


nacionales de incidencia y mortalidad.
* Por ejemplo, los residentes de EE.UU.

Tienen posibilidad de 1/5 de fallecer por cáncer.


* En 2008 existieron 1.437.180 casos nuevos, y 565.650 muertes ( 23% de la
mortalidad)

Tasas de mortalidad
ajustadas por la edad

Hombres

Desde 1995 la tasa de incidencia se ha estabilizado, y desde 1990


la tasa de mortalidad se redujo en 18,4%

El 80% de esta reducción de la tasa total de mortalidad se deba a


la disminución de la tasa de mortalidad por cáncer de pulmón,
próstata y correcta

Mujeres

En 1995 se estabilizó la tasa de incidencia y la tasa de mortalidad


ha disminuido en un 10,4% desde 1991

El 60% de la reducción de la tasa de mortalidad se deba a la


disminución de la tasa de mortalidad de cáncer de mama y
colorrectal

VARIABLES GEOGRAFICAS Y AMBIENTALES


Diferencias geográficas en
Los factores ambientales las tasas de mortalidad de
dan lugar a mutaciones formas especificas. Son
somáticas. mas ambientales que
genéticas.

CANCERÍGENOS
AMBIENTALES:

Lugar de trabajo Comida Hábitos personales

Existen variados factores en el medio ambiente capaz de provocar o de facilitar


la carcinogénesis (desarrollo del cáncer). Algunos de ellos existen naturalmente en el
ambiente, tales como algunas radiaciones, microrganismos, sustancias químicas
naturales producidas por organismos vivos, minerales como el asbesto, radioactividad
natural. Otros han sido producidos o incrementados directa o indirectamente por el
impacto de las actividades del hombre sobre el ambiente; como los subproductos de la
combustión del petróleo, sustancias químicas artificiales, aditivos o pesticidas residuales
en las comidas, algunas drogas y medicamentos, modificaciones atmosféricas, etc.

En este aspecto, los factores ambientales pueden ser divididos en diversas categorías:

· Agentes infecciosos: virus o bacterias que provocan el cáncer. Los más comunes
son virus tales como virus papiloma (relacionado con el cáncer de cuello de
útero), los virus de la hepatitis B y C (relacionados con los hepatomas) y en
menor medida el virus Epstein Barr, agente etiológico de la mononucleosis. La
única bacteria a la que se le ha encontrado hasta ahora una relación con el cáncer
es el Helicobacter  pylori, que puede dar origen a cáncer gástrico en parte por
causar úlceras gástricas.

· Radiaciones: Todas las radiaciones ionizantes de intensidad suficiente son


capaces de causar daños en el material genético, lo que a su vez puede
desencadenar un cáncer con el tiempo. Así se han asociado aumentos en la
incidencia de cánceres en personas expuestas a radioactividad, tanto provocada
por el hombre, como las víctimas de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki,
como las de Chernobyl, como las radiaciones provenientes del gas radón (que se
acumula en las casas poco ventiladas de aquellas partes del mundo donde este
gas abunda en el suelo), como radiación electromagnética proveniente de líneas
de alta tensión o de electrodomésticos. Sin embargo, a excepción de los casos de
cáncer de tiroides provocados por absorción de I131 (Iodo 131) emitido luego de
accidentes o bombardeos nucleares, todos estos factores tienen un peso muy bajo
en la incidencia general de cáncer.
La mayoría de los casos de cáncer provocados por las radiaciones son causados
por la exposición excesiva a los rayos ultravioletas tipo B del sol, causantes en
su mayor parte de melanoma y responsables quizás de hasta un 2% de las
muertes por cáncer.
Muchos investigadores creen que la frecuencia de quemaduras solares durante la
niñez es más importante para la generación de melanomas en la vida adulta que
la exposición acumulativa a la luz solar. Así las personas que se broncean sin
quemarse tienen un riesgo mucho menor.

· Minerales y compuestos químicos: Algunos minerales tales como el asbesto, han


sido relacionados con el cáncer de pulmón. Otras sustancias químicas como las
emisiones de la combustión del petróleo y sus derivados, los pesticidas
arsenicales y no arsenicales, las pinturas, el hollín, los aceites minerales, etc. han
sido asociados al cáncer de pulmón y de piel. Medicamentos como todas las
sustancias con actividad estrogénica (entre ellas ciertos anticonceptivos orales) y
compuestos capaces de convertirse en estrógenos en el organismo, como algunos
pesticidas (DDT) y en general hidrocarburos clorados han sido relacionados en
mayor o menor medida con el riesgo de cáncer en el tracto genital femenino y en
mama. Sin embargo la evidencia no indica una participación importante de estos
productos en la incidencia general de cáncer y la formulación de los
medicamentos que contienen estrógenos se ha modificado de manera tal que los
riesgos de contraer cáncer por un tratamiento prolongado con los mismos, ha
disminuido también.
Es interesante el caso de los anticonceptivos orales (y otros tratamientos con
combinaciones de estrógenos y progestágenos), que pueden aumentar
ligeramente el riesgo de cáncer de mama y de hígado, pero por otro lado reducen
el riesgo de cáncer de ovario y endometrio, y posiblemente cáncer de colon y
recto.

CANCERES PROFESIONALES

PREDISPOSICION GENETICA AL CANCER

La epidemiología genética es una disciplina relativamente joven que se ocupa de


dilucidar el papel de los factores genéticos y su interacción con factores ambientales en
la etiología de la enfermedad humana. Tradicionalmente, los epidemiólogos se han
ocupado de la relación entre el ambiente y la aparición de enfermedades; a su vez los
investigadores en el campo de la Genética se han ocupado de evaluar los efectos de la
estructura de la población y de las fuerzas de la selección sobre la frecuencia de los
rasgos genéticos. La epidemiología genética combina el método genético con el
epidemiológico para estudiar la variación genética en poblaciones humanas y su
relación con los cambios fenotípicos normales y patológicos. En este contexto se
evalúan la distribución y los determinantes de los rasgos genéticos en poblaciones,
como ejemplo anomalías cromosómicas, abordando la interacción de los factores
genéticos con los factores medioambientales en la etiología de las enfermedades en
general y del cáncer en particular. Las neoplasias se originan por la combinación
variable de 2 aspectos determinantes: el genético y el ambiental, constituidos cada uno
de ellos por infinidad de otros factores, mucho de los cuales aún son desconocidos.

Con respecto al cáncer; desde hace muchos años, se había planteado la probabilidad que
algunos de ellos, por el hecho de reiterarse en varios miembros de una misma familia, a
lo largo de varias generaciones, presentaran un carácter hereditario, gracias al desarrollo
alcanzado en el campo de la Genética Molecular hoy se han comprobado una serie no
despreciables de genes directamente involucrados en el desarrollo de diferentes tumores
malignos hereditarios. La predisposición genética al cáncer implica que un gran número
de personas tengan un riesgo mayor a consecuencia de su historia familiar y/o personal.

El 5 % de todas las neoplasias humanas son de carácter hereditario y en su mayoría


siguen un modelo de herencia aparentemente dominante.

La mayoría de los genes de predisposición al cáncer son supresores de tumores, siendo


necesaria la inactivación de ambos alelos para que se produzca la transformación
neoplásica. Otro grupo se debe a mutaciones en protooncogenes, como se ven en las
neoplasias endocrinas, y un tercer grupo, donde el fallo está dado por la inactivación de
genes de reparación del daño genético producido en el ADN.6, 7En
los cánceres
hereditarios llama la atención que distintos genes pueden estar involucrados en un
mismo tipo tumoral.

Los cánceres hereditarios tienen características propias donde son más relevantes las
siguientes:

· Aparecen en edades más precoces a lo habitual para ese tipo de tumor.

· Historia familiar de cáncer del mismo tipo histológico en parientes de primer y


segundo grados.

· Tumor metacéntrico en órganos únicos y bilateral uní o multricéntrico en


órganos pares.
· Aparición de más de un tumor primario en la misma persona.

· Aparición de tumores que coinciden con rasgos dismórficos o anomalías


congénitas.

Los síndromes hereditarios íntimamente relacionados con neoplasias familiares pueden


ser recesivos como el xeroderma pigmentoso asociado a cánceres cutáneos múltiples o
dominantes como sucede en el retinoblastoma, neurofibromatosis, tumor de Wilms,
neuroblastoma, neoplasias múltiples endocrinas, cáncer de colon hereditario, poliposis
adenomatosa, cáncer de mama, renal, prostático y melanoma familiar.

La importancia de los estudios epidemiológicos, clínicos y genéticos está dada por la


información brindada que permite establecer líneas de conducta para reducir la
morbimortalidad, realizar diagnósticos más precoces (fase preclínica) y lo fundamental
trabajar con grupos de alto riesgo en materia de prevención primaria.

ENFERMEDADES PREDISPONENTES NO HEREDITARIAS

La inflamación es una respuesta fisiológica normal que causa que sane el tejido


lastimado. Un proceso inflamatorio empieza cuando los compuestos químicos son
liberados por el tejido dañado. Como respuesta, los glóbulos blancos producen
sustancias que hacen que las células se dividan y crezcan para reconstruir el tejido para
ayudar a reparar la lesión. Una vez que sane la herida, terminará el proceso
inflamatorio.

En la inflamación crónica, el proceso inflamatorio puede empezar aun cuando no haya


lesión, y no termina cuando debería terminar. No siempre se sabe por qué continúa la
inflamación. La inflamación crónica puede ser causada por infecciones que no
desaparecen, por reacciones inmunitarias anormales a los tejidos normales o por estados
como la obesidad. Con el tiempo, la inflamación crónica puede causar daño al ADN y
llevar al cáncer. Por ejemplo, la gente con enfermedades inflamatorias crónicas del
intestino, como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, tiene un riesgo mayor de
cáncer de colon.

Muchos estudios han investigado si los medicamentos antinflamatorios, como la


aspirina o los fármacos antinflamatorios no esteroides, reducen el riesgo de cáncer. Sin
embargo, todavía no hay una respuesta clara.
ENFERMEDADES PRECANCEROSAS

Son lesiones patológicas que pueden progresar a cáncer (transformación maligna). En


un caso individual no se puede tener certeza de si la transformación maligna va a
ocurrir, pero en grupos grandes de pacientes con la misma lesión se vió que la
probabilidad de desarrollar el cáncer es mayor que la que tiene la población que no sufre
dichas lesiones.
Posiblemente la transformación maligna se debe a la permanencia de las causas que la
originaron, por ello aunque su tratamiento es necesario, con lo que prevenimos que
aparezca el cáncer, también lo es evitar que vuelvan a aparecer dichas causas.
Cada vez se conocen más lesiones pero vamos a describir las que tengan mayor interés
general por la utilidad de su conocimiento por el paciente para ayudar a prevenir
complicaciones.
En muchos casos en que se recomienda la vigilancia con observación puede ser, además
del médico recomendado, el médico general quien realice ésta dependiendo de su
experiencia, y él valorará cuando derivar a un especialista.
TUMORES EN LA REGIÓN BUCOFARINGEA

* Los tumores que están incluidos en este grupo son detectados por
otorrinolaringólogos, cirujanos maxilofaciales, cirujanos generales y endocrinólogos.
* Este grupo de tumores incluye los cánceres que se localizan en:
* Cavidad oral (incluye labios, encías, lengua, suelo de la boca)
* Laringe
* Faringe (orofaringe, hipofaringe y nasofaringe
* Fosas nasales

* Tiroides
* Glándulas salivares
* Los tres factores más relacionados con estos tipos de cáncer son (exceptuando cáncer
de fosas nasales, de nasofaringe y de tiroides):

• EL TABACO (fumado y masticado)


• EL CONSUMO DE ALCOHOL
• INFECCIONES POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
• MICROTRAUMATISMOS EN LA BOCA (úlceras repetidas que se
producen por prótesis dentales, microquemaduras, mordidas
frecuentes siempre en el mismo sitio, masticación de irritantes…)

Cáncer de laringe:

* Fumadores, hombres y mujeres. Muy dudoso papel la exposición al virus del papiloma
humano. (TABACO).
* El cáncer de laringe es una enfermedad por la cual se forman células malignas
(cancerosas) en los tejidos de la laringe.
* El uso de productos del tabaco y el consumo excesivo de alcohol pueden influir en el
riesgo de cáncer de laringe.

* Los signos y síntomas del cáncer de laringe son dolor de garganta y de oído.
* Para detectar (encontrar), diagnosticar y clasificar el cáncer de laringe, se utilizan
pruebas que examinan el cuello y la garganta.
* Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de
tratamiento

· El cáncer de laringe u otras afecciones pueden causar estos y otros signos y síntomas.


Dolor de garganta o tos que no desaparece.
· Dificultad o dolor al tragar.
· Dolor de oído.
· Masa muscular a nivel de cuello o la garganta.
· Cambio de la voz o ronquera.

METODOS PARA DETECTAR EL CANCER

Examen físico del cuello y garganta

Biopsia: extracción de células o tejidos para que un patólogo las observe al microscopio en


búsqueda de signos de cáncer
Laringoscopia: procedimiento para revisar la laringe (cuerdas vocales) para identificar
áreas anormales. Mediante un espejo o laringoscopio (un instrumento, en forma de tubo
delgado con una lente para observar) se introduce a través de la boca para observar la
laringe. Un instrumento especial en el laringoscopio se usa para extraer muestras de
tejido
Ingesta de bario: serie de radiografías del esófago y el estómago. El paciente bebe un
líquido que contiene bario (compuesto metálico de color plateado blancuzco). Este
líquido reviste el esófago y el estómago y se toman radiografías.
Exploración por TC (exploración por TAC): procedimiento mediante el cual se toma una
serie de imágenes detalladas del interior del cuerpo, desde ángulos diferentes. Las
imágenes son creadas por una computadora conectada a una máquina de rayos X.

CÁNCER DE TIROIDES

· Es una neoplasia relativamente rara, pero es la neoplasia endocrina mas frecuente.


· Es un proceso neoplásico que afecta la glándula tiroides, se presentan generalmente
como nódulos o bultos, aunque de estos un 90% suelen ser benignos. Los cánceres de
tiroides pueden ser papilares o foliculares.

Los síntomas varían dependiendo del tipo de cáncer tiroideo, pero pueden abarcar:

· Tos
· Dificultad para deglutir
· Agrandamiento de la glándula tiroides
· Ronquera o cambios en la voz
· Hinchazón en el cuello
· Tumor (nódulo) tiroideo

Tratamiento del cáncer de tiroides:

· Se emplean cuatro tipos de tratamiento:


· Cirugía.
· Radioterapia.
· Terapia hormonal.
· Quimioterapia.

Cáncer de orofaringe
• Personas fumadoras y que consumen alcohol
• Personas infectadas por determinadas cepas del virus del papiloma humano

Tratamiento:
• Quimioterapia
• Cirugía
• Radioterapia

Cáncer de labio
Carcinoma espinocelular
Cáncer labial
• Personas fumadoras desde hace años con alto riesgo añadido si dejan el
cigarrillo en los labios y si tienen exposición solar (agricultores, guardias
forestales, vigilantes en exteriores, ganaderos, trabajadores de la construcción
de exteriores..)

• Es más común en varones 50-70 años.


• labio inferior en la mayor parte de los casos
• Labio superior 2-7%

• Comisura bucal 1%
• El consumo de tabaco y alcohol puede influir en el riesgo de presentar cáncer
de labio y de cavidad oral.
• Los signos de cáncer de labio y de cavidad oral incluyen una llaga o masa en los
labios o la boca.

Cáncer de cavidad oral:


• Personas fumadoras y que consumen alcohol.
• Personas infectadas por determinadas cepas del virus del papiloma humano.
• Personas que mascan tabaco, que mascan sustancias irritantes no comestibles,
personas con dentaduras que producen roces crónicos, que toman alimentos
muy calientes o que se muerden continuamente)
• Este tipo de cánceres aparece con frecuencia en mujeres de edad avanzada no
fumadoras ni bebedoras, por causa claramente no conocida, pero que puede
ser por un acúmulo de estos factores de riesgo durante años.

• Incluye:
• 2/3 partes delanteras de la lengua
• Encías superiores e inferiores
• Mucosa bucal
• Piso de la boca
• Paladar duro
• y el trígono retromolar
• Representa aproximadamente el 2% de todos los tumores malignos
• Más frecuente en hombres
• Mayores de 40 años de edad
Causas:
• Tabaquismo 70-80%
• consumo de alcohol
• higiene oral y dental deficientes y la irritación crónica
• Lesiones pre malignas Las lesiones Premalignas o preneoplásicas son aquellas
que si se dejan evolucionar pueden convertirse en lesiones clínicamente
invasoras con capacidad metastásica.
• Leucoplaquia,
• Eritroplasia
• Hiperplasia verrugosa
SINTOMAS:

• Úlceras bucales:
• Sensación de ardor o dolor

• Dificultad para deglutir y hablar, problemas de masticación


• Ageusia: La ageusia es la pérdida o disminución considerable del sentido del gusto y es
consecuencia de trastornos ocurridos en la lengua, como quemaduras, o ciertas
parálisis faciales.

Tumores malignos de las glándulas salivales


• Carcinoma de células acinares.
• Adenocarcinoma polimorfo de bajo grado.
• Carcinoma epidermoide 65%
• Carcinoma mucoepidermoide 8%
• Carcinoma adenoideoquistico 8%
Carcinoma mucoepidermoide.
• Tumor maligno de las glándulas salivales con grado de agresividad variable,
formado por células epiteliales (epidermoides) planas estratificadas y
secretoras de moco, carente de cápsula.

Carcinoma de células acinares.


• Tumor maligno de las glándulas salivales, fundamentalmente de las parótidas,
formado por células acinares claras que describen generalmente un patrón
sólido o folicular, con escaso estroma visible.

Adenocarcinoma polimorfo de bajo grado.


• Tumor maligno de las glándulas salivales con predilección de las glándulas
menores, formado por una amplia variedad de patrones lobulillares y
cribiformes en las área centrales y por un patrón tubular en capas
monocelulares en la periferia, y cuyo potencial metastásico es bajo.
Carcinoma epidermoide: bajo grado
• Suele ser la etapa final de la alteración del epitelio plano estratificado,
iniciándose como una displasia epitelial y evolucionando hasta que las células
epiteliales displásicas rompen la membrana basal e invaden el tejido conectivo.
• Representa un 3% de los cánceres diagnosticados en hombres y 2% en mujeres.
La tasa de supervivencia global es del 50%.
• Es con mucho la neoplasia maligna más frecuente de la cavidad oral,
representando alrededor del 90% del total de cánceres orales.
• Es más frecuente en el labio inferior, en bordes laterales de la lengua y en el

suelo de la boca.

CARCINOMA MUCOEPIDERMOIDE
El carcinoma mucoepidermoide es un tumor sin cápsula, razón por lo cual tiende a
infiltrar los tejidos vecinos y un número elevado de casos tienden a dar metástasis a
los ganglios linfáticos regionales.
Puede aparecer en :

• lengua
• Labios
• Suelo de boca
• En mayor predisposición en glándulas salivales

Carcinoma adenoideoquistico
• El carcinoma adenoide quístico es el cáncer que aparece con más frecuencia en
las glándulas submaxilar, sublingual y en las glándulas salivales menores de la
lengua, la mucosa oral, los labios y el suelo de la boca también pueden
desarrollar el tumor.

Pronóstico y Tratamiento
La cirugía es el tratamiento de elección en todos los casos, salvo en los tumores muy
avanzados o si el mal estado general del paciente no permite operarlo.
Otros tratamientos seria:
• Maxilectomía en los de paladar.
• Parotidectomía radical (desde la primera cirugía se quita hasta el nervio).
• Radioterapia postoperatoria.

Tumores benignos de las glándulas salivales


• Adenoma pleomorfo
• Adenoma monomorfo

• Cistadenoma papilar linfomatoso


• Oncocitoma
Adenoma pleomorfo
• El más frecuente de los tumores benignos de la glándula salival, compuesto
fundamentalmente por una proliferación de células mioepiteliales y por un
amplio espectro de componentes del tejido epitelial y mesenquimal, rodeado
por una nítida cápsula fibrosa.

Adenoma monomorfo
• Grupo de tumores benignos de las glándulas salivales formados por la
proliferación de un único tipo de célula epitelial, con un patrón arquitectónico
típico, y rodeados por una cápsula fibrosa bien definida.
Cistadenoma papilar linfomatoso
• Lesión benigna de las glándulas salivales, con un potencial de crecimiento
limitado, que afecta sobre todo a la cola de la glándula parótida y contiene
múltiples nódulos que sobresalen de la masa principal.

Oncocitoma
• Tumor benigno de la glándula salival que afecta fundamentalmente a la
glándula parótida y está formado por cúmulos de células granulares eosinófilas
(oncocitos) con abundantes mitocondrias, ordenadas según un patrón
organoide y rodeados por una cápsula fibrosa intacta.

Distribución anatómica de los tumores benignos y malignos de


las glándulas salivales.

Benignos Malignos

GLÁNDULAS MAYORES

Parótida 70% 30%

Submandibular 60% 40%

Sublingual 30% 70%

GLÁNDULAS MENORES

Paladar 50% 50%

Mucosa bucal 50% 50%

Labio superior 75% 25%

Orofaringe 60% 40%


Labio inferior 40% 60%

Lengua 15% 85%


Trígono retromolar 10% 90%

Piso de boca 10% 90%

Bibliografía

-TRICHOPOULOS, D., F.P. LI  yD.J. HUNTER, 1996. What  causes cancer? Scientific


American, 275 (3): 50-57.

-TOMATIS, L. Ed., 1990. Cancer: Causes, Ocurrence and Control. Oxford Univ. Press

-CHOTTENFELD, D. & J.P. FRAUMENI Jr., 1996. Cancer: Epidemiology and


PrevenRUBIN, E., F. GORSTEIN, R. RUBIN, R. SCHWARTING y D. STRAYER
-Rubin - Patología estructural. Fundamentos Clinicopatológicos en Medicina Ed.
McGraw-Hill, 4ª ed., 1440 pages., 2006tion. Oxford Univ. Pres.

-KUMAR, V., A. K. ABBAS, N. FAUSTO y J. C. ASTER Robbins y Cortan -


Patología estructural y funcional Ed. Elsevier, 8ª ed., 1464 págs., 2010

También podría gustarte